EEUU extiende indefinidamente el cierre de su frontera con México a viajes no esenciales

La extensión mantiene las restricciones dictadas en marzo. Estarán cerradas "hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro", dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La empresa de biotecnología declaró que ocho voluntarios que se sometieron a las primeras pruebas en humanos demostraron que la vacuna fue segura. Los participantes también desarrollaron anticuerpos para combatir la enfermedad.
Video Laboratorio Moderna anuncia que están listos para pasar a la segunda fase en las pruebas de la vacuna contra el covid-19

La frontera de Estados Unidos con México permanecerá cerrada a viajes no esenciales "hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro", dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf. Con Canadá, en cambio permanecerá clausurada hasta el 21 de junio.

El funcionario agregó que "nuestros esfuerzos en los últimos meses para limitar los viajes no esenciales han tenido éxito y ahora no es el momento de cambiar de rumbo". Dijo además que el presidente Donald Trump "ha dejado en claro que debemos continuar manteniendo el comercio comercial legítimo mientras limitamos a aquellos que buscan ingresar a nuestro país con fines no esenciales".

PUBLICIDAD

El cierre fue decretado el pasado 20 de marzo por un período de 30 días en respuesta a la batalla contra la pandemia del covid-19, que a la fecha ha matado a más de 90,000 personas y contagiado a más de 1,5 millones en el país. El 20 de abril fue prorrogado de mutuo acuerdo entre ambos países por otros 30 días.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I

El DHS señaló además que las restricciones anunciadas, con excepción de las no esenciales, "permanecerán vigentes hasta las 11:59 p.m. EDT del 22 de junio de 2020".

Poco antes del anuncio respecto a la frontera con México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, había anunciado que la frontera de su país con Estados Unidos permanecerá cerrada para todos los viajes no esenciales durante otro mes, hasta el 21 de junio.

La frontera entre Canadá y Estados Unidos es la más larga del mundo con 5,500 millas (8,900 kms) y fue cerrada el 21 de marzo.

El cierre de las fronteras entre los tres países es considerado clave para mantener a salvo a las personas mientras la ciencia avanza en busca de una vacuna contra el covid-19.

De qué se trata

La extensión del cierre de las fronteras, esta vez de manera indefinida para viajes no esenciales desde México, mantiene las restricciones dictadas en marzo.

Las mercancías, el comercio y los trabajadores de la salud continuarán cruzando ambas fronteras. Los más afectados serán los turistas y solicitantes de asilo.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha insistido en que la medida no afecta el comercio y que se trata de una parte de los esfuerzos para “detener” la propagación del nuevo coronavirus aparecido en China en octubre del año pasado y que se ha extendido por todo el planeta.

PUBLICIDAD

La prolongación de las medidas de emergencia “seguirán afectando principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los van a dejar pedir el beneficio. Van a seguir regresándolos a México”, agregó.

Gálvez dijo además que algunos mexicanos con visas temporales de trabajo “también se seguirán siendo afectados por esta medida”. “Lo mismo sucederá con los inmigrantes que traten de llegar por la frontera con Canadá”, indicó.

La crisis como pretexto

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó la decisión y dijo que la medida “no tiene nada que ver con frenar la propagación del covid-19”.

“El gobierno se niega a prestar atención a los consejos de expertos en salud pública para proteger a los inmigrantes, empleados del gobierno y al público en general de enfermedades y muertes, incluso liberando a las personas detenidas por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y suspendiendo la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo Andrea Flores, subdirectora de política de inmigración de la ACLU.

Flores indicó además que “el presidente está empeñado en explotar una crisis de salud pública para lograr su objetivo de larga data de poner fin al asilo en la frontera”.

“Él también está duplicando el miedo a los inmigrantes, muchos de los cuales son trabajadores esenciales durante esta crisis”, precisó.

PUBLICIDAD

ACLU indicó además que los estadounidenses no deben permitir ser engañados y que “el objetivo del presidente no es proteger nuestra salud, es sembrar la división y avanzar en su agenda política".

Los migrantes del MPP

El grupo de migrantes más afectado por el cierre de fronteras debido a la pandemia son aquellos que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Desde que fue implementado el Programa de Protección del Migrante (MPP) a finales de enero del año pasado, más de 65,000 migrantes han sido devueltos y aguardan en zonas y ciudades consideradas como las más peligrosas del mundo.

El pasado 10 de mayo los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron la prórroga de audiencias en los tribunales der inmigración hasta el 19 de junio, advirtiendo que los procesos se reanudarán “tan pronto como sea posible” siempre y cuando las condiciones relacionadas con covid-19 lo permitan y garanticen la seguridad de las personas.

Un reciente análisis publicado por el sitio de Law360 reveló que los inmigrantes sujetos al MPP “han tenido que presentarse en la frontera en sus fechas de audiencia originales desde que estas se suspendieron por primera vez en marzo. Pero según los nuevos procedimientos, ahora deben llegar al puerto de entrada un mes después de su fecha de audiencia programada inicialmente para recibir un aviso de la nueva fecha”.

Citando a abogados que brindan servicio probono en la frontera, el informe narra que cada día decenas de migrantes se presentan en las garitas para recibir una nueva fecha de audiencia, y que entre las oleadas de peticionarios de asilo hay niños, incluso bebés. Agrega muchos de los migrantes que aguardan en México por sus audiencias no reciben suficiente información respecto a los cambios decretados por la Corte de Inmigración, situación que aumenta el miedo entre los inmigrantes quienes temen que un solo error pueda significar que pierdan sus casos de asilo.

Programa bajo la lupa

La organización de derechos humanos Human Rights Watch advirtió en marzo que el plan del gobierno de devolver de inmediato a México a todos los solicitantes de asilo que cruzan entre los puertos de entrada sin ningún examen de sus reclamos de protección, “viola las protecciones de los derechos internacionales y de Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

La organización dijo que todo indicaba que el gobierno utiliza la pandemia del coronavirus para desmantelar aún más el sistema de asilo, sujeto a constantes ataques desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

En cuanto al futuro inmediato de los miles de extranjeros devueltos a México bajo el MPP, abogados consultados por Univision Noticias indicaron que “no se sabe”.

“Hay mucha confusión al respecto”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Y la extensión del cierre se convierte en un golpe devastador”, agregó.

“Lo que estamos viendo es que el presidente se aprovecha de la situación con la pandemia para cerrar la frontera. Desde mucho antes de la emergencia decretada en marzo el quería hacerlo y esta se convirtió en la oportunidad perfecta para llevar a cabo su plan y deshacerse de todo inmigrante centroamericano”, apuntó.

Velásquez dijo además que “es difícil criticar una decisión basada en la salud de los ciudadanos de Estados Unidos. Sabemos por qué lo hace y nadie se puede quejar, pero también nos damos cuenta de que esto se ha convertido en una situación terrible y al mismo tiempo no podemos evitarlo”.

La abogada dijo además que el cierre de fronteras golpea con la misma intensidad la inmigración legal. “Miles de inmigrantes que estaban aguardando sus residencias y debían acudir a los consulados para entrevistas, no pueden hacerlo porque el gobierno suspendió temporalmente los trámites con el argumento de evitar la propagación del coronavirus”.

Los planes de Trump

Los planes mencionados por Velásquez corresponden a la política migratoria de tolerancia cero que Trump viene impulsando desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y forman parte de la lista de compromisos de campaña.

PUBLICIDAD

La semana pasada Univision Noticias reportó que tres semanas después de emitida la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración por 60 días por la pandemia, un reporte de prensa del diario The Wall Street Journal rebeló que los asesores del presidente presionan para extender las restricciones por meses o incluso años.

A su vez, el diario The New York Times reportó la semana anterior, citando un informe del Southern Poverty Law Center (SPLC), que la pandemia del coronavirus se había convertido en la excusa perfecta para que el principal asesor político de la Casa Blanca, Stephen Miller, pusiera en marcha un plan que venía elaborando desde que Trump llegó a la Casa Blanca: cerrar las fronteras.

Indicó que el proyecto no había sido posible llevarlo a la práctica debido a múltiples inconvenientes. Uno de los principales era que no había como sustentarlo, precisó.

Miller, considerado como uno de los arquitectos de la política de 'tolerancia cero' del mandatario, pretendió en varias ocasiones en los últimos tres años utilizar una oscura parte de la ley de inmigración para proteger a la nación de enfermedades en el extranjero como una forma de impedir la entrada de extranjeros.

El secretario Wolf dijo este martes, al anunciar la prórroga indefinida, que "hemos estado en contacto con nuestras contrapartes canadienses y mexicanas, y también están de acuerdo en que prorrogar estas restricciones es prudente en este momento. Apreciamos nuestra asociación con México y Canadá para garantizar que América del Norte trabaje conjuntamente para combatir la pandemia mundial en curso", indicó.

<b>Puesto 20. Minnesota. 50% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 76.0 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,263 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 10.2% (21º más alta del país). Las pruebas son una herramienta básica para la contención del coronavirus, ya que nos permiten identificar a las personas infectadas y aislarlas de personas sanas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</u></a>
<br>
<b>Puesto 19. Kansas. 49.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 75.5 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,198 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 13.2% (18º más alta del país). Según una investigación de la Universidad de Harvard citada por 
<a href="https://247wallst.com/special-report/2020/05/13/nearly-all-states-are-undertesting-for-covid-and-heres-what-it-looks-like/"><u>24/7 WallSt </u></a>, EEUU necesita realizar un mínimo de aproximadamente 152 pruebas diarias por cada 100,000 personas para reabrir la economía de manera segura.
<br>
<b>Puesto 18. Arkansas. 49.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 75.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,269 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 5.7% (13º más baja del país). Durante la semana que terminó el 11 de mayo, la tasa diaria promedio en todo el país fue de solo 92 pruebas administradas por cada 100,000 personas.
<b>Puesto 17. Wisconsin. 48.1% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 73.1 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,250 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.8% (25º más alta del país). Muchos expertos temen que las reaperturas prematuras conduzcan a una segunda ola del virus.
<br>
<b>Puesto 16. Indiana. 46.9% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 71.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,770 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 16.8% (16º más alta del país). 
<br>
<b>Puesto 15. Washington. 46% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 69,9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (5,267 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 6.8% (15º más baja del país). 
<br>
<b>Puesto 14. Carolina del Norte. 44.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 68 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (7,061 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7,7% (21º más baja del país). 
<br>
<b>Puesto 13. Ohio. 44.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 67.7 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (7,911 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 11.8% (20º más alta del país).
<b>Puesto 12. Maryland. 43.2% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 65.7 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,969 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 20.3% (5º más alta del país).
<b>Puesto 11. Virginia. 42.3% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 64.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (5,475 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 15.9% (14º más alta del país).
<b>Puesto 10. Nevada. 41.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 63.1 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (1,914 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 10.5% (21º más alta del país).
<b>Puesto 9. Carolina del Sur. 41% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 62.4 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,171 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.7% (25º más baja del país).
<b>Puesto 8. Missouri. 40.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 61.5 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,770 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.2% (24º más baja del país).
<br>
<b>Puesto 7. Colorado. 38.8% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 58.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,356 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 18.6% (8º más alta del país).
<b>Puesto 6. Texas. 38.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 58.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (16,900 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7.6% (20º más baja del país).
<b>Puesto 5. Oregon. 34.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 52.8 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,213 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 4.2% (7º más baja del país).
<b>Puesto 4. Pennsylvania. 31.8% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 48.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (6,181 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 19.8% (7º más alta del país).
<b>Puesto 3. Hawaii. 25.3% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 38.4 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (545 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 1.7% (2º más baja del país).
<br>
<b>Puesto 2. Maine. 19.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 29.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (400 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 6.2% (14º más bajo del país).
<b>Puesto 1. Idaho. 12.4% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 18.8 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (330 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7% (17º más baja del país).
1 / 20
Puesto 20. Minnesota. 50% de las pruebas recomendadas por los expertos. 76.0 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,263 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 10.2% (21º más alta del país). Las pruebas son una herramienta básica para la contención del coronavirus, ya que nos permiten identificar a las personas infectadas y aislarlas de personas sanas. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Jim Mone/AP
En alianza con
civicScienceLogo