Indocumentados que cruzan desde México están siendo deportados en tiempo récord

Los nuevos protocolos implementados por el gobierno para contener la pandemia por coronavirus deja de lado procedimientos clave, como verificar el estado de salud de los indocumentados arrestados por la Patrulla Fronteriza.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Crece la alarma ante el posible contagio del covid-19. Del lado mexicano se han registrado protestas para evitar que sigan pasando hacia este territorio personas procedentes de Estados Unidos, por temor a la propagación de la enfermedad. En tanto, operativos buscan informar a quienes cruzan la frontera.
Video Gobernadores de entidades mexicanas en la frontera con EEUU piden se cierre el paso a estadounidenses

Las medidas de emergencia implementadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia del coronavirus aceleró las deportaciones de inmigrantes indocumentados que ingresan a Estados Unidos por lugares no autorizados.

Los nuevos protocolos puestos en vigor el 20 de marzo permiten la deportación a México en un promedio de 96 minutos, algo que antes podía llevar horas o días, dependiendo del llenado de reportes en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y verificación del estado de salud del extranjero arrestado.

PUBLICIDAD

Citando a funcionarios con conocimiento de recientes estadísticas, el diario The Washington Post dijo que los inmigrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos están siendo expulsados a México de forma acelerada debido a la pandemia.

Cómo lo hacen

Según las nuevas reglas, los agentes federales de la Patrulla Fronteriza (CBP) procesan a los inmigrantes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras en el terreno antes de que puedan ingresar a una estación. Y luego son llevados de regreso a la frontera y deportados a México.

El diario aseguró que los inmigrantes no reciben exámenes médicos mientras están bajo la custodia, una de las principales razones por las que los agentes pueden enviarlos de regreso a México tan rápido.

También dijo que los funcionarios que explicaron los nuevos procedimientos se mantuvieron en el anonimato porque no estaban autorizados para discutirlo públicamente.

La emergencia

El 20 de marzo el gobierno cerró las fronteras con México y Canadá para todos los viajes no esenciales, medida adoptada en el marco de la batalla para detener la propagación del coronavirus.

La medida de emergencia “afecta principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los dejan pedir el beneficio. Los regresan a México”, agregó.

El CBP precisa que el objetivo de las medidas que están implementando “es minimizar la exposición al extranjero, a los agentes y nuestro país", reporta el diario.

PUBLICIDAD

Añade que el flujo de cruces fronterizos no autorizados ha disminuido desde que se implementaron las medidas de emergencia sanitaria, de más de 1,000 por día a menos de 600 el domingo, según los registros del CBP.

Los ciudadanos mexicanos representan alrededor del 60% de los detenidos y los migrantes provenientes de países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras) representan alrededor del 26%, lo que significa que los agentes de la Patrulla Fronteriza están enviando a México a más del 85 por ciento de los migrantes que detienen.

Panorama desolador

Tres días después del cierre de la frontera, el diario The New York Times reportó que México no solo acordó aceptar a los mexicanos regresados conforme la nueva política, sino que también aceptará a buena parte de los centroamericanos, lo que podría añadir cientos de miles de personas más a las poblaciones migrantes que abundan en la frontera.

México no solo acordó aceptar a los mexicanos regresados conforme a esta política, su gobierno reconoció el 21 de marzo que también aceptaría a buena parte de los centroamericanos, lo cual podría añadir cientos de miles más a las poblaciones migrantes que ya abundan en la frontera.

Pero los deportados por Estados Unidos “llegan a México sin nada, aquí recibimos, vienen sin agua, sin dinero y sin una sola protección contra el coronavirus”, dice a Univision Noticias Irineo Mujica, director de la organización Pueblo sin Fronteras.

Cierran puertas

“Aquí en Sonora muchos albergues ya están cerrando sus puertas a los nuevos migrantes por miedo a que estén enfermos de covid-19”, agregó. “No hay cómo recibirlos. Les hacemos una fumigación y les damos una máscara. Es todo lo que tenemos para protegernos”, indicó.

PUBLICIDAD

Mujica dijo que en la frontera se vive una situación “preocupante”, y que los enfermos o aquellos de los que se tiene sospecha “son enviados al hospital”.

“A quienes no podemos enviarlos los dejamos en un cuarto aislado con máscara. Solo eso tenemos para darles”, precisó.

Pueblo sin Fronteras maneja dios centros de inmigrantes en Sonora con una capacidad máxima de 200 personas en total. En los últimos 14 meses el gobierno de Estados Unidos ha regresado a México más de 600,000 inmigrantes bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP), sin contar a los que ha regresado después del 20 de marzo por la pandemia.

Univision Noticias preguntó al CBP sobre el protocolo implementado en la frontera por la pandemia y las deportaciones expeditas. Al cierre de esta nota no teníamos respuesta.

Qué dice el CBP

La Patrulla Fronteriza dijo a Univision Noticias que “los individuos que regresan a México como se menciona en el artículo publicado por el diario The Washington Post “no son deportaciones bajo la autoridad del título 8, son expulsiones bajo el título 42. Esta es una disposición legal diferente”.

“Las deportaciones bajo el título 8 son solamente por asuntos de inmigración", dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Las expulsiones bajo el título 42 son por asuntos de salud pública para proteger al pueblo de Estados Unidos, en este caso por la pandemia de coronavirus”, agregó.

La agencia indicó que “entre los puertos de entrada cualquier sujeto encontrado por la Patrulla Fronteriza que haya realizado una entrada ilegal desde México o Canadá, ha estado potencialmente expuesto a covid-19 durante el viaje desde su país de origen”.

PUBLICIDAD

Agrega que la Patrulla Fronteriza, así como la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) y Operaciones Aéreas y Marinas (AMO) “tomarán medidas inmediatas para evitar la propagación de covid-19 en Estados Unidos, al evitar la entrada ilegal de cualquier persona al país y preparar rápidamente a las personas para su expulsión inmediata sin detención”.

“Serán devueltos a México o Canadá sin demora a través del puerto de entrada más cercano”, indicó.

En la respuesta, enviada por medio de un correo electrónico, la agencia federal dijo que “en el caso de que un extranjero no pueda ser devuelto a México o Canadá, la CBP trabajará con socios interinstitucionales para asegurar el regreso al país de origen del extranjero y retener al extranjero por el menor tiempo posible. Para aquellos que permanecen bajo la custodia de CBP, CBP, en la medida de lo posible, los mantendrá separados. Las personas sintomáticas serán derivadas a los CDC y puestas en forma aislada”.

<b>Cada vez más estados realizan exámenes contra en coronavirus desde el auto. </b>Ciudades de todo el país se suman a la modalidad de las pruebas desde el auto para descartar el
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"> <u>covid-19</u></a>. En esta fotografía un centro de exámenes en Billings, Montana, el 20 de marzo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-covid-19-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos-en-eeuu-america-latina-y-el-resto-de-los-paises-del-mundo">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Desolación en Los Ángeles. </b>Esta autopista hacia el centro de Los Ángeles, California, estaría llena de autos en un día normal, sin embargo, en la fotografía, tomada en la tarde del 20 de marzo, se muestra desolada. El demócrata Gavin Newsom, gobernador de California, ordenó a todos los residentes del estado "quedarse en casa", prohibió las reuniones públicas y cerró negocios no esenciales.
<br>
<b>La escuela en casa. </b>Leanne Francis, maestra de primer grado en Harvey Milk Civil Rights Academy, conduce una clase en línea desde su casa, el 20 de marzo. Millones de estudiantes continúan sus cursos por internet y en algunos estados han informado que la suspensión de clases podría extenderse hasta el verano.
<b>Un confesionario de servicio en el auto.</b> El Padre Scott Holmer, de la Iglesia Católica San Eduardo,en Bowie, Maryland, realiza confesiones a una fila feligreses en el estacionamiento del templo, el 20 de marzo. En EEUU al menos 70 millones de personas permanecen en casa y en decenas de comunidades solo están disponibles los servicios esenciales, para evitar que se propague el contagio del coronavirus.
<b>Seguridad en la compra.</b> Los clientes de un mercado de víveres de Somerville, Massachusetts, siguen las indicaciones de distanciamiento social para evitar el contagio, el 21 de marzo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/asi-ha-cambiado-el-coronavirus-la-vida-diaria-en-california-texas-florida-y-nueva-york">Vea aquí como ha cambiado el coronavirus la vida diaria en California, Texas, Florida y Nueva York </a>
<b>Limpieza del transporte público.</b> En Rockville, Maryland, los 378 autobuses del condado se limpian y desinfectan todas las noches. En algunas ciudades menos afectadas por el covid-19 todavía las personas pueden trasladarse en autobuses y metro. La fotografía es del 20 de marzo.
<b>Lavamanos en las calles. </b>En College Park, Georgia, un grupo de voluntarios ensambla una estación de lavado de manos portátil, en la tarde del 19 de marzo. Las autoridades han insistido en que mantener las manos limpias es una de las herramientas más útiles para detener la propagación del covid-19.
<b>Horario especial para los más vulnerables.</b> En varios estados algunas tiendas de comida han establecido horas donde solo pueden entrar los adultos mayores, los más vulnerables a desarrollar síntomas graves si se enferman de covid-19. En la fotografía, clientes adultos mayores hacen fila en una tienda de Las Vegas, Nevada, el 20 de marzo.
<b>Cambio de negocio por la pandemia. </b>Una destilería de whiskey en Falls Church, Virginia, transformó su operación de hacer whisky de maíz a hacer desinfectante alcohólico para manos, la fotografía es del 20 de marzo.
<b>Ayuda para los más necesitados.</b> Docenas de familias reciben alimentos distribuidos por las escuelas públicas del condado de Montgomery, Maryland, el 20 de marzo. En EEUU millones de niños dependen de las comidas que reciben en la escuela, ahora cerradas para evitar la propagación del coronavirus.
<b>Larga espera para el examen en Texas.</b> Una fila de automóviles de más de dos millas se formó para acceder a un punto de exámenes en el auto en Houston, Texas, el 19 de marzo. En este estado hay más de 400 casos confirmados.
<b>Exámenes para peatones en Nueva York.</b> En una carpa instalada frente al hospital St. Barnabas, en el Bronx, Nueva York, se instalaron carpas para examinar a personas con síntomas del covid-19, el 20 de marzo.
<b>Protección para todos.</b> Una trabajadora de la Casa Blanca se ocupa de dejar bien limpio el podio de la sala de prensa, desde donde se han encontrado con. Los medios las autoridades sanitarias del país y el presidente Trump.
<b>Preparándose para las pruebas rápidas.</b> El personal de salud del Centro Hospitalario de Virginia se alistan para recibir y hacer pruebas a personas con síntomas del covid-19 en Arlington, Virginia, el 20 de marzo.
<b>La frontera vacía. </b>Vista aérea del puerto de entrada de San Ysidro ek 21 de marzo, una de las fronteras más concurridas entre EEUU y México en California. Estos países acordaron restringir los viajes no esenciales a través de su límite.
<b>Una fila para los exámenes de coronavirus. </b>Decenas de personas hacen fila frente al
<b> </b>Hospital Central de Brooklyn, donde se recibe a las a las personas que sospechan que pudieron contraer el covid-19 y presentan síntomas.
<b>"Bailes íntimos sin coronavirus". </b>Es la frase que se lee en un anuncio de un club de streptease en Las Vegas, Nevada, el 19 de marzo. Según un informe de la agencia Getty Images, este negocio estaría ofreciendo estos servicios según la guía de separación de seis pies recomendada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El gobernador de este estado, Steve Sisolak, había recomendado el cierre de por 30 días de los negocios no esenciales. Este club también planea realizar un espectáculo de lucha libre en desinfectante para manos.
<br>
<b>Playas prohibidas</b>. Agentes de policía detienen a un hombre que entró ilegalmente en una playa cerrada en Miami Beach, Florida, el 19 de marzo. Luego de varios días de críticas, las autoridades del Miami-Dade decidieron cerrar las playas del condado, que estaban llenas de jóvenes turistas que las visitaron por las vacaciones de primavera. Este condado es el que tiene mayor número de infectados en Florida (más de 100, mientras en toda Florida hay más de 400)
<b>Desinfectante fabricado por a una destilería de licores. </b>Una línea de casi tres millas para comprar desinfectante para manos producido por J. Rieger and Co., una destilería de Kansas City, Missouri. La empresa cambió temporalmente su proceso de producción de ginebra para hacer un líquido que previene el contagio del covid-19.
<b>Pruebas rápidas al sur de Florida. </b>Un punto de pruebas en el auto instalado por la Comunidad de Salud del Sur de Florida en Miami, el 18 de marzo. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, anunció restricciones para evitar la propagación del coronavirus, cerrando las playas y los negocios no esenciales.
<b>Hospitales temporales para atender enfermos leves.</b> En estados como Florida y Washington, se han establecido hospitales de campaña para la atención de enfermos leves del coronavirus. La fotografía muestra la construcción de un hospital temporal en un campo de fútbol de Seattle, Washington, el 19 de marzo. Este es uno de los estados más afectados por la pandemia en EEUU.
<b>Cocteles para llevar.</b> Los bares y restaurantes en la ciudad de Nueva York fueron cerrados por la ciudad hace días, pero se les permitía vender comida y alcohol para llevar. El 19 de marzo la autoridades estatatel ordenaron la cuarentena para todos los residentes, siguiendo el ejemplo que dio California. En la fotografía el encargado de un bar de Manhattan vendiendo cócteles frente al establecimiento.
<b>Religión en videoconferencia.</b> El arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, realizó una misa el 19 de marzo en conjunto con el papa Francisco en videoconferencia, que los feligreses sólo pudieron ver en por televisión. California fue el primero en establecer una severa medida de permanencia en casa a nivel estatal.
<b>Pruebas express solo para quienes presenten síntomas. </b>Un centro de pruebas de auto-servicio en Paramus, Nueva Jersey, en la mañana del viernes 20 de marzo, una de las áreas más afectadas por el coronavirus en ese estado (tiene más de 800 infectados). La instalación tendrá la capacidad de realizar 2,500 pruebas por semana y el gobernador Phil Murphy advirtió que solo quienes presentaran síntomas debían solicitar este servicio.
<br>
<b>Artistas en Times Square, a pesar de la cuarentena. </b>Un grupo de artistas realizan una presentación cuya tema central es la pandemia, en las calles desoladas de Times Square, en Manhattan. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, ordenó a todos los trabajadores de negocios no esenciales que se queden en casa y prohibió las reuniones en todo el estado.
1 / 25
Cada vez más estados realizan exámenes contra en coronavirus desde el auto. Ciudades de todo el país se suman a la modalidad de las pruebas desde el auto para descartar el covid-19. En esta fotografía un centro de exámenes en Billings, Montana, el 20 de marzo. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Matthew Brown/AP
En alianza con
civicScienceLogo