Jueces de inmigración aplauden el fin del sistema de cuotas implantado por Trump

El sistema de cuotas impuesto por el gobierno de Trump, "que violó la ética judicial ahora está suspendido”, anunció la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) en un comunicado publicado en su página digital.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobierno del expresidente Donald Trump impuso a los jueces de inmigración una cuota de 700 casos por resolver cada año. Sin embargo, el Departamento de Justicia anunció que esto ya no será así y que “la nueva actuación se enfocará en el equilibrio y la equidad para los diferentes tipos de casos”. Sobre esto, la abogada Julia Toro afirmó que este cambio “aumenta la posibilidad de que el debido proceso sea más solido para los migrantes”. Más noticias aquí.
Video Administración Biden elimina la cuota de casos impuesta a los jueces de inmigración por el gobierno Trump

El sistema de cuotas impuesto por el gobierno de Trump "que violó la ética judicial ahora está suspendido”, anunció la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) en un comunicado publicado en su página digital.

La medida, establecida en abril del 2018 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, formó parte de la política migratoria de 'tolerancia cero' cuyo objetivo era acelerar las deportaciones de inmigrantes indocumentados.

PUBLICIDAD

El anuncio del retiro de la cuota fue hecho esta semana a los jueces por medio de un correo electrónico enviado por Tracy Short, de la Oficina del juez jefe de Inmigración del Departamento de Justicia.

La NAIJ catalogó el sistema que se venía implementando como “profundamente defectuoso e ineficiente” y dijo que la cuota “ya no evaluará a los jueces en el número de casos que deciden”.

La Corte de Inmigración (EOIR) se compone de unos 500 jueces. El sistema de cuotas fijado por Trump exigía la resolución anual de un mínimo de 700 casos. En caso de incumplimiento el juez podía ser despedido.

”En la dirección correcta”

La eliminación de la cuota de trabajo “es un paso en la dirección correcta hacia la restauración del debido proceso”, dijo David Neal, director de la Oficina de Revisión de casos de Inmigración (EOIR).

La dependencia dijo que durante los últimos tres años los jueces han cargado con la amenaza de disciplina “solo por hacer su trabajo proporcionando el debido al proceso” a los inmigrantes.

“Nuestra organización espera trabajar con la gerencia para restaurar un proceso más justo”, dijo Mimi Tsankov, presidenta de NAIJ. “Permitirá a los jueces concentrarse en hacer su trabajo correctamente. Las métricas de desempeño desarrolladas por la administración Trump fueron una violación de la ética judicial y deben ser enviadas a la papelera", indicó.

El Departamento de Justicia dijo a su vez que, la dependencia “está en el proceso de desarrollar nuevas medidas de desempeño” tomando en cuenta experiencias exitosas del pasado, así como “aportes apropiados que reflejarán con precisión la carga de trabajo de un juez de inmigración”.

Lluvia de críticas

El sistema de cuotas impuesto a los jueces navegó desde su inicio en un mar de criticas por parte de abogados, jueces y detractores de la política de 'tolerancia cero' de Trump.

PUBLICIDAD

Cuando la medida entró en vigor en octubre de 2018, la Asociación Nacional de Abogados de Inmigración (AILA), dijo que “la asombrosa medida la hemos definido como una sentencia de muerte de la independencia judicial”.

Aseguró además que la decisión "obligó a los jueces a completar cierto número de casos o enfrentar la disciplina de despidos”.

AILA, un severo crítico de la dura política migratoria del gobierno anterior y defensor de los derechos de los inmigrantes, dijo además que “debido a que los tribunales de inmigración se encuentran bajo el mando del Departamento de Justicia -la misma agencia de cumplimiento de la ley encargada de enjuiciar los casos de inmigración en los tribunales federales-, el fiscal general tiene autoridad sobre los fiscales y los jueces en casos de inmigración”, un problema que, alegan, debe ser resuelto para bien de la independencia judicial.

La NAIJ, por su parte, desde que la cuota fue impuesta dijo que la medida iba “en contra de las recomendaciones basadas en el cumplimiento del debido proceso en lugar de en los resultados, de acuerdo con el consejo de los abogados de AILA y del Consejo de Inmigración”.

La asociación precisó además que, "durante años, el sistema de tribunales de inmigración ha superado el punto de quiebre y con demasiada frecuencia niega a los inmigrantes, incluso a niños, una oportunidad justa de presentar sus reclamos".

La cuota fue definida por Dana Marks, presidenta honoraria de la NAIJ, como “la persistencia de limitar la independencia de los jueces e impulsarlos a emitir órdenes de deportación rápidamente en lugar de involucrarse en la resolución creativa de los problemas y resultados prácticos”
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo