Juez ordena al gobierno que deje de deportar a niños inmigrantes que cruzan la frontera

Un juez federal del Distrito de Columbia detuvo un programa activado por el gobierno de Donald Trump en marzo bajo el pretexto de la pandemia del coronavirus y que a la fecha ha afectado a unos 13,000 niños.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El fallo emitido por el juez Emmet Sullivan suspende la acción que había sido implementada en marzo y que seguía las recomendaciones de los CDC para prevenir la propagación del coronavirus. Activistas celebraron la decisión y afirmaron que EEUU no puede convertirse en un lugar que no trata a los menores como seres humanos. Más información aquí.
Video Juez federal ordena al gobierno de Trump frenar la deportación de niños inmigrantes que ingresen solos al país

Un juez federal del Distrito de Columbia (DC) ordenó este miércoles al gobierno de Donald Trump que ponga fin a la deportación de inmigrantes menores detenidos en la frontera, una medida implementada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el pretexto de la pandemia del coronavirus.

Desde que la medida fue activada en abril, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) ha expulsado a miles de inmigrantes, la mayoría de ellos llegados en busca de asilo.

PUBLICIDAD

El juez federal Emmet Sullivan dictó un recurso preliminar a favor de grupos que demandaron al gobierno en nombre de niños a los que el gobierno buscó deportar antes de que pudieran solicitar asilo u otras protecciones vigentes bajo la ley federal.

Se estima que el DHS ha deportado miles de Menores No Acompañados (UAC) desde marzo, de acuerdo con documentos judiciales.

La medida

La activación del Título 42 ha permitido a la Patrulla Fronteriza (CBP) detener y deportar inmediatamente a inmigrantes detenidos en la frontera, incluyendo menores.

“No los expulsan por una falta a la ley de inmigración bajo el Título 8, como permanecer de manera indocumentada, sino que los deportan porque para el gobierno esas personas constituyen una amenaza a la salud pública de los estadounidenses”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que la orden rige en todo el país, no solo en la frontera.

El grupo de derechos civiles encabezó la demanda junto el Proyecto de Derechos Civiles de Texas, el Center for Gender & Refugee Studies (CGRS) y Oxfam.

La ACLU dijo que la activación del Título 42 “ya resultó en la expulsión sumaria de al menos 13,000 niños no acompañados sin ningún proceso debido, incluso si el niño estaba huyendo del peligro y buscando protección en los Estados Unidos y no mostraba signos de tener COVID-19”.

Fallo “fundamental”

El dictamen fue aplaudido por abogados de ACLU. “El fallo de hoy es un paso fundamental para detener el intento ilegal y sin precedentes de la administración Trump de expulsar a los niños bajo el ligero disfraz de la salud pública”, dijo Lee Gelernt, abpgado principal de la ACLU en el caso. “La orden del gobierno ya ha permitido la rápida expulsión de más de 13,000 niños que necesitan protección y que tenían derecho legal a solicitar asilo”, indicó.

PUBLICIDAD

La demanda argumentó que el gobierno no estaba autorizadado para emitir la orden de expulsión según las disposiciones de salud pública del Título 42 del Código de los Estados Unidos, “disposiciones que rara vez se han utilizado y nunca de esta manera”.

El Título 42 no permite la expulsión de no ciudadanos que se encuentran en los Estados Unidos, ni permite legalmente la remoción de niños, indicó la ACLU.

"Estamos encantados de que el tribunal haya impuesto esta política cruel, que ha puesto en peligro a miles de niños refugiados vulnerables", dijo Jamie Crook, director de litigios de la CGRS. "El fallo de hoy afirma que el gobierno de Trump no puede usar la pandemia como pretexto para incumplir sus obligaciones legales con los niños que huyen de la persecución".

Cadena de violaciones

Tras el fallo, Noah Gottschalk, líder de políticas globales de Oxfam América, dijo que "esta es una gran victoria, ante todo para los miles de niños y sus familias que ahora tendrán la oportunidad de encontrar un refugio seguro”.

“Durante los últimos cuatro años la administración Trump ha dado vergonzosamente la espalda al largo legado de nuestro país como refugio para las personas que huyen de la persecución”, agregó. “Hoy estamos dando un paso crítico para comenzar a reparar el daño causado por estos ataques dañinos contra nuestra humanidad común y el siguiente paso es rescindir la orden por completo", apuntó.

El proceso citó que con la medida dictada en marzo el gobierno violó la Ley de Prevención de Tráfico Humano de 2008 (TVPRA), la Ley de Reautorización de Protección de Víctimas de Trata, la Ley de Procedimiento Administrativo (APA), la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y la Convención contra la Tortura.

PUBLICIDAD

La TVPRA probibe la deportación inmediata de menores y exige que sea un juez de inmigración quien decida sus futuros en Estados Unidos.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo