Latinos apoyan la reforma migratoria de Biden, pero culparán a ambos partidos si el Congreso no la aprueba

Una encuesta de Immigration Hub y UnidosUS Action Fund revela que el 80% de los latinos apoya la reforma migratoria presentada del presidente, pero advierten que si el Congreso no actúa condenarán tanto a demócratas como republicanos por la inaccion en el legislativo mantener en el limbo a los 11 millones de indocumentados .

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un granjero en Texas halló a las cinco niñas migrantes abandonadas cerca del Río Bravo. La Patrulla Fronteriza las llevó a un centro de detención para ser trasladadas a un albergue de menores. Las autoridades consulares han confirmado que se tratan de dos hermanas guatemaltecas y tres menores de nacionalidad hondureña. Ver más de esta noticia.
Video Confirman que dos de las cinco niñas abandonadas por coyotes cerca del Río Bravo, en Texas, son hermanas

La mayoría de los latinos apoyan el plan de reforma migratoria presentado por el presidente Joe Biden en enero, cuando tomó el control de la Casa Blanca y que incluye un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Pero advierten que están cansados y que, si el congreso no actúa y se queda de brazos cruzados, culparán a ambos partidos ( demócratas y republicano) del nuevo fracaso legislativo.

PUBLICIDAD

Así lo revela una encuesta de Immigration Hub y UnidosUS Action Fund publicada el jueves, una semana después de los primeros 100 días del gobierno de Biden y cuando el debate de la reforma migratoria se encuentra estancado en ambas cámaras del legislativo.

“Los latinos apoyan la agenda de inmigración demócrata y están dispuestos a recompensar al presidente y su partido”, revela la muestra. Pero señala que los demócratas “deberían cumplir con el tema”, y que en caso de un fracaso “culparán a ambas partes”.

La encuesta

Entre los principales hallazgos, la encuesta revela que el plan de Biden de crear un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados cuenta con el respaldo de más del 80% de los hispanos.

El plan de Biden ofrece un camino de legalización de tres fases:


  • Fase 1. Los inmigrantes elegibles podrán solicitar una residencia temporal por un período de cinco años;
  • Fase 2. Al término de ese plazo podrán acceder a la residencia legal permanente (LPR), también conocida como tarjeta verde (Green Card); y
  • Fase 3. Tres años después de recibir la LPR calificarán para tramitar la ciudadanía estadounidense por naturalización.

A su vez, los dreamers (jóvenes indocumentados que ingresaron al país antes de los 16 años) y trabajadores agrícolas esenciales, calificarán inmediatamente para la green card (tarjeta verde) y tres años más tarde serán elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses por naturalización.

Reforma por partes

El 18 de marzo la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, aprobó con respaldo bipartidista dos proyectos de ley que estaban incluidos en la reforma migratoria de Biden y que otorgan la ciudadanía a dreamers y trabajadores del campo, unos 3 millones de indocumentados en total.

PUBLICIDAD

Ambos planes forman parte de una estrategia segundaria de la Casa Blanca que abriría el camino, en el futuro, para ampliar los beneficios y legalizar al resto de indocumentados.

La encuesta de Immigration Hub y UnidosUS Action Fund indica que el 82% de los latinos apoya ambas iniciativas de ley (Promesas y Sueños Americanos y Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola), pero la mayoría (60%) sigue respaldando el plan original de reforma migratoria.

En cuanto al destino de nuevos fondos y la contratación de más agentes para la frontera, solo el 22% dijo que apoyaba esta iniciativa, pero el 78% indicó que respaldaba una nueva estrategia más eficiente centrada en tecnología e inmigración ordenada.

Nuevo sistema de asilo

Otros resultados de la encuesta revelan que el 79% de los latinos apoya un proceso ordenado y humano para las personas que buscan asilo y tengan acceso a una audiencia justa.

Desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero, Biden revirtió varias políticas ordenadas por Donald Trump en la frontera (en el marco de la política de tolerancia cero) y revivió la plena vigencia del Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, sobre prevención del tráfico humano.

Ambas disposiciones norman el proceso de asilo, prohíben la privación de libertad de menores de edad y exigen que sean los jueces de inmigración quienes decidan sus futuros en Estados Unidos.

Biden ha dicho que su gobierno respetará la ley y que buscará, con la ayuda del Congreso, proteger y mejorar el sistema de asilo, vigente desde 1980.

El 78% de los encuestados también apoya un papel regional más amplio de Estados Unidos en América Central para abordar las causas fundamentales de la migración.

Dudas razonables

A pesar de que el partido Republicano ha admitido que obstruirá la agenda migratoria de Biden, los votantes latinos siguen creyendo en la existencia de apoyo bipartidista a la reforma.

Además, el 60% de los encuestados dijo tener “una buena idea del plan de inmigración de Biden” y solo el 22% indicó que sabía
exactamente cuál era la posición del presidente en materia de inmigración.

PUBLICIDAD

El 36% admitió que no está muy seguro de dónde estaba parado el presidente en este tema.

A la pregunta respecto a qué pensaban que estaban haciendo los republicanos actualmente, el 32% respondió que la oposición estaba trabajando con Biden en asuntos de inmigración de manera bipartidista, mientras que el 29% dijo que no sabía.

En cuanto a quién tendría la culpa si la reforma migratoria no se aprueba este año, los latinos están igualmente divididos con un 30% culpando a Biden y los demócratas, 31% culpando a los republicanos y 40% responsabilizando a ambas partes por igual.

Postura republicana

Por ahora los republicanos aseguran que no están dispuestos a apoyar el plan de reforma migratoria de Biden o los dos proyectos aprobados en marzo por la Cámara de Representantes.

El liderazgo demócrata del Senado, encabezado por Charles Schumer (Nueva York), ha dicho que en caso de no contar con respaldo republicano, utilizará el llamado “paquete de reconciliación agregando la reforma migratoria dentro de un proyecto de ley para financiar el plan de infraestructura del presidente.

De lograrlo, siempre y cuando tenga los 50 votos demócratas en el Senado, la reforma migratoria de Biden podría aprobarse con una mayoría simple de 51 votos.

Demócratas y republicanos de dividen el control de la Cámara Alta con 5º votos cada uno. El empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

Republicanos moderados reiteraron a Univision Noticias que al menos 4 senadores demócratas no votarían a favor del plan propuesto por el presidente.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo