El gobierno de Biden revisa la política de asilo en la frontera con México

Altos funcionarios del gobierno revisan la política de asilo en la frontera sur para dar cumplimiento a las órdenes emitidas por Biden en febrero. El plan apunta descongestionar la Corte de Inmigración, que tiene más de 1.3 millones de casos acumulados, al tiempo de acelerar los procesos para disminuir la actual crisis.

Por:
Univision
Como si fueran paquetes, y sin importarles el peligro, traficantes de personas lanzan a dos menores ecuatorianas de 3 y 5 años desde lo alto del muro fronterizo, —14 pies arriba—hacia suelo estadounidense. En otros escalofriantes casos, hallan a una bebé que fue arrojada al río Grande, y a un niño de 4 años deambulando solo en la frontera del lado mexicano.
Video El momento en que traficantes de personas lanzan a niñas migrantes desde lo alto del muro fronterizo

La Casa Blanca de Joe Biden está considerando una revisión del sistema de asilo en la frontera con México como parte de las medidas para resolver la crisis y, al mismo tiempo, descongestionar la Corte de Inmigración (EOIR), que tiene acumulados más de 1.3 millones de casos.

Un reporte del National Public Radio (NPR) informó este jueves que los principales asesores del mandatario buscan “reformas sistémicas necesarias desde hace mucho tiempo” para detener la acumulación de casos y resolverlos dentro de un tiempo prudencial, como lo estipula la ley.

PUBLICIDAD

Cuando el expresidente Barack Obama entregó el poder a Donald Trump en enero de 2017, la Corte de Inmigración (EOIR) tenía 540,411 casos pendientes. Cuatro años más tarde, Trump le heredó a Biden una cola con 1,290,766 casos, un incremento aproximado del 138%.

La EOIR tiene unos 500 jueces, quienes procesan 700 casos al año, según las órdenes dictadas por el gobierno anterior. Eso significa que cada juez, en promedio, se hará cargo de cargo 2,581 expedientes. De ser así, la Corte tardaría 3.6 años en ser descongestionada sin que durante ese tiempo se agreguen nuevos casos.

El plan

De acuerdo con NPR, el plan tendría como objetivo acelerar los procesos sacando algunos casos de asilo de la frontera sur que se encuentran en manos de la EOIR y trasladarlos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), donde agentes de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “ya procesan decenas de miles de casos al año”.

Fuentes dijeron al medio que la medida, además de acelerar los procesos, podría desalentar la migración no autorizada, que en febrero registró más de 100,000 detenciones en la frontera sur, cifra que vulnera el plan migratorio de Biden.

Los casos que sean remitidos al DHS serían aquellos que puedan argumentar miedo creíble de la persecución, quienes recibirían una residencia temporal mientras continúen sus procesos de asilo. Además, los beneficiarios de este cambio tendrían acceso a un permiso de trabajo.

La orden de Biden

La revisión del sistema fue ordenada formalmente por Biden el 2 de febrero, con la firma de tres órdenes ejecutivas que revirtieron partes clave de la política de ‘tolerancia cero’ de Trump.

PUBLICIDAD

Los decretos fueron dirigidos a:


  1. Crear una fuerza de trabajo para la reunificación de familias separadas forzosamente por el gobierno de Trump al momento de pedir asilo en la frontera;
  2. Crear un marco de trabajo integral para ver las causas de la inmigración hacia Estados Unidos y crear un proceso seguro para las personas que buscan asilo; y
  3. Restaurar la fe en el sistema migratorio legal y fortalecer los esfuerzos de inclusión para los nuevos ciudadanos estadounidenses.

Asimismo, Biden incluyó un período de entre 60 a 180 días para que los secretarios de agencias responsables de la aplicación de la ley de inmigración (DHS, Estado y Justicia) desarrollen una estrategia para abordar la migración irregular a través de la frontera sur y “crear un sistema de asilo humano”.
“Las políticas de la Administración Trump en la frontera han causado caos, crueldad y confusión. Esas políticas han socavado la seguridad de nuestras comunidades, han penalizado a los solicitantes de asilo que huyen de la violencia y han desestabilizado la seguridad en todo el hemisferio occidental”, se lee en uno de los decretos.

Filtran detalles

De acuerdo NPR, bajo el nuevo sistema de asilo la mayoría de los inmigrantes centroamericanos que llegan a la frontera en busca de asilo no calificarán para la protección del gobierno porque sus casos no califican bajo las causales vigentes.

El gobierno ha advertido que la pobreza o la falta de trabajo no son motivos de asilo reconocidos por la ley estadounidense.

PUBLICIDAD

Aquellos casos que sean rechazados bajo el nuevo sistema serán deportados de inmediato a sus países de origen.

En la actualidad los agentes de asilo de la USCIS están a cargo de tomar decisiones de miedo creíbles, pero luego remiten los casos a los tribunales de inmigración.

En 2019, los oficiales de asilo concedieron asilo a casi 30.000 solicitantes de lugares como Venezuela, China, Egipto, Turquía y Rusia, señala el reporte. Esto incluyó concesiones de asilo a más de 3,200 solicitantes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras que ya se encontraban en los EEUU cuando pidiueron el beneficio.

NPR dijo que defensores de los derechos de los inmigrantes dan la bienvenida a un sistema que sea más eficiente, siempre que los cambios no se utilicen como una forma de acelerar las deportaciones como lo hizo el gobierno de Trump.

Migrantes en la ciudad de Corinto, 
<a href="https://www.univision.com/temas/honduras">Honduras</a>, antes de intentar cruzar la frontera con Guatemala. Equipaje al hombro, los migrantes -que aseguran huir de la violencia y la pobreza en su país- partieron desde la terminal de buses de San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras ubicada 112 millas (180 km) al norte de la capital, caminando por la orilla de la carretera hacia la frontera con Guatemala.
Esta mujer intenta cruzar de Honduras a Guatemala a través de los llamados "puntos ciegos" de la frontera. Este último grupo de migrantes hondureños relativamente pequeño pareció disolverse antes de llegar a la frontera con Guatemala en un día en el que la vicepresidenta 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris">Kamala Harris</a> habló con el presidente guatemalteco 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/giammattei-toma-las-riendas-de-guatemala-bajo-amenaza-de-las-pandillas">Alejandro Giammattei</a> sobre cuestiones de migración.
En el recorrido de unas 62 millas (100 km) desde San Pedro Sula a Corinto, la caravana se fue diluyendo en grupos pequeños. Decenas de menores fueron retenidos por no llevar permisos de los padres y retornados en patrullas policiales a San Pedro Sula. La marcha ocurre en momentos que se registra una fuerte oleada de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, y donde la mayoría de los 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/indocumentados" target="_blank">indocumentados</a></b> están siendo expulsados debido a la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>.
Familias enteras partieron de territorio hondureño para emprender una travesía que los lleve a cumplir el sueño de llegar a Estados Unidos. Aseguran que la falta de trabajo, la violencia y el hambre los ha obligado a abandonarlo todo. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/caravana-honduras-estados-unidos-asilo" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Algunos migrantes lograron subir a las camionetas que transitaban por la carretera, para tratar de avanzar más rápido. Se trata de un grupo reducido en comparación a las multitudinarias caravanas que suelen salir desde Honduras con destino Estados Unidos. Desde hace días circulaban convocatorias para formar una nueva caravana de migrantes, pero acudió menos gente de la que se reunió en enero. Aquella caravana, que llegó a tener algunos miles de personas, fue dispersada por las autoridades guatemaltecas con gases lacrimógenos y equipo antimotines.
Antes de llegar a la frontera, en el lado hondureño, había tres puestos de control donde las autoridades revisaban los documentos de los migrantes, sobre todo de aquellos que viajaban con niños. En el lado guatemalteco, había varios retenes militares más. Los que lograron avanzar hasta Corinto no pudieron pasar por la aduana al no llevar la prueba del 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a> y unos pocos pudieron cruzar la frontera, legalmente o por puntos ciegos. Los demás tuvieron que volver.
El nuevo éxodo se produce en momentos en que Estados Unidos busca solucionar una aglomeración de cerca de 14,000 menores no acompañados que llegaron desde Guatemala, El Salvador y Honduras. El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> ha dicho que las autoridades migratorias están procesando únicamente a Menores No Acompañados (UAC, por sus siglas en inglés) de acuerdo con lo establecido por la ley. Los adultos solteros y unidades familiares son 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/titulos-8-42-muro-invisible-trunca-suenos-inmigrantes-buscan-asilo-eeuu">expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos,</a> activado el año pasado como parte de la estrategia para el control de la pandemia.
"Los fuertes operativos de Honduras la dispersaron y regresaron a las personas", dijo un representante de migración de Guatemala, cuyo gobierno había dispuesto incluso usar la fuerza para contener cualquier ingreso ilegal. Un militar guatemalteco dijo a la AFP que no tenían "nada en contra de los hermanos hondureños" y lo único era que tenían que llevar para entrar al país una prueba negativa para el covid-19 y un documento de identidad.
La mayoría de los inmigrantes que han llegado a la frontera sur de Estados Unidos en los últimos años han salido de los países del llamado Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador. La violencia de las pandillas y la falta de oportunidades económicas son las principales razones por las que los migrantes dicen que se van. "He tomado la determinación de emigrar porque tengo un niño de dos años y el otro va a cumplir un año, y con el trabajo que yo tengo no me alcanza para la renta, luz, comida y agua", dijo a la AFP Carlos Alfredo Gómez, originario del puerto caribeño de Trujillo. En casa dejó a los niños y a su esposa.
El titular del Instituto Nacional de Migración mexicano (INM), Francisco Garduño, afirma que redes de traficantes de personas han vendido a los migrantes la ilusión de llegar a Estados Unidos sin riesgos. Indicó que por ello reforzarían la presencia en estados fronterizos, para "evitar que niños, niñas y adolescentes sean utilizados como pasaporte para llegar a la frontera". La semana pasada, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> comenzó a limitar los cruces en su frontera sur a únicamente viajes esenciales, e incrementó los operativos para interceptar a migrantes en la región, en especial a familias.
La mayoría de los caminantes dice huir de la violencia y de la pobreza que azota a sus territorios, situación que se agravó en 2020 con 
<a href="https://www.univision.com/shows/primer-impacto/ayuda-de-impacto-familias-enteras-siguen-sin-hogar-tras-el-paso-de-eta-iota">el paso de dos huracanes</a> y la 
<a href="https://www.univision.com/temas/pandemia">pandemia</a> de covid-19. Entre los migrantes ha habido esperanzas de que el gobierno del presidente estadounidense 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> adopte una posición más compasiva hacia ellos, pero funcionarios de la Casa Blanca insisten en que la frontera de Estados Unidos está cerrada.
El sábado pasado, los gobiernos de México y Guatemala lanzaron 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/guatemala-mexico-preparan-frenar-caravana-migrantes">un operativo conjunto en la frontera común con militares y policías</a> para frenar el éxodo de migrantes. Desde el sábado, Guatemala envió agentes y tropas a la frontera de Tecún Uman para detener la marcha. Y México, a su vez, movilizó personal operativo “para salvaguardar los derechos e integridad de las personas migrantes de diferentes naciones centroamericanas, particularmente de los menores de edad”.
1 / 12
Migrantes en la ciudad de Corinto, Honduras, antes de intentar cruzar la frontera con Guatemala. Equipaje al hombro, los migrantes -que aseguran huir de la violencia y la pobreza en su país- partieron desde la terminal de buses de San Pedro Sula, la segunda ciudad de Honduras ubicada 112 millas (180 km) al norte de la capital, caminando por la orilla de la carretera hacia la frontera con Guatemala.
Imagen WENDELL ESCOTO/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo