Nueva regla negará permisos de trabajo a solicitantes de asilo "frívolos o fraudulentos"

USCIS señala que la medida busca disuadir a este tipo de solicitudes de obtener autorizaciones de trabajo. Abogados y activistas advierten que la política confirma que los agentes de inmigración se están convirtiendo en fiscales y jueces, y que no dejan que los tribunales de inmigración cumplan con su trabajo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Abogados y activistas aseguran que, en varias ocasiones, agentes de la Patrulla Fronteriza han devuelto a México a inmigrantes con notificaciones de comparecencias falsas.
Video Denuncian que les están dando fechas falsas a inmigrantes que piden asilo

El gobierno de Donald Trump anunció este miércoles una nueva regla que restringe aún más las autorizaciones de empleo (EAD) a las personas que llegan a Estados Unidos en busca de asilo. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), dijo que la medida busca “disuadir a solicitantes de asilo frívolos o fraudulentos de obtener autorizaciones de trabajo” mientras sus casos son resueltos en las cortes de inmigración.

Los tribunales de inmigración tienen acumulados más de 1 millón de casos que son manejados por alrededor de 440 jueces. En promedio, cada expediente tarda 3.2 años en ser resuelto. Mientras el inmigrante espera la resolución de sus expedientes, el gobierno por razones humanitarias otorga un permiso de trabajo a partir de los 180 días desde que fue presentado el pedido de asilo.

A quienes no afecta

PUBLICIDAD

Según la USCIS, la nueva regla “permitirá extender las protecciones a aquellos con solicitudes de asilo de buena fe”. Pero la agencia no detalla qué parámetros utilizarán sus agentes para determinar cuándo una petición es fiable y qué delitos impedirán que un peticionario de asilo reciba una autorización de empleo mientras espera que un juez resuelva su caso.

Abogados consultados por Univision Noticias criticaron la medida. “Ellos (los agentes de las USCIS) no tienen manera de saber si una solicitud es de mala fe”, dice Bárbara Hines, una abogada de inmigración y exprofesora de la Clínica Legal de la Facultad de Leyes de la Universidad de Texas, en Austin. “La certeza de una petición de asilo depende totalmente del testimonio y de los hechos ventilados en el juicio”, agrega.

“Es otra manera de tratar de destruir el sistema de asilo de Estados Unidos”, indicó. “Esta nueva regla es una continuación de la narrativa de Trump de que todos los casos de asilo son fraudulentos y eso no es verdad”, apuntó.

Hines recordó además que “la entrega de permisos de trabajo a los solicitantes de asilo es una medida discrecional, y que para descubrir si una persona tiene o no antecedentes criminales, hay que esperar la verificación de las huellas digitales de una persona”.

“Esta medida vuelve a demostrar que el gobierno está convirtiendo a los agentes federales de inmigración en fiscales y jueces, y no están dejando que los tribunales de inmigración hagan su trabajo”.

Justificación oficial

La USCIS dijo que la regla propuesta se deriva del Memorando presidencial del 29 de abril de 2019, sobre medidas adicionales para mejorar la seguridad fronteriza y restaurar la integridad de nuestro sistema de inmigración.

PUBLICIDAD

Precisó que es la política de Estados Unidos “administrar los programas de inmigración humanitarios de manera segura y ordenada, y denegar de inmediato los beneficios a aquellos que no califican”.

Dijo además que “nada en esta regla cambia los requisitos de elegibilidad para el asilo”, sino que en cambio, “esta regla fortalece los estándares que permiten a un extranjero trabajar sobre la base de una solicitud de asilo pendiente”.

“Nuestro sistema de inmigración está en crisis. Los extranjeros ilegales están jugando con nuestro sistema de asilo en busca de oportunidades económicas, lo que socava la integridad de nuestro sistema de inmigración y retrasa la ayuda a los solicitantes de asilo legítimos que necesitan protección humanitaria", dijo Ken Cuccinelli, director interino de la USCIS.


El cambio a la política de asilo había sido advertido en agosto. En esa fecha Univision Noticias reportó que el gobierno planeaba negar permisos de trabajo a inmigrantes que piden asilo y entran por lugares no autorizados de la frontera con México.

A comienzos de este mes se reportó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaba considerando restringir aún más la entrega de permisos de trabajo a asilados. Entre las medidas se incluyó negarles la autorización a aquellos que han estado en el país por menos de un año.

“El USCIS debe tomar medidas para abordar los factores de atracción que alientan a los extranjeros a ingresar ilegalmente a Estados Unidos y explotar nuestro marco de asilo”, indicó Cuccinelli. “Estas reformas propuestas están diseñadas para restaurar la integridad del sistema de asilo y disminuir el incentivo para presentar una solicitud de asilo con el objetivo principal de obtener la autorización de trabajo", apuntó.

PUBLICIDAD

El director de la USCIS citó además una cláusula contenida en el memorando de abril que propone: “Evitar que los extranjeros que ingresaron ilegalmente a EEUU obtengan una autorización de trabajo basada en una solicitud de asilo pendiente, con excepciones limitadas; y terminar automáticamente la autorización de empleo cuando se niega una petición de asilo”.

Otros motivos de rechazo

La USCIS citó como causas de negación del permiso de trabajo a un asilado cuando:


  • Un solicitante de asilo no se presente a una cita requerida;
  • El inmigrante no presente su solicitud de asilo en el plazo de un año a partir de su última entrada al país, según lo exige la ley;
  • Si el inmigrante fue condenado en Estados Unidos por algún delito federal o estatal, o condenado por ciertos delitos de seguridad pública que involucren abuso infantil, violencia doméstica o conducir bajo la influencia de drogas o alcohol, no es elegible para autorización de empleo.
  • Si en inmigrante fue arrestado y el caso no ha sido resuelto o los cargos pendientes pueden dar lugar a la denegación de la solicitud de autorización de empleo como una cuestión de discreción.

Una vez se oficialice la publicación en el Registro Federal, la nueva regla tendrá un período de comebntario público de 60 días antes de entrar en vigor.

La 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/en-que-consisten-las-deportaciones-aceleradas-que-la-administracion-trump-expandio-a-nivel-nacional-video">deportación expedita o acelerada</a> es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
La medida solo se aplicaba para inmigrantes que ingresaban al país sin documentos y eran detenidos en territorio ubicado a 100 millas de la frontera, pero la administración Trump adaptó la norma y ahora abarca todo el país. A partir del 1 de septiembre cualquier inmigrante sin documentos, con menos de dos años de estadía en el país, podría ser deportado. 
<br>
Para evitar ser deportados de manera expedita, los indocumentados deben demostrar que llevan más de dos años en Estados Unidos y hay varios documentos que deben tener a mano para hacerlo, añade el abogado de inmigración Raed González.
Un contrato de arriendo de la vivienda donde reside a su nombre o cualquier otro documento que compruebe que ha pagado la renta durante los dos últimos años sirve como prueba de permanencia en el país.
Tenga a mano las actas de nacimiento de sus hijos estadounidenses que tengan más de dos años. También podría incluir documentación del hospital donde nacieron donde se cite la fecha de nacimiento y el nombre de los padres.
Las colillas o talones de pago de salarios de los últimos 24 meses. Debe ser el papel oficial de la empresa que le paga el salario.
La declaración de impuestos, si ha hecho alguna, en los últimos dos años. También puede servir un permiso de trabajo, si lo tuvo.
Otros documentos incluyen registros escolares de sus hijos donde aparezca su nombre.
No todos los inmigrantes están sujetos a la norma de deportación acelerada. Hay algunos factores que pueden ser considerados por el oficial migratorio a la hora de tomar su decisión, como que la persona tenga algún problema de salud, que sea padre soltero, sea el único proveedor para sus hijos o esté cuidando de un familiar enfermo, entre otros.
<b>¿Si la gente está en la calle debe tener consigo esta documentación?</b>
<br>
<br>El abogado Raed González recomienda tener fotos de esos documentos en los teléfonos, copias en la billetera o el número de teléfono de un familiar al que se pueda contactar de inmediato para que le lleve lo que necesita.
<br>
1 / 10
La deportación expedita o acelerada es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo