Niños estadounidenses hijos de indocumentados demandan al gobierno por excluirlos de ayuda

Los menores alegan que el gobierno los excluyó solo porque uno o ambos padres pagan impuestos con un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN), una cláusula que incluyó el Congreso cuando aprobó la Ley CARES en marzo para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Univision Fallback Image
Por:
Univision.com y EFE.
Según la demanda, haber quedado por fuera de la ayuda del gobierno es discriminatorio y va en contra de la Constitución de Estados Unidos.
Video Niños estadounidenses hijos de indocumentados demandan al gobierno de Trump tras no recibir la ayuda económica

Un grupo de siete niños estadounidenses, hijos de padres indocumentados que pagan impuestos, algunos con un Número de Identificación Personal del Contribuyente ( ITIN) , demandaron al gobierno federal por excluirlos de la ayuda autorizada por el Congreso por la pandemia del coronavirus.

La demanda acusa al gobierno del presidente Donald Trump de "discriminación intencional" al excluirlos del paquete de asistencia económica de $500 por cada menor de edad.

PUBLICIDAD

"Estamos hablando de millones de niños cuyos padres y madres pagan impuestos", dijo Mary MCord, del Instituto para Abogacía y Protección Constitucional del Centro Legal de la Universidad George Washington, en Washington DC.

"Pagan miles de millones de dólares en impuestos locales y federales, pero hay millones de niños estadounidenses a quienes se les trata como ciudadanos de segunda clase", añadió MCord, quien fue citada por la agencia EFE.

"Esto no tiene sentido, le corta una ayuda vital que necesitan millones de personas, y castiga a los niños", precisó.

La Ley CARES

A finales de marzo Trump firmó la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica del Coronavirus (CARES), un rescate económico sin precedentes de $2.2 billones de dólares (10% del PIB) para enfrentar la pandemia y ayudar a los estadounidenses. “Esto brindará el alivio que se necesita con urgencia”, dijo el mandatario tras promulgar la ley.

El dinero, además de apoyar a las empresas y asistir a los proveedores de atención médica, también ayuda a las familias con el envío de cheques a quienes han pagado impuestos, pero dejó fuera a millones de indocumentados, incluso aquellos que tributaron con un número ITIN para garantizar que, en el futuro, en el caso que el Congreso apruebe una reforma migratoria, se les permita legalizar sus permanencias en Estados Unidos.

La demanda fue presentada ante la corte federal de distrito de Maryland y dirigida contra el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el Gobierno de Estados Unidos.

Los demandantes argumentan que se les ha negado la asistencia "sobre la base, solamente, de que uno de sus progenitores, o ambos, son inmigrantes indocumentados".

El monto de asistencia

La Ley CARES otorgó a las personas elegibles hasta $1,200 dólares por adulto y hasta $500 dólares por cada hijo menor de edad. Según los demandantes, hasta el 28 de abril el gobierno había distribuido pagos entre 89,5 millones de personas por un total de casi $160,000 millones de dólares.

PUBLICIDAD

Para el envío de los cheques, el Departamento del Tesoro emplea el número del Seguro Social de los beneficiarios, que está incluido como identificación en la declaración anual de impuestos.

CARES excluyó de la ayuda de emergencia a los inmigrantes indocumentados y en la distribución de la asistencia el Gobierno no ha enviado cheques a los hogares donde uno o los dos adultos son indocumentados.

Aun en aquellos casos donde uno de los cónyuges es estadounidense y tiene número del Seguro Social, pero ha hecho la declaración impositiva de forma conjunta con su pareja identificada con número ITIN, los matrimonios no recibieron la ayuda.

Demanda anterior

La demanda entablada este martes contra el gobierno no es la primera. A finales de abril un ciudadano no identificado de Illinois demandó al presidente Donald Trump, a su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y al líder del Senado, el republicano Mitch McConnell, por negarle el 'cheque' de ayuda federal por la crisis del coronavirus por el hecho de que su esposa declara impuestos con un número ITIN.

Identificado con el nombre de John Doe, el demandante pidió a una corte federal de Illinois que frene la disposición dentro de la ley del masivo paquete de estímulo económico aprobado para aliviar a las familias del impacto causado por la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

"Los demandados (...) han violado los derechos garantizados al demandante en las primera, quinta y decimocuarta enmiendas de la Constitución de Estados Unidos, incluyendo el derecho a la asociación, el derecho al debido proceso de la ley y el derecho a la protección igualitaria bajo la ley", dice la demanda.

"Específicamente, los demandados han fallado en tratar al demandante como igual a sus conciudadanos estadounidenses basado únicamente en quién él escogió para contraer matrimonio", agrega.

Un informe del Center for American Progress ( CAP) revela que los inmigrantes con ITIN tributan cada año unos $13,200 millones de dólares a las arcas de Estados Unidos.

<b>Aspirantes a monjes protegidos.</b> Un grupo jóvenes aspirantes a monjes budistas reciben clases con máscaras y tapabocas en una escuela religiosa en Bangkok, Tailandia, el 15 de abril de 2020. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</u></a>
<b>Alegría en la clase virtual. </b>Joann Collins Brock, maestra de una escuela primaria Goshen, Kentucky, habla con sus alumnos a través de una video conferencia. Según un informe de la 
<a href="https://en.unesco.org/covid19/educationresponse" target="_blank">UNESCO</a>, el 5 de mayo, cuando ya se habían abierto escuelas en algunos países, las rutinas de más de 1,200 millones de estudiantes continuaban afectadas por la pandemia.
<br>
<b>Aulas transformadas en estudios de TV</b>. Wendlamita Marino Compaoré, profesor de filosofía en una escuela de Burkina Faso, graba en video una clase que será transmitida a sus alumnos a través de la televisión pública. Desde finales de febrero y con poco tiempo para prepararse, miles de maestros tuvieron que cambiarse a clases virtuales en todo el mundo. 30 de marzo.
<b>Escritorios con barreras.</b> Los estudiantes de una escuela primaria en Taipei, Taiwan, tomando su almuerzo en el aula el 29 de abril. Allí los escritorios fueron separados con paneles de plástico para mantener la distancia entre los niños. En varios países las escuelas han reabierto, pero existen nuevos procedimientos y precauciones a seguir.
<b>La casa es una escuela.</b> Rebecca Biernat observa cómo su hijo Seamus, de 6 años, toma una clase en línea en su hogar, en San Francisco, California. En todo el mundo los padres asumieron nuevos roles a medida que la educación en el hogar se convirtió en la norma.
<br>
<b>Midiendo el distanciamiento social. </b>Empleados de una escuela en Heppenheim, Alemania, preparan la aulas para el regreso a las clases después de la interrupción por la cuarentena. 21 de abril.
<b>Graduación de robots.</b> La Universidad BBT de Tokio celebró una ceremonia virtual de graduación el 28 de marzo, protagonizada por robots. Cada uno de los graduados vió en casa la ceremonia desde casa la perspectiva de estas máquinas.
<b>Un teléfono móvil y un libro</b>. Un estudiante de Cachemira escucha a su maestro durante una clase en línea a través de la aplicación Zoom el 1 de mayo. Los estudiantes en esta región han sufrido los bloqueos de la señal de internet, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/premio-pulitzer-2020-imagenes-de-represion-y-violencia-se-llevan-el-maximo-galardon-del-periodismo-estadounidense-fotos">una consecuencia del conflicto político y militar en la región</a>.
<b>Aula desinfectada.</b> Estudiantes de medicina en Pyongyang, Corea del Norte, desinfectan la sala donde recibirán una clase. 22 de abril
<b>Clases a distancia sin internet. </b>Un grupo de padres se reúne
<b> </b>frente a una escuela en Caracas, Venezuela, para copiar las tareas de la semana que deben hacer sus hijos en casa. El país sudamericano tiene un servicio de Internet inestable y muy lento, y sólo una porción de la población puede realizar clases en línea. 27 de abril.
<br>
<b>Un examen nacional con distancia.</b> Una cancha deportiva al aire libre fue habilitada para que un grupo de estudiantes fueran evaluados en la Universidad Seokyeong de Seúl, Corea del Sur, el 25 de abri.
<b>Una clase de arte en línea.</b> Fred Haag, profesor de artes visuales en Penn State York, muestra cómo mezclar colores a sus estudiantes durante una clase de introducción a la pintura en Hellam, Pensilvania. 22 de abril.
<b>Programa de alimentación escolar en casa. </b>Padres haciendo fila para recibir las raciones de alimentos para los alumnos del sistema escolar en Sun Valley, California, el 17 de abril. En todo el país los planes de alimentación para estudiantes se han mantenido a pesar de que los chicos no tienen clases presenciales.
<b>Un aula virtual repleta.</b> Leanne Francis, maestra de primer grado en una escuela primaria en San Francisco, California, imparte clases en una concurrida sesión de videoconferencia . 20 de marzo.
<br>
<b>Recibiendo el título en el auto.</b> Los graduados de la escuela de medicina de una Universidad en Vespasiano, Brasil, recibieron sus diplomas en una ceremonia realizada en un estacionamiento. 30 de abril.
<b>Uniformados con mascarillas.</b> Protegidos con idénticas mascarillas faciales de color blanco, los graduados de la clase de 2020 de la academia de la Fuerza Aérea de EEUU asistieron a su ceremonia de graduación en Colorado, el 18 de abril.
<b>Graduación en suspenso.</b> Estudiantes del último año de secundaria en una escuela de Revere, Massachusetts, reunidos con distancia social desde los autos en un estacionamiento. Debatían sobre cómo quedarían los eventos más esperados del año: el baile de graduación y la ceremonia académica. Más de 3 millones de ‘seniors’ en EEUU han visto pospuestos sus planes de graduación en 2020 por el coronavirus. 22 de abril.
1 / 17
Aspirantes a monjes protegidos. Un grupo jóvenes aspirantes a monjes budistas reciben clases con máscaras y tapabocas en una escuela religiosa en Bangkok, Tailandia, el 15 de abril de 2020. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Gemunu Amarasinghe/AP
En alianza con
civicScienceLogo