ICE trasladó inmigrantes para llevar agentes a las protestas en la capital y provocó un gran brote de covid-19

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) arregló el traslado de agentes movilizando a inmigrantes desde cárceles de Arizona y Florida sin tomar las medidas de seguridad sanitarias adecuadas para evitar que internos en la cárcel de Farmville, Virginia, se contagiaran por covid-19.

Por:
Univision
Tras una conferencia de prensa, en la cual rechazó los actos de violencia registrados durante las protestas por la muerte de George Floyd, el mandatario se dirigió caminando, desde la Casa Blanca, hasta la iglesia episcopal St. John’s, conocida como la iglesia de los presidentes, la cual quedó con varios daños tras las manifestaciones.
Video Con una biblia en las manos, Trump visita la iglesia que fue vandalizada durante las protestas

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) llevó a cabo docenas de traslados de indocumentados desde varios centros de detención hacia Virginia, utilizando los vuelos para movilizar a agentes y desplegarlos en las protestas contra la violencia racial que se llevaron a cabo semanas atrás.

Después de los traslados, muchos inmigrantes recién llegados procedentes de otros centros de detención de ICE dieron positivo al nuevo coronavirus, lo que provocó un fuerte brote en la cárcel de Farmville, Virginia, que contagió a más de 300 internos, uno de los cuales murió.

PUBLICIDAD

ICE dijo que la agencia trasladó a los detenidos en vuelos chárter de ‘ICE Air’ para evitar el hacinamiento en los centros de detención en Arizona y Florida, una precaución que, según dijeron, se tomó debido a la pandemia.

Pero un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con conocimiento directo de la operación, y un exfuncionario de ICE que se enteró por otra fuente de esa institución, dijo que la razón principal de las transferencias del 2 de junio fue eludir las reglas que prohíben a los empleados de ICE viajar en vuelos chárter a menos que haya detenidos a bordo, reportó el diario The Washington Post .

El despliegue

Los agentes movilizados por ICE participaron en los bloqueos de la 16 Calle del Noroeste cerca de la Casa Blanca en Washington DC el pasado 3 de junio.

El diario dijo además que las transferencias se llevaron a cabo a pesar de las objeciones de funcionarios de ICE en la oficina de campo de Washington.

El traslado se ordenó considerando que el centro de detención Farmville tenía “muchas camas disponibles” debido a una disminución dramática en cruces fronterizos y detenciones en el país.

“Necesitaban justificar el movimiento de los equipos de respuesta especial”, dijo el funcionario del DHS citado por el periódico y que habló bajo condición de anonimato.

Demanda por contagios

Durante el curso de una audiencia en una demanda federal presentada en nombre de cuatro detenidos que ya estaban en Farmville, un abogado de ICE le dijo a un juez que una de las razones de la transferencia era que "ICE tiene una regulación aérea por la cual, para trasladar a los agentes de ICE, han ser trasladado de un lugar a otro con detenidos en el mismo avión".

PUBLICIDAD

La demanda, presentada ante la Corte de Distrito de los Estados Unidos en Alejandría, se centra en la exposición al coronavirus de los detenidos, tres de los cuales contrajeron covod-19.

Cuando se les preguntó sobre el propósito principal de los vuelos chárter, los funcionarios de ICE dijeron que el objetivo era trasladar a los detenidos a instalaciones con más espacio para el distanciamiento social.

ICE dijo en un comunicado que el traslado de detenidos a Farmville se realizó “como parte de un esfuerzo nacional para distribuir a los detenidos a través de la red de detención para facilitar el distanciamiento social y mitigar la propagación del COVID-19”.

Informe de experto

En agosto la jueza Leonie Brinkema, que preside la Corte de Distrito en Alejandría, ordenó que dos expertos independientes inspeccionaran el centro de detención Farmville de ICE y elaboraran un informe sobre la situación en la que viven los intentos en ese lugar, afectado por un severo brote de covid-19.

El tribunal hizo público el informe el lunes, donde uno de los expertos que ejecutó la orden de la jueza recomendó liberar a ciertos inmigrantes detenidos en en ese centro para evitar que se infecten por covid-19 y pongan en riesgo sus vidas.

Homer Venters, el especialista nombrado por el tribunal dijo que el lugar se lleva a cabo una revisión deficiente a los detenidos en busca de síntomas de covid-19. Recomendó además que “se libere a las personas que tienen mayor riesgo” de ser infectados por coronavirus.

PUBLICIDAD

También mencionó “deficiencias múltiples y sistémicas” en los servicios de salud del complejo y concluye que estar detenido ahí “representa un peligro importante de salud para los pacientes de alto riesgo”.

Brinkema responsabilizó al centro de detención en Farmville por un brote que afectó a más del 90% de los casi 300 detenidos, incluida una persona de 72 años que falleció.

Cifras de contagios

De acuerdo con cifras actualizadas de ICE, el centro de detención Farmville es el segundo en la lista de más casos de covodñ´19 con 339, detrás de La Palma, en Arizona, con 366.

De acuerdo con la base de datos, al martes al medio día se habían registrado 5,605 casos entre un total de 32,539 pruebas de covid-19 (17.2% de positividad).

ICE ha dicho en reiteradas ocasiones que tomas medidas para proteger a los detenidos bajo su custodia y promover el distanciamiento social siempre que sea posible.

La movilización de agentes federales a Washington DC para reprimir las protestas contra la violencia racial formó parte de un amplio despliegue que incluyó a personal de la Patrulla Fronteriza, alguaciles, equipos tácticos de ICE y otras fuerzas federales.

El periódico dijo además que el uso de los equipos y personal federal fue parte del esfuerzo del gobierno de Trump para reprimir las manifestaciones de equidad racial en todo el país.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo