¿Puedo renovar mi visa de turismo?¿Tengo que pagar la cuota? Respondemos tus preguntas de inmigración durante el coronavirus

El servicio de inmigración dice que está evaluando los problemas generados por el cierre de oficinas que atienden al público, y que la información y decisiones pueden variar en cualquier momento. Pero que sigue gestionando trámites vía internet o por correo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Ana Cueva es una joven que estudió enfermería gracias a DACA y explicó la necesidad de preservar el programa sobre todo por el momento que atravesamos debido a la pandemia del covid-19.
Video Dreamers juegan papel fundamental en la lucha contra el coronavirus

Decenas de usuarios han escrito correos electrónicos a la redacción de Univision Noticias con una preocupación que se repite a diario. “Mi hijo tiene vuelo a Colombia el 30 de abril y su visa B1/B2 vence el 10, ¿qué debemos hacer?”, pregunta Diana. “Estoy en San Francisco y no puedo salir porque no hay vuelos”, dice Renny. Ángela, por su parte, quiere saber si para renovar el permiso de estadía tiene que pagar los $455 ($370 del formulario I-539 más $85 por la toma de huellas digitales biométricas) que exige el servicio de inmigración. “Ya no me queda dinero debido a esta emergencia”, indica.

Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Qué hará el gobierno

PUBLICIDAD

Univision Noticias contactó vía correo electrónico a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) indicándole que decenas de turistas nos estaban preguntando si “exonerará el pago de $370 del formulario I-539 para solicitar una extensión del tiempo de estadía. Dicen que no tienen dinero y no pueden salir de Estados Unidos debido a la cuarentena. ¿Cuál es la política actual?”

Al día siguiente y tras un cruce de mensajes, la agencia federal respondió. “Nosotros hemos tomado medidas para ayudar a las personas, los empleadores y otros a abordar algunos de los desafíos relacionados con la inmigración que enfrentan como resultado directo de la emergencia nacional de civid-19”.

La USCIS dijo además que “continúa analizando problemas y otros posibles pasos que puede tomar para abordar algunos de estos desafíos y considerará las recomendaciones del público”.

Añadió que “continuaremos comunicándonos públicamente con respecto a cualquier cambio que hagamos para garantizar que el público esté completamente informado de los pasos que USCIS está tomando para abordar los desafíos resultantes de esta emergencia nacional”.

Finalmente, la agencia recomendó a las personas que tienen dudas respecto a su situación migratoria debido a la pandemia de coronavirus, que “continúe visitando di página web www.uscis.gov/coronavirus para obtener actualizaciones”.

Qué hacer

“Es una respuesta genérica que no dice nada”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Ellos solo dicen que están analizando la información del público. Por lo tanto, tenemos que estar pendientes de cómo va cambiando la situación día a día”.

PUBLICIDAD

“Esperamos que el gobierno tome una decisión a favor de las personas que tienen algo pendiente, que extienda sus estatus de permanencia sin que tengan ningún tipo de sanción ni castigo por el hecho de que no pudieron aplicar para una extensión de estatus o de visa porque están cerradas las oficinas de atención al público”, indicó.

Sin embargo, teniendo en cuenta que la USCIS sigue operando, Guerrero recomendó que “si tiene la oportunidad de hacer el tramite ya que la extensión de estadía se puede hacer en línea, que lo haga y que lea bien las instrucciones antes de enviar cualquier formulario a la USCIS”.

“Hay abogados que están trabajando remotamente. El gobierno dio cierta flexibilidad con las firmas originales y aceptan copias de documentos enviados por correo o fax. Lo recomendable en este caso es que se haga el trámite si se puede hacer”, precisó.

Sin embargo, Guerrero dijo “las personas deben permanecer atentas y, en el momento que termine la emergencia de salud pública y la USCIS reabra, hacer las gestiones. Pero técnicamente no están cerrados, sólo detuvieron las oficinas que atienden público, pero el resto sigue operando, entre ellos el trámite de solicitud de extensión de visa”.

Guerrero recomendó, además de contactar abogados, “buscar un centro de ayuda a la comunidad vía telefónica o por internet para que le asistan con los trámites. Y estar pendientes de una demanda interpuesta por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) para que un tribunal le ordene a la USCIS suspender temporalmente toda expiración de visa y de permiso de no inmigrante, entre ellos el permiso de trabajo o autorización de empleo”.

La demanda

El viernes 3 de abril AILA presentó una demanda contra la USCIS ante la Corte de Distrito del Distrito de Columbia en la que pide que ordene una suspensión temporal de expiraciones de visas y permisos (de trabajo o cualquier otro tipo de beneficio) de extranjeros que se encuentran en el país con una visa de no inmigrante.

PUBLICIDAD

La entidad, que agrupa a unos 15,000 abogados alrededor del país, dijo que la demanda tiene como objetivo ampliar beneficios para que inmigrantes que entraron legalmente al país puedan no solo no pierdan sus derechos de permanencia, sino también participar en el combate a la pandemia de covid-19,

En el escrito los abogados solicitaron al tribunal que declare que la pandemia de covid-19 constituye “una circunstancia extraordinaria fuera del control para los miembros (clientes) que representan los demandantes, solicitantes o peticionarios de beneficios de inmigración.

También demandan que ordene a la USCIS que detenga todas y cada una de las fechas límite para las solicitudes iniciales, así como las respuestas a todas y cada una de las solicitudes de presentación de evidencia u otras respuestas que vencen a partir del 1 de marzo de 2020, solicitudes de extensión de estado migratorio, mantenimiento de estado y aplazamiento de cualquier vencimiento del estado o autorización de empleo.

El poder de la USCIS

“USCIS tiene todo el poder para detener de manera inmediata y temporal todos y cada uno de los plazos relacionados con la inmigración y la expiración del estatus migratorio en beneficio de los empleadores de Estados Unidos”, dijo Jesse Blees, director de litigios federales de AILA.

Indicó además que muchos los extranjeros legalmente admitidos en el país “luchan en la primera línea” de contención del coronavirus, y que un gran número de “nuestras enfermeras y trabajadores de la salud son ciudadanos extranjeros con visas de no inmigrante”.

PUBLICIDAD

“En la actualidad, los abogados de inmigración que buscan representar de manera efectiva a los empleadores estadounidenses y a los ciudadanos extranjeros se enfrentan a una peligrosa trampa: exponerse al riesgo del virus e intentar proteger el estado migratorio de sus clientes, o protegerse a sí mismos y arriesgarse a poner en peligro los casos o derechos de sus clientes", indicó.

Entre los extranjeros que colaboran en la primera línea del combate al coronavirus se hayan unos 27,000 jóvenes que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers, quienes están protegidos de la deportación por la Acción Diferida de 2012 (DACA), que les concede un permiso de trabajo renovable cada dos años.

Las oficinas de trámites de atención al público de la USCIS se encuentran cerradas desde el 18 de marzo hasta el 4 de mayo. La fecha de apertura puede varias en cualquier momento, advierte la agencia.

Una inmigrante hondureña que no tiene documentos hace inhalaciones de crema mentolada en su habitación, donde se mantiene en cuarentena con su familia en Mineola, Nueva York. Un grupo de nueve inmigrantes que comparten el alquiler de una casa en Long Island se auto aislaron después de que uno se enfermó de fiebre y el resto se contagió rápidamente. En este estado se han reportado la mayoría los casos de coronavirus en el país. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a></b>
La mayoría del grupo se ha recuperado de los síntomas, pero nunca se hicieron pruebas para confirmar que estaban contagiados de covid-19. La pandemia de coronavirus ha sido especialmente difícil para los indocumentados, que carecen de protección por desempleo y seguro médico.
El grupo de inmigrantes teme que salir a buscar ayuda los ponga en la mira de las autoridades y los exponga a la deportación. Las ciudades con grandes comunidades de negros e hispanos no blancos están registrando altos índices de contagio de coronavirus y varios legisladores demócratas se quejan de que no se recaba la información demográfica necesaria para combatir disparidades en la respuesta a la epidemia.
Según un reporte de la agencia AP, la senadora Elizabeth Warren y la representante Ayanna Pressley enviaron el viernes una carta al secretario de Servicios de Salud y Humanos, Alex Azar, en la que dijeron que no hay datos demográficos sobre las personas que se hacen pruebas o que son tratadas por el coronavirus. En la fotografía una de las inmigrantes en aislamiento revisando sus medicinas en Long Island. Esta hondureña se encuentra esperando su proceso de asilo en EEUU.
Un inmigrante hondureño indocumentado, de 4 años, enfermo y aislado con su familia durante las últimas dos semanas. “Todo intento por contener el covid-19 debe tomar en cuenta su posible propagación en las comunidades de bajos ingresos, antes que nada para proteger las vidas en esas comunidades, pero también para contener la propagación del virus en todo el país”, dice la carta de los legisladores.
Una pequeña de 8 años, solicitante de asilo, mira por la ventana de su habitación durante el aislamiento. La niña cursa el tercer grado y como millones en el país, no ha asistido a las instalaciones de la escuela desde hace varias semanas. La familia no tiene servicio de internet en casa y la pequeña no ha podido participar las clases en línea junto a sus compañeros.
Una inmigrante hondureña indocumentada en cuarentena, cuando colocó su biblia junto al recipiente donde guarda sus ahorros. Para algunos no está claro si podrán acceder a los beneficios económicos que dará el gobierno a propósito de la pandemia. Según las autoridades, los contribuyentes con un ingreso bruto de $75,000 (individuos) y de $150,000 (parejas casadas) que hayan declarado impuestos conjuntamente recibirán el incentivo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/el-irs-brinda-nueva-informacion-sobre-como-obtener-la-ayuda-financiera-por-la-crisis-del-coronavirus">Vea aquí la información del IRS sobre cómo obtener la ayuda financiera por la crisis del coronavirus </a>
Este grupo de migrantes ha estado aislado durante dos semanas, sin embargo las autoridades advierten que la crisis no ha llegado a su clímax. El presidente Trump advirtió este martes que las próximas dos semanas van a ser muy duras debido al coronavirus. "Quiero que cada estadounidense se prepare para los duros días que se avecinan. Vamos a pasar dos semanas muy duras", dijo.
Saltar en la cama, una de las pocas diversiones de un migrante de cuatro años asilado por el coronavirus. La crisis ha afectado también el desarrollo del censo, que se realiza cada 10 años. En algunas zonas con altas concentraciones de residentes hispanos están reportando una tasa de respuesta muy por debajo del promedio nacional y la pandemia amenaza con dificultar todavía más el proceso. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-coronavirus-hace-mas-dificil-para-los-hispanos-contarse-en-el-censo-2020">Vea aquí cómo el coronavirus hace más difícil para los hispanos contarse en el Censo 2020 </a>
El pequeño inmigrante juega junto a las piernas del autor de estas fotografías, protegido del contagio del coronavirus con un traje sintético.
En plena recuperación de la fiebre, una madre hondureña y su hija de 8 años, estudian inglés.
Café, azúcar, papas, miel y otros vegetales, algunos de los alimentos de la familia migrante auto aislada. EEUU rebasó los 4,000 fallecimientos por covid-19. Al igual que Italia y España, el país también superó el número de muertos por coronavirus que reporta oficialmente China, donde se originó la pandemia.
1 / 12
Una inmigrante hondureña que no tiene documentos hace inhalaciones de crema mentolada en su habitación, donde se mantiene en cuarentena con su familia en Mineola, Nueva York. Un grupo de nueve inmigrantes que comparten el alquiler de una casa en Long Island se auto aislaron después de que uno se enfermó de fiebre y el resto se contagió rápidamente. En este estado se han reportado la mayoría los casos de coronavirus en el país. Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo