Un total de 90 organizaciones de derechos civiles y laborales de Estados Unidos enviaron una carta a la FIFA para expresar su “profunda preocupación” por las políticas de inmigración del presidente Donald Trump de cara al Mundial de Fútbol de 2026, cuyos partidos se llevarán a cabo en México, EEUU y Canadá.
Qué dice la carta que recibió la FIFA sobre el gobierno de Trump de cara al Mundial de Fútbol
Decenas de organizaciones civiles enviaron la misiva a la Federación de Fútbol para exigir que intervenga ante las políticas migratorias de Donald Trump, que podrían afectar la libre entrada de visitantes al Mundial 2026.
La misiva enviada el martes advierte que las restricciones migratorias y las redadas de ICE podrían poner en riesgo la seguridad y la participación de millones de aficionados y visitantes extranjeros durante el torneo.
Entre los firmantes destacan Human Rights Watch, Amnesty International, la American Civil Liberties Union (ACLU) y la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), así como sindicatos y clubes de aficionados de los estados sede, como Nueva York, California y Texas.
El escrito surge en un contexto de creciente preocupación internacional, ya que varias naciones han emitido alertas de viaje advirtiendo sobre el riesgo de ser detenidos o deportados al intentar ingresar a Estados Unidos.
L
as preocupaciones que plantea la carta a la FIFA
La carta para la federación de fútbol detalla que las políticas implementadas por la administración de Trump, como la orden ejecutiva que prohíbe la entrada a ciudadanos de 12 países y el aumento de redadas de ICE en ciudades sede, podrían afectar gravemente la asistencia y participación en el Mundial 2026.
Los firmantes advierten que estas medidas no solo ponen en peligro a los visitantes extranjeros, sino también a las comunidades inmigrantes que ya residen en Estados Unidos y contribuyen a la vida de las ciudades anfitrionas.
“Las personas en Estados Unidos deberían poder ejercer su derecho a la libertad de expresión sin temor a detenciones arbitrarias y deportaciones; y las comunidades inmigrantes no deberían vivir con el temor perpetuo de las redadas de CBP y ICE”, dice el texto.
La misiva cita casos concretos de detenciones y deportaciones recientes, como el de Becky Burke, una ciudadana galesa que fue retenida durante 19 días en Estados Unidos, y el de Fabian Schmidt, residente legal alemán que fue arrestado en el aeropuerto de Boston tras regresar de un viaje familiar, según reportó la BBC.
Además, la carta resalta que aficionados de países como Irán, ya clasificado al torneo, no podrán asistir debido a los vetos migratorios, y que otras naciones como Venezuela -que pelea por un puesto en el Mundial- enfrentan restricciones parciales.
En el texto se sostiene que, si la FIFA no actúa, su marca podría ser utilizada para “blanquear” las políticas restrictivas del gobierno de Trump, y se corre el riesgo de que el Mundial deje de ser un evento verdaderamente global e inclusivo.
Por ello, solicitan que la FIFA exija compromisos claros de acceso y protección de derechos tanto para los visitantes internacionales como para las comunidades migrantes locales.
Los grupos firmantes piden a la FIFA que no permanezca en silencio y que se pronuncie públicamente para evitar que el evento deportivo sea usado como herramienta de relaciones públicas para “blanquear la reputación de un gobierno cada vez más autoritario”.
Qué han dicho la FIFA y el gobierno de Trump sobre la carta
Hasta el momento, la FIFA no ha emitido una respuesta oficial a la carta, aunque su presidente, Gianni Infantino, declaró el 15 de mayo a la prensa que “el mundo es bienvenido en EEUU” y que no habrá problemas para la entrada de jugadores, equipos y aficionados.
El gobierno de Trump, a través del vicepresidente JD Vance, ha reiterado que los visitantes deberán abandonar el país una vez concluido el torneo, advirtiendo que quienes permanezcan más allá de su visa enfrentarán consecuencias legales.
La carta también señala la preocupación de que las medidas migratorias puedan afectar la libertad de expresión y el derecho al debido proceso, tanto para los visitantes como para los migrantes que ya viven en Estados Unidos. “Las personas de todas las nacionalidades deberían poder viajar a Estados Unidos sin temor a una denegación arbitraria de entrada, detención arbitraria o deportación sin el debido proceso”, afirma la misiva.
La FIFA ya había enfrentado críticas similares antes del Mundial de Qatar 2022. En ese evento, hubo cuestionamientos sobre las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores migrantes, así como preocupaciones sobre discriminación y la ausencia de garantías para proteger libertades basícas, según organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.
Sin embargo, Minky Worden, directora de iniciativas globales de Human Rights Watch dijo a The Atletic que esta acción coordinada de grupos civiles es “muy poco común en el contexto de cualquier megaevento deportivo estadounidense”.
Mira también: