"No nos esconderemos": la respuesta de activistas tras la advertencia de más redadas lanzada por el director de ICE

La agencia migratoria advirtió este martes que multiplicará las operaciones en los puestos de trabajo y en los tribunales para arrestar y deportar a más inmigrantes indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cuando Kelly era secretario de Seguridad Nacional habría pedido a los jefes de su departamento que recopilaran los casos más graves de indocumentados detenidos, supuestamente tildarlos de delincuentes y justificar las redadas de ICE. La información la publicó The Intercept, pero el director de ICE la negó.
Video Kelly habría pedido datos de casos de indocumentados para justificar redadas: medio de comunicación

Activistas que luchan por los derechos de los inmigrantes respondieron alarmados luego que este martes el director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Thomas Homan, dijera que ha ordenado a sus agentes aumentar en “cuatro o cinco veces” las redadas en los centros de trabajo en el 2018 y en los tribunales.

La advertencia de Homan fue lanzada durante una intervención ante la conservadora Fundación Herritage. El funcionario reiteró que la agencia, bajo su mando, continuará ejecutando las medidas que viene implementando el gobierno del presidente Donald Trump, cuyo objetivo es hacer cumplir las leyes del país.

PUBLICIDAD

“Pareciera que ICE goza lanzando amenazas en contra de los inmigrantes”, dijo a Univision Noticias Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). “Sin embargo, hay que tomar muy en serio estas advertencias, y simultáneamente reforzar nuestro conocimiento sobre nuestros derechos bajo la Constitución y repasar los planes familiares en caso de cualquier eventualidad”.

Tolerancia cero

Homan también dijo que ICE seguirá “enviando el mensaje de que no está bien violar las leyes de este país”, sugiriendo que, si no se hace nada al respecto, “entonces jamás resolveremos la crisis en la frontera”.

El funcionario afirmó también que el gobierno no puede hacer más excepciones con las personas que llevan muchos años en el país o tienen hijos estadounidenses, porque eso, aseguró, envía el mensaje equivocado de que “estás exento de las leyes federales”.

Durante la campaña presidencial Trump prometió a sus seguidores que deportaría a los 11 millones de indocumentados. Luego corrigió y dijo que sólo se enfocaría en unos dos millones de indocumentados criminales y unos cuatro millones de extranjeros que violaron los términos de sus visas.

Sin embargo, el 25 de enero, cuando firmó dos órdenes ejecutivas, una sobre el muro en la frontera y otra sobre las ciudades santuario, el mandatario decretó que la inmigración indocumentada representa una amenaza para la seguridad pública y nacional, colocando nuevamente a los 11 millones de indocumentados en la mirilla.

No van a esconderse

“Toda la comunidad inmigrante está amenazada bajo el gobierno de Trump, pero esto no significa que nos esconderemos y dejaremos de luchar por lo que es justo y necesario”, dice Cabrera.

PUBLICIDAD

“Las leyes migratorias en Estados Unidos son crueles e injustas, y ningún pueblo que se haga llamar democrático y compasivo puede permitir que esta crisis humanitaria continúe sin alivio alguno”, agregó.

Las organizaciones proinmigrantes claman desde hace casi dos décadas por una reforma migratoria que legalice a los indocumentados que llevan tiempo en el país, alejando así el fantasma de las deportaciones.

“El presidente Trump y el Congreso, que tiene el poder de cambiar las leyes, deben entender que asediar a los inmigrantes perjudica a su partido y a la economía, así como a millones de familias estadounidenses y la base moral de esta nación”, indicó el activista.

Un ataque más

Para Cristina Jiménez, directora ejecutiva de United We Dream (UWD), el discurso de Homan “es una amenaza más a nuestra comunidad que se siguen incrementando bajo esta administración. Desde que Trump tomó control de la Casa Blanca, lo único que hemos visto son ataques y más ataques a los inmigrantes”.

La activista reiteró además que “rechazamos que utilicen el Dream Act como moneda de cambio para que aumenten las deportaciones de nuestros familiares” y aseguró que la organización seguirá batallando en contra “de estos planes macabros y crueles elaborados por supremacistas”.

Jiménez dijo asimismo que los estados “pueden hacer mucho por la comunidad en estos momentos y esperamos que actúen”, haciendo referencia a la aprobación de leyes que protejan a la comunidad indocumentada y que impidan que las policías colaboren con el gobierno para detener y deportar a inmigrantes sin papeles.

PUBLICIDAD

“Una amenaza detestable”, dijo Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland. “Homan contradice al gobierno, que ha dicho que solo se enfoca en criminales”.

Las prioridades de deportación

Las órdenes ejecutivas del 25 de enero ampliaron la lista de prioridades de deportación, siendo ellas:

· Ha sido convicto de un crimen
· Ha sido acusado de una falta penal, aun cuando el caso no ha sido resuelto
· Ha cometido una acción que constituye una ofensa criminal
· Ha cometido fraude o se representó falsamente ante una agencia de gobierno
· Ha abusado algún programa de beneficios públicos
· Tiene una orden de deportación
· Es un riesgo a la seguridad pública o nacional, a juicio (discreción) del agente de inmigración.

La lista no incluye a inmigrantes indocumentados cuya única falta sea llevar tiempo en el país, o tener hijos estadounidenses y residentes legales permanentes como mencionó Homan.

Durante el gobierno de Barack Obama, este grupo de inmigrantes fue estimado en 5 millones. En 2014 buscó protegerlos de la deportación con el programa DAPA, beneficio que fue frenado por los tribunales de justicia.

Si te interesan las noticias de inmigración o tienes preguntas migratorias, te invitamos a seguir nuestro nuevo grupo en Facebook: Hablemos de Inmigración.

<b>México - EEUU. </b>La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico.
<b> </b>26 de enero de 2017.
<b>Israel - Gaza</b>. Israel construyó esta barrera de 38 millas entre 1994 y 1996, luego de llegar a un acuerdo con la Organización para la Liberación de Palestina , después de 60 años de guerra. El acuerdo estableció que la Autoridad Palestina ejerciera un control administrativo limitado de la franja de Gaza mientras que Israel controla el espacio aéreo y las fronteras terrestres. La fotografía fue tomada en Netiv Haashara, en el lado israelí de la muralla. 
<b> </b>7 de febrero de 2017.
<br>
<b>Corea del norte - Corea del Sur. </b>Las 154 millas de frontera terrestre entre Corea del Norte y Corea del sur se establecieron en 1953, en los acuerdos del final de la Guerra de Corea. La imagen es de la barda que delimita esta separación en la ciudad fronteriza de Paju, Corea del Sur. 1 de enero de 2017.
<b>Pakistán - Afganistan. </b>Pakistán se protege de su vecino Afganistán, desde donde miles de migrantes intentan ingresar diariamente para trabajar o refugiarse de los conflictos internos de su país. Cerca de dos millones de afganos viven actualmente en Pakistán. En la fotografía, un guardia de fronteras paquistaní repara una cerca entre Boldak, Afganistán y Chaman, Paquistán. 2 de julio de 2006.
<b>Arabia Saudita - Irak.</b> La frontera de 560 millas entre Arabia Saudita e Irak esta separada por una barda construida desde 2014, con la que el reino de Arabia Saudita busca protegerse del Estado Islámico, que han ocupado gran parte del oeste de Irak. En la imagen, Un miembro de la guardia fronteriza saudita patrulla la valla limítrofe, cerca de la ciudad de Arar. 23 de febrero de 2015.
<br>
<b>Isrtael - Egipto</b>. La barrera que divide Israel de su vecino sur, Egipto, comenzó a construirse en 2010 y finalizó en 2013. Con 152 millas de longitud, fue planificada para detener el flujo de migrantes africanos. La barda tiene instrumentos de alta tecnología como cámaras, detectores de movimiento, y radares. Esta fotografía de la cerca divisoria fue tomada Eilat, la ciudad más al sur de Israel, en la costa del mar Rojo. 3 de septiembre de 2014.
<b>Bulgaria - Turquía: </b>La barrera de 91 millas entre Turquía y Bulgaría fue construida en 1916 como respuesta a la crisis de migrantes que intentan llegar a la Comunidad Europea. La fotografía fue tomada en Lesovo, Bulgaria, el 21 de febrero de 2017.
<br>
<b>Grecia - Macedonia:</b> Una barda de 19 millas construyó en 2015 el gobierno de Macedonia, para contener el flujo de migrantes que intentan atravezar el país para llegar a la Unión Europea. 
<b><a href="http://huelladigital.univisionnoticias.com/crisis-refugiados-javier-bauluz/">Los viajantes llegan a Grecia desde Turquía por el Mediterráneo y deben cruzar varias fronteras antes de llegar a su destino.</a></b> La fotografía fue tomada cerca de Gevgelija, Macedonia, el 17 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Serbia:</b> En 2015 Hungría construyó una barrera fronteriza en su frontera con Serbia y Croacia, países de tránsito de refugiados. El objetivo era impedir la entrada ilegal de inmigrantes y fomentar el uso de los puntos de control oficiales para las solicitudes de asilo. La barrera entre Hungría y Serbia mide 109 millas. La fotografía aérea de esta barda fue tomada en Kelebia, Hungría, el 7 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Croacia:</b> En octubre de 2015 Hungría anunció que completaría 216 millas de valla fronteriza con Croacia. En la imagen, oficiales de la policía Húngara patrullan delante de la valla fronteriza en Beremend, 23 de febrero de 2017.
<b>Slovenia - Croacia: </b>La barrera entre Eslovenia y Croacia, países de la Unión Europea que sirven de paso para los migrantes que intentan llegar a Austria y Alemania, mide 400 millas y fue construida en 2015. Esta parte de la barda se encuentra en Rakovec, Slovenia. 9 de abril de 2016.
<br>
<b>Eslovenia - Austria. </b>Esta es una de las últimas barreras que enfrentan los migrantes en Europa. En la foto, un policía Esloveno se sube a la barda para rescatar a un niño atrapado por la masa de personas que intentan llegar al cruce de la frontera. 29 de octubre de 2015.
<br>
<b>Católicos - Protestantes (Belfast, Irlanda del Norte): </b>Las ‘Líneas de paz’ son una serie de barreras limítrofes que separan vecindarios católicos de protestantes en Irlanda del Norte, en el Reino Unido. Estas bardas de hierro, acero o cemento se extienden por más de 21 millas. El objetivo de estas barreras es minimizar el contacto entre estas comunidades ideológicamente opuestas (los católicos son nacionalistas irlandeses y los protestantes se identifican con el gobierno británico) que han tenido graves episodios de violencia en los últimos 40 años. La fotografía fue tomada en el norte de Belfast, el 23 de enero de 2017.
<b>Francia - Inglaterra. </b>Un muro de cuatro metros de altura se extiende a lo largo de media milla junto a la carretera principal que conduce al puerto francés de Calais, para intentar detener el paso de migrantes que se dirigen a Reino Unido a través del túnel submarino que une a Europa continental con la isla de Gran Bretaña. La fotografía fue tomada el 2 de febrero de 2017.
<b>India - Bangladesh.</b> Bangladesh e India comparten 2,545 millas, una de las fronteras más largas del mundo. La barrera, aún en construcción, intenta detener el contrabando de ganado, alimentos, medicamentos y drogas; además del paso de inmigrantes. En la imagen, la fuerza de seguridad fronteriza de India patrulla junto a la barda en Lankamura, India, el 9 de febrero de 2017.
<b>Marruecos - España.</b> Construida por España, la cerca fronteriza de Melilla (enclave español rodeado por Marruecos en el norte de África), tiene una longitud de seis millas. Su objetivo es controlar el contrabando y especialmente la entrada ilegal de inmigrantes. Fue renovada en 2005 con cámaras de video y sensores de movimiento. 
<br>
<b>Hong Kong - China: </b>El paso desde la región administrativa especial de Hong Kong (capitalista y con un alto grado de autonomía de China) hacia el resto de China (comunista) está limitado por una ‘Zona Fronteriza Cerrada’, establecida en 1951. La fotografía muestra la valla fronteriza entre Hong Kong y Shenzhen, China, el 13 de febrero de 2017. .
1 / 17
México - EEUU. La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico. 26 de enero de 2017.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo