Gobierno dice a padres indocumentados que “no tengan miedo” de reclamar a sus hijos detenidos en la frontera

La Casa Blanca anuncia nuevas medidas para contener y manejar la oleada migratoria en la frontera, entre ellas que acelerará la entrega de menores no acompañados a familiares en Estados Unidos y abrirá nuevos centros de detención para descongestionar los cuarteles de la Patrulla Fronteriza.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El anuncio de la Casa Blanca se produce en momentos en que va en aumento la oleada de detenciones en la frontera con México de menores no acompañados, familias migrantes e inmigrantes solos que llegan a Estados Unidos en busca de asilo. Más información aquí.
Video Gobierno de Biden les dice a padres indocumentados que no teman reclamar a sus hijos detenidos en la frontera

El gobierno de Joe Biden dijo este viernes que los padres indocumentados de Menores No Acompañados (UAC) detenidos en frontera, “no tengan miedo” de reclamarlos para de esa forma entregárselos y garantizar su bienestar mientras continúan con sus procesos migratorios.

El anuncio se produce en momentos que aumenta la oleada de detenciones en la frontera con México de UAC, familias migrantes e inmigrantes solos que llegan en busca de asilo.

PUBLICIDAD

En las últimas cuatro semanas la Patrulla Fronteriza detuvo a más de 100,000 inmigrantes indocumentados a todo lo largo de la frontera sur, una cifra que inquieta a las autoridades y evidencia una nueva crisis de proporciones similares a la registrada en 2014, durante el gobierno de Barack Obama.

La nueva política fronteriza abre las puertas para que los padres indocumentados se acerquen al gobierno y reclamen la custodia de sus hijos sin el riesgho de que sean procesados por no tener papeles de estadía legal en Estados Unidos, como ocurr´ía durante el gobierno de Donald Trump.

Nerviosismo en la Casa Blanca

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron durante una conferencia telefónica que la Administración está enfocada “en los problemas que están causando la inmigración hacia Estados Unidos desde los países del denominado Triángulo Norte” (El Salvador, Guatemala y Honduras.

También señalaron que otra de las prioridades es “resolver” el desorden causado por la política migratoria de tolerancia cero del gobierno de Donald Trump, quien cerró los canales legales de inmigración aprobados por el Congreso provocando un atasco histórico de casos en la Corte de Inmigración y a miles de solicitantes de asilo varados en territorio mexicano.

Siete semanas después, “se está trabajando en una estrategia comprensiva”, dijo un funcionario. “Y también para perseguir a los traficantes de personas (coyotes)”, factor clave para disminuir la llegada de inmigrantes a la frontera y frenar el cruce indocumentado.

Qué dice la ley

Tras la reversión de políticas adoptadas por el gobierno, entre ellas el Programa de Protección del Migrante (MPP), también conocido como Programa Permanecer en México, y el levantamiento de restricciones a la inmigración legal, cobran plena vigencia el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA 2008, sobre prevención de tráfico humano.

PUBLICIDAD

Ambas regulaciones estipulan los tiempos máximos de detención de inmigrantes, incluyendo menores, bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza y del Departamento de Salud y Recursos Humanos.

También establecen las condiciones en las que los inmigrantes deben permanecer en centros de detención, sobre todo menores, y prohíben que el gobierno deporte menores de edad y que sea un juez de inmigración quien resuelva sus futuros en Estados Unidos.

La política migratoria de Trump unilateralmente bloqiuearon ambas regulaciones, las que fueron desafiadas con poco éxito en los tribunales de justicia.

Problema de largo plazo

Si bien el gobierno reconoce que el número de detenciones en la frontera ha aumentado desde que Biden llegó a la Casa Blanca, los funcionarios no hablan de una crisis, sino de un problema que para ser resuelto se necesita tiempo “y la ayuda del Congreso”.

Los funcionarios indicaron que para solucionar el problema habrá que “ajustar el sistema de inmigración” existente, pro que la solución “no será inmediata”.

Una de las vías de solución, dijeron pasa por la creación “de caminos alternos” en la región el Triágulo Norte”, como la reactivación esta semana del Programa de Menores Centroamericanos (CAM), que permite a padres que viven legalmente en Estados Unidos reclamen a sus hijos en sus países de origen y eviten el largo y peligroso cruce indocumentado hacia la frontera con México.

El programa fue activado durante el gobierno de Obama, pero en 2017 fue cancelado por Trump, dejando varados a más de 3,000 menores as quienes ya se les había aprobado su viaje tras un largo proceso en el que participaron varias agencias gubernamentales.

Centros de detención

En cuanto a la habilitación de centros para albergar menores detenidos por la Patrulla Fronteriza en la frontera, la Casa Blanca dijo que trabajaba en coordinación con el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) “para procesarlos con rapidez enfocados en la salud y el bienestar de los niños”.

PUBLICIDAD

Aseguró que se “están haciendo test de covid-19 y cuarentenas necesarias”, al tiempo que se agiliza elñ trabajo para buscar familias y patrocinadores”.

Los funcionarios reiteraron que los padres indocumentados de menores detenidos “no deben tener miedo” de reclamar sus custodias y que la Administración seguirá enfocada en crear un sistema de asilo “que sea ordenado y humano”.

Los funcionarios también insistieron en que los nuevos centros que se han abierto y aquellos en camino a ser habilitados, tienen como objetivo evitar que los UAC “no se queden por mucho tiemp0o en la frontera”.

El Acuerdo Judicial Flores de 1997 señala que el plazo máximo de detención debe ser de 72 horas. Un reporte del diario The Washington Post el jueves reveló que los tiempos de detención sobrepasan las 100 horas.

Pero el gobierno advierte que las demoras son causadas por el desorden en el sistema heredado del gobierno de Trump, la falta de espacios donde enviar a los menores, la pandemia del coronavirus y el temor de algunos padres indocumentados de reclamar sus custodias para que continúen en libertad el desarrollo de sus procesos migratorios.

Abogados consultados por Univision Noticias indicaron que las citas migratorias "son sagradas". Y que la ley de inmigración no hace distinción entre un adulto y un niño. "Si falta a una cita, le darán una orden de deportaci´ón", dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo