La huella antiinmigrante que ha dejado en la política de 'tolerancia cero' el asesor presidencial Stephen Miller

La publicación Politico señala que el cercano colaborador del presidente Trump ha presionado a mandos altos y medios del gobierno para detener a indocumentados y resaltar sus antecedentes con el fin de demonizarlos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
David Glosser, familiar del principal asesor del presidente Donald Trump en temas migratorios, publicó una columna en la página elpolitico.com en la que lanzó duras críticas contra su sobrino. Aseguró que Miller desciende de inmigrantes y que se ha convertido en un "arquitecto de políticas repudiables".
Video Stephen Miller, asesor de Trump, es catalogado como un "hipócrita en inmigración" por su tío

Stephen Miller, cercano colaborador de Donald Trump quien entre otras cosas planifica y redacta la política migratoria del presidente, se ha “involucrado en casos específicos” y “presionado” a funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que se resalten los “antecedentes criminales” de inmigrantes detenidos y con ello aumentar el nivel de rechazo, revela este lunes la publicación Politico en su página digital.

Uno de los primeros registros del involucramiento de Miller en casos específicos de inmigración se remonta al verano de 2017, cuando Trump hizo su primera gira internacional que lo llevó a Arabia Saudita y Europa. Durante una breve pausa en París, Francia, Miller atendió una llamada telefónica y “pasó varios minutos con funcionarios del gobierno al otro lado de la línea hablando sobre la deportación de una persona que había sido detenida por las autoridades de inmigración”, indica la publicación citando fuentes que, asegura, escucharon la conversación.

PUBLICIDAD

El hecho de que un asesor presidencial haya invertido tanto tiempo en un caso de deportación específico dejó impresionados a los testigos presentes, lo que fue visto por Politico como una señal del grado de involucramiento del funcionario en estos asuntos y cómo hizo del tema migratorio algo personal.

El futuro inmediato de un solo detenido mostró las intenciones del asesor presidencial, identificado como uno de los gestores de la política de 'tolerancia cero' implementada desde un inicio del gobierno de Trump en enero de 2017 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, quien fue despedido por Trump en noviembre del año pasado.

Miller fue asesor de Sessions, un declarado antiinmigrante, cuando este era senador (republicano) por Alabama.

Pasado hostil

El febrero de 2017 Univision Noticias reportó que Miller se había convertido en el artífice de las nuevas políticas de inmigración junto con Stephen Bannon, el exdirector ejecutivo de la web populista Breitbart.

Miller fue el principal autor de la polémica orden ejecutiva que veta temporalmente la entrada al país a emigrantes de siete países de mayoría musulmana. Junto con Bannon escribió el agresivo discurso nacionalista de Trump en la toma de posesión y antes ya había redactado el borrador de la alocución de Trump en julio del 2016 en la Convención Nacional Republicana, cuando Trump fue nominado como candidato presidencial del partido.

PUBLICIDAD

Entre 2017 y 2018 Miller ha ayudado a Trump en la inconclusa cruzada para construir el muro a lo largo de la frontera con México, la implementación de la política de 'tolerancia cero' en la frontera y más recientemente, “apoyó la idea de reubicar a inmigrantes indocumentados detenidos por ICE en ‘ciudades santuario’, plan que ha sido tildado de venganza por parte del presidente contra sus adversarios políticos.

Cabe destacar que la totalidad de loas cambios hechos por Trump a reglamentos y normas de la ley de inmigración vigente ha sido sin el respaldo del Congreso (que en los dos primeros años de su mandato estuvo bajo el control de los republicanos). Las motificaciones han sido implementadas a golpe de memorandos y órdenes ejecutivas.

Resaltar delitos

Politico añade que una de las novedades halladas recientemente sobre la influencia de Miller en la política migratoria de Trump se relaciona con “su interés en las personas que cruzan la frontera” y “revelar información sobre sus antecedentes personales”, algo que no tiene precedentes.

“En un momento dado él quería que estuviéramos publicando comunicados de prensa todos los días sobre las personas que habíamos detenido y su estado criminal”, recordó un funcionario. La instrucción alertó a los funcionarios sobre la legalidad de revelar este tipo de informaciones.

Expertos advierten que, a menos que los individuos hayan sido acusados y/o condenados de un crimen, divulgar este tipo de informaciones “podría constituir una violación de la privacidad y posiblemente privarlos de una audiencia imparcial, dijo a Politico León Fresco, un abogado de inmigración y alto funcionario del Departamento de Justicia durante el gobierno del presidente Barack Obama (2009-2017).

Orden ejecutiva

Pero el gobierno de Trump se escuda en la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017 sobre las jurisdicciones o ciudades santuario para proceder a la divulgación de información de personas que no sean residentes legales o ciudadanos estadounidenses.

PUBLICIDAD

La Sección 14 del citado decreto señala que “las agencias deberán, en la medida en que sea compatible con la legislación aplicable, garantizar que sus políticas de privacidad excluyan a personas que no sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes de las protecciones de la Ley de Privacidad con respecto a información personal identificable”.

La publicación advierte que “Miller le dio al gobierno una posible defensa contra las acusaciones de que el gobierno estaba violando los derechos de privacidad de los inmigrantes indocumentados”.

A pesar de que funcionarios del gobierno “resistieron” en gran medida los esfuerzos de Miller, existen indicios de que Miller mantuvo la presión sobre funcionarios de todo nivel en los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional para resaltar los delitos de inmigrantes capturados.

Cifras engañosas

La estrategia de Miller ha impactado directamente en el discurso de Trump. Pero los datos empleados por el mandatario en sus mensajes tienen una lectura distinta a la que persigue Miller, aunque no necesariamente para su base electoral.

Un ejemplo de ello está contenido en la rendición del segundo informe sobre el Estado de la Unión. Las cifras que el presidente utilizó en su reporte al Congreso para justificar la construcción del muro y la crisis en la frontera con México corresponden a arrestos de inmigrantes que fueron detenidos dentro del país y que, en algunos casos, llevan muchos años viviendo en Estados Unidos. Y no todos ingresaron ilegalmente, sino con una visa.

PUBLICIDAD

"En los últimos dos años”, dijo Trump, “nuestros valientes oficiales de (la Oficina de Inmigración y Aduanas) ICE realizaron 266,000 arrestos de extranjeros criminales, incluidos los acusados o condenados por casi 100,000 asaltos, 30,000 delitos sexuales y 4,000 asesinatos”.

Al revisar las estadísticas de ICE, la agencia federal bajo el mando del DHS encargada de la búsqueda, arresto y deportación de inmigrantes indocumentados o inadmisibles dentro de Estados Unidos, existe un elevado porcentaje de detenidos que no tiene antecedentes criminales, y muchos de aquellos que el gobierno califica de criminales, fueron arrestados bajo cargos de cometer violaciones a las leyes de inmigración, es decir, faltas de tipo administrativo.

Un reciente reporte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) señala que en lo que va del año fiscal 2019 el principal delito o falta cometida por los inmigrantes detenidos en la frontera es el reingreso ilegal, que corresponde a extranjeros que habían sido deportados previamente y regresaron sin haber gestionado previamente un perdón o permiso de reingreso. La segunda falta está clasificada como “otro”, es decir que no corresponde a un crimen grave, como insinúa Trump en sus discursos y probablemente se deba a una entrada al país sin autorización.

Muchos entraron con visa

El argumento usado frecuentemente por Trump es que necesita dinero para construir un muro a lo largo de la frontera con México y con ello frenar la inmigración ilegal. Pero la premisa contradice incluso informes del gobierno federal que demuestran que dos tercios de los 11 millones de indocumentados que hay en el país entraron con visa y se quedaron más allá del plazo de permanencia autorizado.

PUBLICIDAD

En febrero Univision Noticias reportó que la estrategia del mandatario hace creer a sus votantes que el problema de la inmigración indocumentada se origina en el cruce a pie por la frontera con México. Y que, una vez levantado el muro, la entrada ilegal de extranjeros al país se reducirá prácticamente a cero, y con ello también el crimen, la entrada de drogas y el tráfico de personas.

Un reporte del DHS sobre los extranjeros que entraron con una visa y se quedaron más allá del tiempo permitido (overstay) durante el año fiscal 2016, revela que hubo 50,437,278 admisiones de no inmigrantes por vía aérea o marítima “que se esperaba que salieran del país durante ese año”. De ese número, el DHS calculó una tasa de incumplimiento del tiempo de permanencia autorizado (overstay) de 1,47% (equivalente 739,478 individuos), y celebró un 98.53% de cumplimiento de los tiempos de admisión de extranjeros permitidos.

Cabe destacar que el documento fue firmado por John Kelly, el primer director del DHS del gobierno de Trump que luego se convirtió en jefe de personal de la Casa Blanca. Además que al término del año fiscal 2016 el número de personas que supuestamente se quedaron sin estatus (sospechosos) era de 628,799 y la tasa general de sospechosos fue de 1.25%. Pero en el año fiscal 2017 el número de violaciones se redujo a 544,676, “lo que hizo que la tasa de incumplimiento bajara al 1.07%”.

“En otras palabras”, se lee en el informe firmado por Kelly, al 10 de enero de 2017 (diez días antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca o los últimos diez días de Barack Obama como presidente), el DHS verificó que el 98.90% de las entradas legales salieron del país.

PUBLICIDAD

Político dice que algunos en el DHS están profundamente incómodos “con cualquier esfuerzo por usar los recursos del gobierno para pintar a los migrantes individuales como peligrosos” y con ello “demonizarlos”. Advierten además que la Casa Blanca tiene previsto seguir publicando regularmente declaraciones sobre la cantidad de migrantes detenidos en la frontera y una lista de sus antecedentes o crímenes cometidos.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo