La caravana de migrantes se desarticula ante amenazas de deportación, pero activistas dicen que seguirán en grupos pequeños

Mientras en Guatemala el gobierno anuncia que la nueva caravana se está desarmando y los migrantesa regresan a Honduras, en México activistas que los apoyan aseguran que la desarticulación se trata de una estrategia para que no los arresten y que seguirán avanzando "como las hormigas".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Se estima que unos 5,000 hondureños, entre ellos hombres, mujeres y niños, integran la caravana que salió este miércoles por la noche desde San Pedro Sula. Muchos van en busca de trabajo y huyen de la pobreza y la violencia que golpean al país centroamericano. Más información aquí.
Video Pese a la pandemia de coronavirus, una nueva caravana de migrantes sale de Honduras rumbo a EEUU

La caravana de migrantes que el miércoles salió del norte de Honduras rumbo a Estados Unidos en medio de la pandemia comenzó a desarticularse este sábado en el sur de Guatemala tras la advertencia lanzada por el presidente de ese país, Alejandro Giammattei, de que los detendrá y deportará de inmediato.

Unas 3,000 personas, la mayoría mujeres y niños, salieron el jueves en dos grupos separados desde San Pedro Sula y fueron juntándose en la carretera al llegar a Corinto, fronterizo con Guatemala.

PUBLICIDAD

En ese lugar forzaron un cerco establecido por tropas del Ejército guatemalteco e ingresaron al país saltándose los controles migratorios y sin las debidas protecciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

Amenaza de deportación

El jueves Giammattei decretó el estado de prevención en los departamentos (provincias) del oriente del país por donde cruzaría la caravana que se dirige hacia México y luego a la frontera sur de Estados Unidos, donde esperan pedir asilo.

El gobierno de Guatemala dijo que pedirá a Honduras que ejecute medidas similares para contener el nuevo flujo migratorio.

La agencia francesa de noticias (AFP) reportó este sábado que la mayoría de los cerca de 3,000 migramntes que integran la nueva caravana pusieron fin a sus aspiraciones de seguir viaje rumbo al norte luego de que el gobierno de Giammattei amenazara con deportarlos ante el temor de un brote fuera de control de covid-19.

Datos de la Secretaria de relaciones públicas de la presidencia, indican que cientos de migrantes pidieron a las autoridades locales el retorno a su país. Los migrantes eran trasladados en camiones del ejército, observaron los corresponsales de la AFP en el lugar.

“A nivel de hormiga”

El desarme de la caravana fue desmentido por una de las principales organizaciones que desde 2018 acompaña en territorio mexicano a las caravanas que salen de Centroamérica para llegar a Estados Unidos en busca de refugio.

“Se desarticula para que no los arresten y deporten, pero sigue adelante a nivel de hormiga” (en grupos pequeños), dije Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras. “Ellos no se van a regresar porque ya no les queda nada en Honduras, no hay trabajo, no hay comida en las casas y el gobierno los engaña”.

PUBLICIDAD

El activista dijo que este grupo lo integran muchos migrantes que ya hicieron el viaje y no pudieron entrar a Estados Unidos porque los regresaron a esperar a México (en el marco del Programa de Protección del Migrante -MPP-) y quedaron atrapados por la pandemia.

“Se devolvieron con la esperanza de que iban a encontrar ayuda, pero nada. Se quedaron en el limbo, con hambre, por eso van a volver a intentarlo”, indicó.

El jueves la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, dijo a Univision Noticias que los integrantes de la caravana, de unos 1,250 migrantes en dos grupos, no estaban huyendo, sino que marchaban a Estados Unidos “para mejorar sus vidas, en busca de empleo y reunificación familiar”.

También culpó de la movilización al crimen organizado y al “coyotismo” (traficantes de personas, una actividad controlada por grupos de narcotraficantes).

“Tienen hambre”

Pueblo Sin Fronteras rechaza las afirmaciones de Jerez. “Ellos (el gobierno de Tegucigalpa) saben bien por qué se marcha la gente. Ninguno de los programas que implementaron para contener la oleada ha funcionado. El covid-19 paró la migración en un 90%, pero ahora todo ha vuelto a empezar”, dijo Mujica.

A la pregunta de por qué ahora faltando un mes para la elección presidencial en Estados Unidos, el activista dijo que “entre octubre y noviembre es tiempo para emigrar porque comienzan a bajar las temperaturas, y en mayo se acaba el frío en la frontera con Estados Unidos”.

“Y además coincidió con la reapertura de la frontera de Guatemala, que estuvo meses cerrada por el coronavirus”, agregó.

PUBLICIDAD

Mujica dijo además que “desde marzo (cuando se decretó la pandemia y se cerraron las fronteras) hubo varios intentos de caravanas, pero no había transporte público ni de camiones. Por eso nadie salió. Y también había muchos retenes en las carreteras. Pero ahora que las medidas comienzan a relajarse, es el momento de partir. Por eso salen ahora”.

Advertencias por Twitter

Mientras la caravana trata de avanzar hacia el norte tras cruzar la frontera de Guatemala, la embajada de Estados Unidos en Honduras públicó una advertencia a los migrantes en su cuenta de la red social Twitter.

“Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19. #NoExpongasTusHijos; #SuFuturoEstáAquí”, se lee en uno de los mensajes.

El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan, también utilizó la cuenta de Twitter de la agencia para enviar un mensaje a los migrantes hondureños que viajan al norte: “La #CaravanadeMigrantes no respeta las fronteras, ignora las medidas sanitarias por #COVID19 y no hace caso que sin duda sus miembros serán devueltos de Guatemala, México y EUA. Ponen su esperanza falsa encima de la salud y seguridad de todos”, escribió.

La frontera sur de Estados Unidos con México permanece cerrada desde el pasado 22 de abril. El gobierno de Washington ha prorrogado tres veces la clausura por la pandemia del coronavirus, la última vez hasta el 22 de octubre. Pero advierte que si la emergencia de salud pública continúa, el cierre se mantendrá para peoteger al país de nuevos contagios de covid-19.

PUBLICIDAD

El cierre tiene suspendidos los ingresos nol esenciales y paralizó el sistema de asilo.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo