La Patrulla Fronteriza tiene casi 5,000 niños migrantes en sus instalaciones y busca lugares donde procesarlos

La Casa Blanca y la Patrulla Fronteriza reconocen dificultades para procesar miles de Menores No Acompañados (UAC) detenidos en la frontera y falta de espacios adecuados para cumplir con estipulaciones legales. También reiteran que la frontera sigue "cerrada".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Snyder, de solo 9 años, accedió a tener una conversación con Maity Interiano en la que, llorando, relató que emprendió solo el camino desde Honduras hasta llegar a Texas, porque quiere reunirse con su mamá. Para ello, caminó, pasó la noche en la calle y enfrenta el hambre. Su historia tocó el corazón de Satcha y Karla, quien sostiene que "no podemos ser ajenos a las lágrimas de un niño".
Video Karla Martínez y Satcha Pretto se conmueven hasta las lágrimas por la historia de este niño inmigrante

La Patrulla Fronteriza (Border Patrol) dijo este jueves que tiene bajo custodia unos 4,900 Menores No Acompañados (UAC) que fueron detenidos en la frontera con México y que llegan a Estados Unidos en busca de asilo o para reunificarse con familiares.

Durante una conferencia telefónica organizada por la Casa Blanca, la agencia agregó que se buscan instalaciones con licencia para “poder atenderlos y procesarlos” de manera segura y humana de acuerdo con los lineamientos dictados por el gobierno en enero, tras la toma de posesión de Joe Biden.

PUBLICIDAD

La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza, dijo que parte de los problemas que se han visto en la frontera en las últimas semanas se deben a que “heredamos políticas que insuficientes”, pero “estamos tratando de crear un sistema que sea humano” al tiempo que “estamos asegurando la frontera”, dijo Liz Clavel, comisionada de personal de la agencia.

La funcionaria recalcó además que “la frontera está cerrada” y que solo se están procesando los casos de UAC y unidades familiares que México no tiene la capacidad de procesar bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, activado el año pasado por la pandemia del coronavirus.

Buscan lugares seguros

Tanto la Casa Blanca como la CBP dijeron que desde febrero están trabajando en la búsqueda y habilitación de centros de procesamiento que reúnan las condiciones adecuadas para procesar a los UAC.

Tras la reversión en enero de varias políticas migratorias implementadas durante el gobierno de Donald Trump en los últimos cuatro años, han vuelto a cobrar vigencia el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, que norman la manera en que el gobierno debe procesar a niños migrantes.

Entre las regulaciones, ambas medidas exigen que los niños no deben permanecer más de 72 horas privados de libertad, deben estar en lugares apropiados, se les deben respetar sus derechos, brindarles atención médica, garantizar que naveguen apropiadamente dentro del debido proceso y procurar que estén junto a familiares.

PUBLICIDAD

La norma tambien estipula que deben ser los jueces de inmigración sean quienes resuelvan el futuro de los UAC en Estados Unidos.

“Se ha hecho bastante progreso en eso”, dijo Clavel. Sin embargo, la funcionaria reconoció que la CBP “no tiene ni las facilidades ni el entrenamiento adecuados para cuidar a esos niños y darles la seguridad que necesitan”.

A pesar de las dificultades heredadas, dijo “lo que se busca es que los UAC estén en un lugar bajo un cuidado humano y seguro”.

También señaló que la agencia, al no saber que les puede ofrecer todas las garantías exigidas tanto por el Acuerdo Flores como por la Ley TVPRA, “los queremos enviar lo más pronto potable al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS)”.

Protocolo covid

En cuanto a la prevención del covid-19, Clavel dijo que “se han implementado nuevos protocolos” para evitar contagios y la propagación del coronavirus entre la población inmigrante detenida bajo la custodia del gobierno.

Indicó que por ejemplo, en el centro de detención ubicado en Dallas (Texas), se ofrece asistencia médica a niños que lo necesitan, “principalmente por covid”.

Dijo que las autoridades trabajan para ampliar el número de camas disponibles, al tiempo de aumentar la seguridad en los centros y proporcionarles “medicinas, acceso a trabajadores sociales y salud mental”, tal como lo estipulan los reglamentos vigentes.

En cuanto a las reunificaciones familiares, indicó que “están siendo expeditas” aceptándolas “siempre y cuando sean de una manera segura”.

PUBLICIDAD

A mediados de marzo la Casa Blanca anunció que, como parte de las nuevas políticas para el tratamiento de UAC, permitiría que padres indocumentados los reclamaran sin el temor de ser detenidos y deportados por las autoridades migratorias.

“No tengan miedo” de reclamarlos para de esa forma entregárselos y garantizar su bienestar mientras continúan con sus procesos migratorios, aseguró la Administración.

Reunión en México

Los nuevos datos sobre el número de niños detenidos, la búsqueda y habilitación de nuevos centros de procesamiento y la reiteración de que la frontera permanece cerrada para inmigrantes adultos y unidades familiares fueron dados a conocer dos días después de una reunión celebrada en México entre delegados de la Casa Blanca y funcionarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Ambas delegaciones revisaron la situación de la frontera entre ambos países y trazaron lineamientos para controlar la inmigración irregular que proviene principalmente de los países del denominado Triángulo Norte ( El Salvador, Guatemala y Honduras).

La comisión presidencial estadounidense la encabezó la embajadora Roberta Jacobson, coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur, y Juan González, encargado de los asuntos latinoamericanos en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC).

La cancillería mexicana dijo en su cuenta de la red social Twitter que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, y la embajadora Jacobson “sostuvieron una reunión de trabajo para impulsar mecanismos de cooperación que promuevan una migración ordenada, segura y regular en la región”.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo