Juez ordena a ICE que haga "todo lo posible" por liberar inmigrantes menores de edad

Una corte de California, preocupada por los incumplimientos del Acuerdo Judicial Flores ordena a ICE que ponga en libertad a niños migrantes para protegerlos de la pandemia de coronavirus.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A partir de este lunes, cinco estados más van a reabrir sus comunidades. Esto ocurre en momentos que la doctora Deborah Birx, coordinadora del grupo de trabajo de la Casa Blanca, ha dicho que el periodo de distanciamiento social debería extenderse "hasta el verano".
Video La doctora Deborah Birx afirma que "el distanciamiento social debería continuar hasta el verano"

Una corte de California ordenó a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) “hacer todo lo posible” por poner en libertad a inmigrantes menores de edad detenidos luego de ser arrestados, la mayoría de ellos en la frontera con México.

Los inmigrantes en su mayoría cruzaron el territorio mexicano para pedir asilo en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La jueza de distrito, Dolly Gee, dictaminó el viernes que ICE y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), una dependencia del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HSS), violaron el Acuerdo Judicial Flores de 1997, al privar de libertad a niños en centros de detención federales.

El acuerdo, además, exige al gobierno instalaciones seguras y condiciones sanitarias adecuadas, así como entregar cuanto antes a los menores a patrocinadores o familiares en Estados Unidos

El dictamen

El pasado 28 de marzo la jueza Gee emitió un primer fallo ordenando a ICE y la ORR “hacer todos los esfuerzos posibles de manera rápida y segura para liberar” a los menores detenidos, así como someterse a inspecciones y proporcionar evidencia del cumplimiento del fallo.

El 8 de abril, agrega la corte, surgieron nuevas preocupaciones ante la objeción de ambas dependencias de proceder con el dictamen a efecto de evitar contagios de coronavirus en los centros de detención donde permanecen los menores.

Dos días más tarde el tribunal emitió una nueva orden suplementaria para verificar los esfuerzos llevados a cabo para “asegurar la liberación de menores”, conocer “por qué no se estaban llevando a cabo las liberaciones” como el tribunal lo había ordenado y cuáles eran las políticas de la ORR que estaban posponiendo las liberaciones.

Una de las razones expuestas por la ORR para postergar la puesta en libertad de menores era la toma de huellas digitales biométricas de patrocinadores o familiares, un trámite que se encuentra suspendido desde el 20 de marzo por la cuarentena decretada por el gobierno.

Orden final

El viernes la jueza Gee dictaminó que tanto la ORR como ICE “deben continuar haciendo todo lo posible para liberar” a los menores migrantes detenidos “de manera rápida y segura”, con excepción de aquellos que constituyan un “riesgo de fuga”.

PUBLICIDAD

En cuanto a la toma de huellas digitales, suspendidas debido a la pandemia (por el aislamiento social y evitar la propagación del covid-19), dictó que el ORR “instituirá la liberación provisional” de menores a patrocinadores sin antecedentes, quienes deberán comprometerse a enviarlas “tan pronto como sea posible después de la liberación del menor y dentro de un plazo razonable especificado por ORR”.

Gee ha librado una fuerte batalla en defensa del cumplimento del Acuerdo Judicial Flores de 1997. El 24 de julio y el 21 de agosto de 2015 la jueza de distrito ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) poner en libertad a niños y mujeres detenidos en centros familiares habilitados en 2014 tras la crisis reconocida en junio de ese año por la Casa Blanca de Barack Obama, cuando iban más de 48,000 arrestos de Menores No Acompañados (UAC) por parte de la Patrulla Fronteriza.

El gobierno liberó en aquel entonces a más del 95% de los detenidos con una orden para presentarse ante una corte y que sea un juez de inmigración quien resuelva sus futuros en el país. El resto, sin embargo, fue entregado al cuidado HHS y de ICE, en cumplimiento de una ley de 2008 sobre prevención de tráfico humano (TVPRA) que prohíbe la deportación inmediata de menores que no provengan de países vecinos (Canadá y México).

Tres años más tarde, el entonces fiscal general, Jeff Sessions, solicitó a la corte presidida por Gee, como parte de la implementación de la política migratoria de tolerancia cero, que deje sin efecto el Acuerdo Judicial Flores para que permitiera la detención de familias migrantes y menores por tiempo indefinido.

PUBLICIDAD

La jueza denegó el pedido y describió la solicitud como "un intento cínico" de deshacer un añejo acuerdo judicial. Y dijo además que el gobierno federal no había presentado nueva evidencia para justificar la revisión de la orden judicial que limita la detención de menores que cruzaron la frontera de manera sin documentos en busca de asilo.

Residentes de Huntington Beach, California, caminan hacia la playa el el 25 de abril. Las playas del condado de Orange, al sur del estado, se han visto repletas de bañistas desde el viernes, después de que las autoridades locales aliviaran las medidas de aislamiento para evitar la propagación del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
Una multitud en una playa de Newport Beach, al sur de Los Ángeles, el 26 de abril. Según reportes de los medios locales más de 40,000 personas acudieron el pasado sábado a las playas de la zona.
A comienzos de esta semana las autoridades de Orange votaron a favor de mantener abiertas algunas playas y zonas al aire libre, aunque sus aparcamientos seguirán cerrados. Estas playas se encuentran a unas 20 millas al sur de Los Ángeles.
En contraste, las playas del condado de Los Ángeles permanecen vacías, como las del parque WIll Rogers (en la foto). Las autoridades del condado han insistido en no relajar las medidas de aislamiento y de mantenerlas cerradas.
Un vendedor de máscaras en una calle de Los Ángeles el 26 de abril. "No permitiremos que un fin de semana deshaga un mes de progreso. Si bien el Sol es tentador, nos quedamos en casa para salvar vidas", escribió Eric Garcetti, alcalde de la ciudad, este domingo en un mensaje por Twitter.
Un bar abierto en Tybee Beach, Georgia. Este fue un de los primeros estados en relajar las medidas de aislamiento a finales de la semana pasada y sus habitantes se han refugiado del calor en las playas.
En distinta medida, Alaska, Arkansas y Colorado, permitieron reactivación de ciertos negocios y actividades mientras que Georgia (en la foto) permitió reapertura de gimnasios, salones de tatuajes y spas el viernes pasado.
Varias familias visitaron las playas en Seattle, Washington, el 26 de abril. Allí las autoridades mantuvieron a las personas en movimiento para evitar la congestión.
Una playa de Sarasota, Florida, llena de visitantes el lunes 27 de abril. En algunos condados de este estado se ha permitido que la gente visite los parques pero las populares playas de Miami Beach (al sur) permanecen cerradas.
Coney Island, en Brooklyn, Nueva York, visitada por los bañistas el 25 de abril. Las autoridades de este estado han permitido que algunas actividades al aire libre se reanuden en algunas zonas, a pesar de ser el más afectado por la pandemia.
1 / 10
Residentes de Huntington Beach, California, caminan hacia la playa el el 25 de abril. Las playas del condado de Orange, al sur del estado, se han visto repletas de bañistas desde el viernes, después de que las autoridades locales aliviaran las medidas de aislamiento para evitar la propagación del covid-19. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen APU GOMES/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo