Reporta Reuters: México evalúa endurecer los requisitos de entrada a venezolanos a petición de EEUU

En el primer mes del año fiscal 2022, la Patrulla Fronteriza detuvo en el límite sur a un número de migrantes venezolanos que no se había visto en ningún mes de los dos últimos años. La cifra ha llevado a EEUU a presionar a México para que imponga una visa de entrada a los ciudadanos del país sudamericano, según reportes de la agencia.

Por:
Univision
La frontera de Del Río, Texas, ha comenzado a conocerse como 'la ruta del venezolano', pues por es zona cruzan cada día varios grupos de inmigrantes indocumentados de ese país suramericano hacia EEUU en busca de mejores oportunidades. "La felicidad que tengo es que por fin le voy a poder dar, en tantos años, un futuro a mi hijo", dijo Nelson Cabrera, uno de los migrantes. Según las autoridades, en los últimos meses, por esa área han pasado personas de por lo menos 70 países. Más noticias aquí.
Video "Aquí estamos, gracias a Dios": decenas de inmigrantes venezolanos cruzan diariamente la frontera por Del Río, Texas

En el primer mes del año fiscal 2022, la Patrulla Fronteriza detuvo en el límite sur a 13,385 venezolanos, un número que no se había visto en los dos últimos años fiscales anteriores. La cifra llevó a Estados Unidos a presionar a México para que endureciera los requerimientos para la admisión de venezolanos, según un reporte de la agencia Reuters.

Un funcionario mexicano dijo a la agencia que las medidas podían comenzar a implementarse pronto. Otro más explicó que revisan las opciones con Venezuela y exploran la posibilidad de imponer una visa. Hasta ahora, los ciudadanos del país sudamericano no requieren visa para ingresar a México.

PUBLICIDAD

Una tercera fuente dijo que Estados Unidos está urgiendo a su vecino para que tome medidas para ralentizar la entrada de venezolanos al notar las reiteradas quejas de los agentes de la Patrulla Fronteriza por el repunte en las detenciones de ciudadanos de ese país. México, explicó la fuente, busca asegurarse de que quienes ingresen no lo hagan diciendo mentiras.

Una cuarta fuente aseguró que el esfuerzo de EEUU con México se está haciendo a través de canales informales diplomáticos y el Departamento de Seguridad Nacional, pero sin ejercer fuerte presión, como sí ocurrió durante el gobierno de Donald Trump ante crisis migratorias.


En los dos años fiscales anteriores, el grueso de los venezolanos que han sido detenidos son adultos que llegaron solos cruzando el río Bravo desde México. Van seguidos en número por familias. Un número mucho menor es de niños venezolanos que viajaron sin sus padres o custodios hasta la frontera sur y fueron arrestados: 7 en 2020, 315 en 2021 y 86 en octubre de 2022.

La migración venezolana no es una novedad. El país tiene al menos seis años viendo cómo sus ciudadanos huyen de la crisis económica, política y social a la que lo ha conducido el gobierno de Nicolás Maduro. Cuando llegan por el mundo pidiendo refugio, en sus historias se escuchan persecuciones políticas por ser opositores, asesinatos o agresiones a familiares contrarios al régimen y hartazgo por la crisis permanente que solo empeora con los años.

En junio de 2021, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados aseguró que los venezolanos son el segundo mayor grupo de población refugiada y solicitante de asilo, con 5.4 millones de personas que han abandonado sus hogares desde 2015. La cifra solo había sido superada entonces por Siria. Ese número corresponde a quienes se encuentran en países de América Latina y El Caribe, así la cifra seguro es mayor.


La ONU consideró entonces al éxodo venezolano como la "segunda crisis de desplazamiento más grande del mundo". Explicaron que entre ellos, más de la mitad solo comen una comida al día; que 25% de los niños son separados de sus familias durante el proceso migratorio; y que 80% perdió su fuente de ingreso desde el inicio de la pandemia.

PUBLICIDAD

La posibilidad de que se tome esta decisión ha generado reacciones entre líderes políticos venezolanos. David Smolansky, opositor exiliado y quien coordina la respuesta a la crisis venezolano junto a la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo a Reuters que "los migrantes y refugiados venezolanos están huyendo de una emergencia humanitaria compleja, en un país donde no hay justicia, ni libertad y que es violento (...) De cara a esa situación es fundamental que ellos reciban protección".

Una de las fuentes dijo a Reuters que este es uno de los temas que se tratará la semana que viene, cuando se espera que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, viaje a Washington para una cumbre entre Estados Unidos, Canadá y México.

Mira también:

Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
El gobierno de Colombia que calcula que el número de venezolanos que permanecen actualmente en Colombia sin documentos es tres veces mayor a la cifra de migrantes venezolanos que tienen un estatus legal: unos 150,000 entraron al país como turistas y se quedaron más de los tres meses permitidos, mientras que 47,000 venezolanos poseen visas o residencia para quedarse en el país.
El paso fronterizo más transitado entre los dos países es el puente internacional Simón Bolívar, que une a las ciudades de San Antonio del Tachira, estado Táchira, con la ciudad de Cúcuta, en el departamento del Norte de Santander.
Para agilizar el paso diario de miles de personas, las autoridades colombianas anunciaron la implementación de una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), para que aquellos que viven en la zona limítrofe puedan ingresar y circular sin dificultad.
"Desde un comienzo concebimos este documento como un medio para facilitar la movilidad en frontera sin descuidar la seguridad", señaló el director de Migración Colombia, Christian Krüger, citado en un comunicado de su despacho.
La tarjeta comenzará a ser entregada el 1 de agosto a quienes hayan completado un registro previo, por un cosro de 15,000 pesos colombianos, que equivalen a unos cinco dólares. Hasta ahora, 560,000 venezolanos ya la han solicitado.
La afluencia de venezolanos hacia Colombia ha aumentado en 5% durante esta semana previa a la realización de las elecciones convocadas por el presidente Nicolás Maduro para este domingo 30 de julio, con la finalidad de elegir a los miembros de la asamblea que reescribirá una Constitución a su medida. 
<br>
En la imagen, tomada este 25 de julio de 2017, se ve a decenas de venezolanos cargados con maletas, descansando en una plazoleta de Cúcuta.
Según las autoridades colombianas, no se trata de un éxodo, sino que la mayoría de estas personas regresan a su país, llevando los bienes o el dinero que necesitan.
En la imagen se ve a decenas de los que regresaron a San Antonio del Táchira este martes 25.
1 / 10
Cada día, unos 25,000 venezolanos cruzan la frontera entre Cúcuta y San Antonio para comprar comida, juntar algún dinero en el trabajo informal o buscar servicios médicos, según datos de las autoridades migratorias colombianas. El 90% de ellos regresa a su país.
Imagen LUIS ACOSTA/Getty Images'
En alianza con
civicScienceLogo