"Quedarán desprotegidas nuestras familias": Organizaciones de inmigrantes responden al discurso de Trump en el Estado de la Unión

"Rechazamos rotundamente el plan del presidente. No vamos a sacrificar a nuestros padres que ya se han sacrificado tanto por nosotros. El proyecto defendido por el presidente es radical y supremacista”, comenta United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En su discurso sobre el Estado de la Unión, Trump detalló cuatro puntos de su plan migratorio que incluye una vía para legalizar el estatus de 1.8 millones de dreamers, un muro en la frontera y la eliminación de la lotería de visas y la inmigración en cadena.
Video Trump explica los cuatro pilares de su plan de inmigración que contempla una solución para dreamers

Read this story in English

"Nunca hubo un tiempo mejor para vivir el sueño americano", lanzó Donald Trump en su primer discurso del Estado de la Unión, unas palabras que deben sonar como una macabra broma para los millones de inmigrantes que sufren su política migratoria.

PUBLICIDAD

Se esperaba que el presidente hablara de su propuesta para proteger a los dreamers de la deportación (los jóvenes inmigrantes traídos por sus padres al país cuando eran niños) y éste insistió en los puntos que ya dio a conocer la semana pasada: ofrece un camino a la ciudadanía para 1.8 millones de dreamers a cambio de $25,000 millones de dólares para construir el muro en la frontera con México, reforzar la seguridad fronteriza, limitar la inmigración legal, cancelar la lotería de visas y acelerar las deportaciones, entre otras polémicas medidas.

Trump no aflojó en su discurso antiinmigratorio y volvió a pintar en el Congreso un terrible cuadro basado en la muerte de dos adolescentes hispanas a manos de integrantes de la Mara Salvatrucha (MS-13) para sugerir que la inmigración es resposable del crimen y la violencia que existe en el país.

Trump sigue siendo Trump

Por su parte, los activistas de organizaciones de inmigrantes muestran su desconfianza con la propuesta de Trump y temen que no haya acuerdos en inmigración en el corto plazo mientras el presidente no cambie su discurso.

“No esperábamos un cambio” en la postura del presidente, dice Gabriela Pacheco, directora de programas de TheDream.US. “Trump siempre ha sido como es respecto a los inmigrantes, desde el día en que anunció su candidatura en junio de 2015. Habla mal de los países de donde venimos y tiene una percepción de que somos menos”.

Respecto al plan migratorio lanzado por Trump, Pacheco asegura que se apruebe o no en el Congreso, “esto va a empeorar". "Con el plan del presidente quedarán desprotegidas nuestras familias y eso no está bien”.

Los otros 9 millones

Las organizaciones de inmigrantes también critican que el presidente solo contemple un camino a la ciudadanía para esos 1.8 millones de dreamers y se olvide por completo de los otros 9 millones de indocumentados que
también luchan para poder vivir el sueño americano.

PUBLICIDAD

Esto a pesar de que, de acuerdo con datos recientes del Pew Center, la opinión pública de los estadounidenses sobre los inmigrantes “ha avanzado en una dirección positiva en los últimos años”. Según esta organización, la mayoría de los estadounidenses (65%) cree que los inmigrantes fortalecen al país con su arduo trabajo y su talento.

“El público tiene puntos de vista claros sobre dos temas centrales en el debate migratorio actual en el Congreso: el 74% está a favor de darle un estatus legal a los dreamers, mientras que solo el 37% está a favor de expandir el muro a lo largo de la frontera con México”, dice el centro.

Reforma migratoria “destructiva”

United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers de Estados Unidos, rechaza el plan migratorio de Trump “porque tiene intereses bien peligrosos”, dice Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamentales de la organización.

“Nosotros hemos sido bien claros hasta ahora. Rechazamos rotundamente el plan del presidente, no vamos a sacrificar a nuestros padres que ya se han sacrificado tanto por nosotros. El proyecto presentado por la Casa Blanca y defendido esta noche por el presidente es radical y supremacista”, agrega.

Los dreamers temen que, de ser aprobado el marco de principios migratorios de Trump, el gobierno federal cuente con los recursos necesarios para poner en funcionamiento una poderosa maquinaria de deportaciones que tendrá, entre sus objetivos, a los otros 9 millones de indocumentados que viven en nuestro país, incluidos sus progenitores.

Propuesta “irresponsable”

En California tampoco confían en la oferta del presidente para legalizar a los dreamers, a menos que se le introduzcan cambios significativos.

PUBLICIDAD

“Pareciera que al presidente no le importa el caos que producen sus cambiantes posturas en inmigración”, advierte Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA). “Trump actúa con los jóvenes inmigrantes (dreamers) y la comunidad latina igual que un abusador doméstico que arremete violentamente en contra de su pareja y después le dice: ‘Te quiero’. Es irresponsable su falta de seriedad”.

Del plan para darle ciudadanía a 1.8 millones de soñadores a cambio de dinero para el muro, la seguridad fronteriza, incluyendo aumentar las deportaciones expeditas quitándole el derecho a miles de indocumentados de ser presentados ante un juez de inmigración, Cabrera dijo que “el presidente lamentablemente sigue escuchando los susurros de los supremacistas blancos que no esconden su odio hacia los inmigrantes”.

“Para el gobierno de Trump nosotros somos un estorbo y están haciendo todo lo posible por crear una sociedad hostil que obligue a los inmigrantes a esconderse más o autodeportarse”, apuntó. “Es triste que no reconozca que, gracias a las contribuciones de los inmigrantes, este país es grande, y que en nuestros hombros cargamos el futuro glorioso de esta nación”, añadió.

Ese fue el ambiente de una protesta pacífica organizada por el comité de 'Amigos Americanos de San Diego'. Activistas latinos se reunieron para ver el discurso del Estado de la Unión del presidente Donald Trump y cada vez que este decía algo con lo que no estaban de acuerdo le lanzaban chancletas a la proyección.
Video Inmigrantes lanzaban chancletas cada vez que Trump decía algo que les ofendía en el discurso

La maquinaria de Trump

“El plan del presidente no trata de deportar inmediatamente a los 11 millones de indocumentados, o los 9 millones sin contar a los dreamers”, indica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Pero la maquinaria que conlleva, lo que pide Trump, sería peor cada mes en los años venideros”.

PUBLICIDAD

“No habría un futuro para los indocumentados después de este compromiso o plan que presenta Trump si lo aprueba el Congreso. Sencillamente porque ya no habrá crédito político para la inmigración, porque no habrá palanca para nada. Esto le sella la fe a todos los indocumentados que han aguardado por años una oportunidad de legalizar sus permanencias en Estados Unidos”, puntualiza Hernández.

“El problema para los indocumentados, teniendo en cuenta la forma en que fue redactado el marco de principios, es que cada año sucesivamente la gente irá cayendo en el sistema, en el proceso, y serán tomados por la maquinaria de deportaciones de Trump. Y la mayoría de quienes vayan cayendo, les aplicarán la ley de los 10 años o ley del castigo para que no puedan regresar en muchos años. Y no hay cura para eso, a menos que el congreso cambie la Ley”, precisa.

Las mismas preocupaciones son señaladas por Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Si se otorgan poderes extraordinarios a los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para deportar a inmigrantes, millones de personas se verán afectadas en sus derechos”, dice.

Para la organización America’s Voice, en Washington, D.C., Trump no dará marcha atrás en su política migratoria “mientras siga creyendo que cuenta con el respaldo del 30% de los republicanos más extremistas, antiinmigrantes y recalcitrantes que lo llevaron a la Casa Blanca en el 2016”.

“Los próximos días y semanas serán cruciales para el futuro de los dreamers y de los inmigrantes en general”, dice Maribel Hastings, asesora ejecutiva de la organización. “Y también para el presidente Trump y los republicanos”.

Donald Trump a la salida del podio cuando finalizó su discurso.
El presidente saluda a los miembros del gabinete al finalizar su presentación.
Finaliza la alocución del presidente Donald Trump. 
<br>
Cuando Trump habló de los dreamers los calificó de "inmigrantes ilegales traídos por sus padres" y no les concedió la exclusividad de la etiqueta con la que se les conoce.
“Los estadounidenses también son soñadores” y "debemos asegurar nuestras fronteras", algunas de las frases del primer mandatario.
Los padres del estudiante Otto Warmbier Fred y Cindy Warmbier, el estadounidense torturado en Corea del Norte y que falleció al llegar a EEUU.
La bancada demócrata durante el discurso de Donald Trump.
“Mi administración está comprometida a luchar contra la epidemia de drogas”, dijo el primer mandatario refiriéndose a la crisis por el abuso de opioides en EEUU.
Cuatro jueces de la Corte Suprema presentes en el discurso del Estado de la Unión. John Roberts, Stephen Breyer, Elena Kagan y Neil Gorsuch.
El oficial de policía Ryan Holets, su esposa Rebecca y su hija adoptiva, Hope, son reconocidas durante el discurso del Estado de la Unión. El oficial y su esposa adoptaron la hija de una mujer adicta a los opioides.
Evelyn Rodríguez y Freddy Cuevas, padres de niños que fueron asesinados por la pandilla MS-13 al ser mencionados por el presidente.
Seong-ho, un desertor norcoreano fue reconocido por Donald Trump durante el discurso del Estado de la Unión.
Nancy Pelosi, líder de la minoría de la Cámara de Representantes, reacciona ante el discurso sobre el Estado de la Unión.
“Queremos que todos los ciudadanos se sientan orgullosos de esta tierra”, aseguró Donald Trump.
Los miembros del gabinete presentes en el discurso aplauden al presidente.
El sargento del ejército Justin Peck, reconocido durante el discurso del Estado de la Unión.
El agente de Inmigración y Aduanas CJ Martinez es reconocido por el presidente Donald Trump durante el discurso del Estado de la Unión.
"Esperamos que las relaciones comerciales sean justas y recíprocas", acotó el mandatario.
“Una de mis prioridades será reducir el precio de los fármacos recetados, afirmó el presidente”.
<br>
El presidente Donald Trump comienza su discurso del Estado de la Unión. Destaca los logros económicos que, asegura, trajo la reforma impositiva que él impulsó y que fue aprobada en el Congreso.
"Desde la elección, hemos creado 2.4 millones de nuevos puestos de trabajo, incluyendo a 200,000 solo en el área de manufactura. Tras años de salarios estancados, estamos viendo cómo han ido aumentando (...) El desempleo entre los afroamericanos está en su cifra más baja jamás registrada, igual que entre los hispanos estadounidenses", dijo el presidente Donald Trump.
"Reconocemos que el estado de nuestra unión es fuerte porque nuestra gente es fuerte. Y juntos estamos construyendo un Estados Unidos seguro, fuerte y orgulloso", afirmó el presidente.
Donald Trump saluda a los congresistas e invitados al comenzar su discurso.
Otro de los invitados de Donad Trump: Corey Adams, un soldador de Dayton, Ohio, que planea usar el dinero de sus recortes de impuestos para los ahorros de educación de sus hijas
<br>
La primera dama Melania Trump y Karen Pence, esposa del vicepresidente, aplaudieron al presidente Donald Trump cuando entró a la sala.
Algunos de los presentes aplaudieron al presidente de pie al comenzar su discurso.
El presidente Donald Trump Saluda a los presentes en el estrado.
Donald Trump es recibido con aplausos antes de comenzar su discurso.
El presidente saluda a congresistas a su llegada al Capitolio.
El fiscal general Jeff Sessions, presente en el discurso de Donald Trump.
La primera dama de EEUU, Melania Trump, llega al lugar donde su esposo dará el discurso del Estado de la Unión.
En camino al discurso del Estado de la Unión, el Donald Trump en el auto presidencial.
<br>
El presidente Donald Trump sale de la Casa Blanca y para tomar el auto que lo llevará al Congreso.
Ivanka Trump y su esposo Jared Kusner en los puestos que ocuparán durante el discurso del presidente Donald Trump en el congreso.
La versión escrita del discurso que dará el presidente Donald Trump sobre el podio desde donde hablará a la nación.
El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, y Paul Ryan, presidente de la cámara de representantes, esperan la llegada del presidente Donald Trump.
Los senadores demócratas Ron Wyden, Cory Booker y Robert Menendez esperan la llegada del presidente Donald Trump.
Los invitados del presidente Donald Trump toman sus puestos en el capitolio. Elizabeth Alvarado, Robert Mickens, Evelyn Rodriguez y Freddy Cuevas: dos parejas cuyas hijas fueron asesinadas por miembros de la pandilla MS-13.
El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, llega a la sala acompañado del líder de la mayoría en el senado, Mitch McConnell.
La líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, ambos del partido demócrata, esperan el discurso del presidente.
Representantes del parito demócrata toman sus puestos en la sala donde Donald Trump dará su primer discurso del Estado de la Unión.
Miembros del congreso e invitados toman sus puestos para escuchar el discurso del presidente Donald Trump.
Algunos miembros de la bancada demócrata vestidos de negro en apoyo al movimiento #MeToo posan para una fotografía que circula en redes sociales.
Los representantes de los medios que cubren el discurso del Estado de la Unión instalan sus equipos en el National Statuary Hall del Capitolio. 
<br>
Activistas del movimiento dreamer se acercan al capitolio con pancartas para protestar contra el presidente Donald Trump.
“Donald Trump acosó o agredió a veinte mujeres”, se lee en inglés en un mensaje de protesta contra el presidente proyectado sobre la fachada del hotel Trump en Washington. El establecimiento, propiedad de Donald Trump, está a unas cuadras del Capitolio, donde se celebrará el discurso del Estado de la Unión.
Varias mujeres que trabajan en el Congreso, encabezadas por Nancy Pelosi, la líder demócrata en la Cámara de Representantes y la senadora Jackie Speier, visten de negro en apoyo al movimiento contra el acoso a las mujeres #MeeToo.
Los legisladores demócratas Nancy Pelosi y Corey Booker reciben a los dreamers presentes en el discurso del presidente. El representante republicano por Arizona Paul Gosar escribió más temprano en Twitter que contactó a la policía del Capitolio y al fiscal Jeff Sessions para pedirles que 
<a href="Congresista republicano pide que arresten a los indocumentados que asistan al Estado de la Unión">consideraran la detención de todos los inmigrantes indocumentados</a> que asistan al discurso del Estado de la Unión.
Los dreamers, presentes en el Congreso. Un grupo de beneficiarios del programa DACA, del cual el gobierno anunció la cancelación en septiembre de 2016, fueron invitados por la bancada del Partido Demócrata y estarán frente al presidente Donald Trump.
La cobertura de los medios en el discurso del Estado de la Unión es extraordinaria. Además del pleno del Congreso, decenas de invitados de las dos bancadas estarán presentes.
1 / 50
Donald Trump a la salida del podio cuando finalizó su discurso.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo