Los inmigrantes que están siendo liberados deben asegurarse dar una dirección en EEUU para recibir instrucciones

Abogados advierten que si un no ciudadano proporciona una dirección equivocada al gobierno, nunca se enterará cuándo debe acudir a la corte de inmigrtación. Y que si falla a la primera cita ante el juez, le emitirán inmediatamente una orden de deportación en ausencia y perderá sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los agentes les entregan a los migrantes un documento con sus datos, una fotografía y la indicación de que tienen un plazo de 60 días para contactar a una oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la ciudad donde vivirán para iniciar la solicitud de asilo. La nueva medida ahorra tiempo, pero confunde a los indocumentados que, en muchas ocasiones, no conocen el proceso. Más noticias aquí.
Video "No me dijeron nada": confusión entre migrantes que son liberados en EEUU sin una cita para iniciar el proceso de asilo

Inmigrantes indocumentados que están llegando a la frontera entre México y Estados Unidos en busca de asilo, son procesados y luego liberados, y no se llevan consigo una Notificación de Comparecencia (NTA) para luego asistir a una audiencia ante un juez, deben asegurarse que dieron a las autoridades de inmigración una dirección en Estados Unidos para recibir instrucciones.

Así coincidieron abogados consultados por Univision Noticias y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza.

“Si no se aseguran que entregaron los datos de identificación correctos y una dirección donde vayan a residir para que luego el gobierno les diga lo que tienen que hacer, pueden incluso ser deportados del país”, advierte Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

La denuncia

PUBLICIDAD

El miércoles el sitio de ABC News reportó que en Mission, Texas, varias familias habían sido liberadas por la Patrulla Fronteriza luego de ser arrestadas y procesadas, pero sin una NTA y, a veces, sin ningún tipo de documento.

El reporte añade que las liberaciones aceleradas ocurren en medio de una fuerte presión a que está siendo sometida la CBP por el alto número de migrantes que llega a la frontera en busca de asilo, entre ellos adultos solteros, unidades familiares y Menores No Acompañados (UAC).

El gobierno ha advertido que los adultos solteros y las unidades familiares están siendo expulsados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, activado el año pasado debido a la pandemia del coronavirus, excepto aquellas familias que México se niega a recibir.

En cuanto a los adultos que México rechaza, son deportados a sus países de origen, dijo el presidente Joe Biden la semana pasada en una conferencia de prensa.

La Casa Blanca indicó que los UAC es el único grupo de inmigrantes que están siendo procesados de inmediato en cumplimiento a lo estipulado por el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, sobre prevención de tráfico humano, que prohíben la deportación acelerada y ordenan que sean los jueces de inmigración quienes resuelvan sus futuros en el país.

Qué dice la CBP

La CBP dijo a Univision Noticias que no tiene “estadísticas disponibles” de personas liberadas sin una NTA. Pero que la política del DHS “sigue siendo que los adultos solteros y las familias que cruzan ilegalmente deben ser expulsados a México de conformidad con la autoridad del Título 42 de los CDC”.

PUBLICIDAD

Indicó además que “si México no tiene la capacidad de recibir a una familia deportada, las personas pueden ser transportadas a las instalaciones de ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) o entregadas a organizaciones no gubernamentales para pruebas de COVID-19 y otros servicios”.

En cuanto a las personas liberadas, la agencia dijo que “reciben una NTA para que asistan al tribunal o un documento legal con instrucciones para presentarse en una oficina de ICE para su posterior procesamiento de inmigración”.

Precisó además que los agentes de la Patrulla Fronteriza “completan el procesamiento mediante la recopilación de información biométrica y biográfica, incluidas huellas dactilares, fotografías, números de teléfono y una dirección en Estados Unidos, y realizan una verificación de antecedentes para identificar a los delincuentes u otros malos actores”, quienes son rechazados por inadmisibles en Estados Unidos.

Caso por caso

En cuanto al procesamiento de familias y menores, la CBP dijo que “todos son evaluadas caso por caso para obtener más determinaciones de custodia”.

“Los requisitos legales de Estados Unidos, los protocolos de covid-19 de los CDC, los cambios en la ley mexicana, la capacidad de retención en Estados Unidos y la situación de salud del individuo, son factores que afectan las determinaciones” (de liberación), agrega.

La agencia federal explicó además que “el proceso para proporcionarle a alguien una NTA con frecuencia toma horas, lo que contribuyó al hacinamiento en algunas instalaciones de la Patrulla Fronteriza. Debido a estos problemas de capacidad, CBP comenzó recientemente a procesar a algunas personas con un formulario diferente, conocido como I-385, que lleva menos tiempo”.

Indicó además que “para reducir la confusión, a partir del 24 de marzo, incluyó una anotación en el formulario que les proporcionaba a estas personas un aviso para que se presentaran en una oficina de ICE para comenzar sus procedimientos de inmigración”.

Las demoras con la Corte de Inmigración (EOIR) obedecen principalmente al alto número de casos acumulados, que sobrepasa los 1,3 millones de expedientes.

PUBLICIDAD

La CBP también dijo que a todas las personas de les toman las huellas dactilares y una fotografía. Y que todas las personas liberadas con el formulario I-385 “se sometieron a pruebas de covid-19, además de otros servicios proporcionados por ONGs”.

Qué dicen los abogados

Los abogados consultados por Univision Noticias dijeron que es “muy importante” que el inmigrante le proporcione al CBP una dirección en Estados Unidos donde le envíen información y usted la reciba.

“Si no dieron una dirección correcta cuando los liberaron bajo palabra, entonces usted jamás sabrá cuándo tiene que presentarse al tribunal ante un juez”, dice Gálvez. “Y si no acude a la primera audiencia porque usted no dio una dirección correcta, perderá el caso automáticamente y el juez le emitirá una orden de deportación en ausencia”.

Gálvez dijo además que “cada persona liberada recibe un número de extranjero (Alien) que puede dárselo a un abogado o una organización de ayuda para que averigüen a qué tribunal deben acudir y cuando para proseguir con su caso de deportación y/o asilo”.

Agregó que “faltar a una primera audiencia es culpa del inmigrante y no de la Corte. Por eso hay que asegurarse de entregar los datos correctos”.

Para Jaime Barrón, un abogado que ejerce en Dallas (Texas), en el pasado reciente “vimos muchos casos de personas que fueron liberadas y luego les llegó por correo la NTA con la fecha, hora y lugar de comparecencia en la corte”.

“No pude haber error en los datos que le proporciona al gobierno. Y recuerde siempre que es el inmigrante quien debe asegurarse que los datos que le entrega al gobierno cuando viene en busca de asilo sean correctos. De eso dependerá el futuro de su caso”, precisó.

En el año fiscal 2020 la EOIR emitió 86,555 órdenes de deportación en ausencia.

PUBLICIDAD

En caso de necesitar un cambio de dirección para recibir notificaciones sobre su caso ante la Corte de Inmigración, debe hacerlo a través del Formilaro EOIR-33 (Change of Address).

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo