La reforma migratoria llegará al Senado probablemente “en tres semanas”: ¿cuál es su futuro?

Un grupo encabezado por el senador Bob Menéndez redacta el proyecto de ley que podría ser presentado a finales de febrero, pero todo dependerá de si los demócratas aceptan reducir las expectativas y considerar enmiendas republicanas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El considerado arquitecto de las políticas antiinmigrantes de la administración Trump aseguró por medio de su cuenta de Twitter que las iniciativas del presidente Biden promueven “una amnistía gigantesca” al paralizar “la instalación de barreras en la frontera”. Dichos mensajes publicados despertaron el malestar de activistas que lo catalogaron de racista y hasta señalaron de tener responsabilidad en los disturbios en el Capitolio, entre otras cosas. Más información aquí.
Video Stephen Miller desata una lluvia de críticas en su contra tras atacar el plan migratorio de Joe Biden

El plan de reforma migratoria que anunció el gobierno de Joe Biden el miércoles se encuentra siendo redactado y podría ser entregado en la Cámara Alta en unas “tres semanas más o menos”, dijo el viernes en senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), durante una conferencia digital con periodistas de medios hispanos.

Menéndez lidera las conversaciones en el Congreso del plan migratorio de Biden, una de sus principales promesas de campaña. El legislador fue uno de los integrantes del denomina do Grupo de los Ocho que en junio de 2013 redactó y logró la aprobación en el Senado del plan S.744, que incluía una vía hacia la ciudadanía para millones de indocumentados.

PUBLICIDAD

El proyecto, sin embargo, se quedó varado en la Cámara de Representantes, que era controlada por los republicanos.

A diferencia de aquel debate, esta vez el proyecto que lidera Menéndez, por ahora, no cuenta con apoyo republicano y los demócratas necesitarán al menos 9 votos de la oposición para que la iniciativa sea aprobada.

Futuro incierto

Menéndez reconoció que las conversaciones hasta ahora avanzan lento y dijo que no se hace ilusiones por el momento. “El proceso es bien difícil. Lo logramos en el 2013 (en el Senado), pero desafortunadamente los republicanos lo detuvieron en el Cámara (de Representantes)”.

“En el senado se necesitan 60 votos para aprobar cualquier ley. Tenemos 51 incluyendo a Kamala Harris. Como mínimo tenemos que conseguir 9 votos republicanos. Estamos en conversaciones con algunos republicanos que participaron en el 2013”, indicó.

Pero dos de los cuatro republicanos que integraron el Grupo de los Ocho, los senadores Marco Rubio (Florida) y Lindsey Graham (Carolina del Sur) no se han manifestado a favor de la reforma migratoria de Biden.

Por el contrario, Rubio dijo en un comunicado que “antes de ocuparnos de temas migratorios, debemos lidiar con la pandemia del COVID-19”. Y agregó que “debemos asegurarnos que todos tengan la oportunidad de encontrar un buen trabajo y enfrentar la amenaza que representa China”.

La oficina del senador Graham dijo a Univision, por medio de un correo electrónico, que “se deben agregar algunos elementos… Como dijimos, detener la construcción del muro fronterizo no fue un buen comienzo. Y la cuestión del asilo debe abordarse a medida que las caravanas se están acumulando y se dirigen a Estados Unidos”.

Los otros dos republicanos integrantes del Grupo de los Ocho ya no están en el Senado. Uno se trataba de John McCain, quien falleció en 2018 a raíz de un tumor cerebral, y el cuarto era Jeff Flake, quien se retiró de la Cámara Alta en el 2019.

De más a menos

El plan migratorio de Biden incluirá un camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados quienes, una vez verificados sus antecedentes criminales y cumplan con una serie de requisitos, podrán solicitar una residencia provisional por cinco años al término de los cuales podrán pedir la Green Card.

PUBLICIDAD

Tres años después de recibida la tarjeta verde calificarán para solicitar la ciudadanía.

Familiares, tales como cónyuges e hijos menores de edad solteros, serán considerados familiares inmediatos y tendrán acceso a estos beneficios.

En el caso de dreamers, inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores esenciales (que laboran en la cadena alimenticia y en el sector salud), accederán directamente a la Green Card, señala el plan.

Menéndez dijo que “no pensamos” que los republicanos van a “aceptar la ley como está propuesta en su totalidad. Ellos van a querer tener su impacto y visión de lo que debe ser esta reforma. Entendemos eso”.

Agregó que los puntos de vista y propuestas que vengan del lado republicano en la fase de negociaciones para la redacción del proyecto final serán "parte de las negociaciones”.

“Empezamos con una ley audaz que actualmente puede poner una marca alto para lo cual habrá negociaciones”, dijo.

Parte por parte

Desde antes de la toma de posesión el miércoles, republicanos moderados dijeron a Univision Noticias que no apoyarán el plan de reforma migratoria de Biden “a menos que lo fracciones y discutan en el Congreso parte por parte”.

En 2013, luego que el Senado aprobada con apoyo bipartidista el proyecto de ley S.744, el liderazgo de la Cámara Baja lo rechazó y exigió la elaboración de un nuevo proyecto “parte por parte”, exigencia que de inmediato fue rechazada por el Senado y el Grupo de los Ocho.

El plan Biden se basa en el proyecto de 2013, pero reduce el tiempo de espera para alcanzar la ciudadanía. Originalmente, en el 2013 el Senado aprobó una vía que otorgaba una residencia legal provisional por 10 años. Al término del plazo el inmigrante calificaba para la tarjeta verde.

PUBLICIDAD

Tras ese periodo de 13 años en total, el beneficiario de la reforma podía solicitar la ciudadanía por naturalización.

Las fuentes republicanas mencionaron que entre las partes de una reforma migratoria que estarían dispuestos a debatir en el Congreso están los dreamers, inmigrantes con TPS y trabajadores esenciales. Respecto al resto de los 11 millones de indocumentados, advierten que no están dispuestos a respaldar una "amnistía".

Otros detalles de la reforma


Además de un camino a la ciudadanía, el plan de reforma migratoria de Biden incluye una restructuración y modernización del sistema de asilo, cancelar el Programa de Protección de Migrantes (MPP), que desde 2019 ha devuelto a México a más de 62,000 migrantes que pidieron asilo en Estados Unidos y descongestionar la Corte de Inmigración, que registra más de 1.3 millones de casos acumulados.

El plan menciona la contratación de jueces “y trabajadores para descongestionar los tribunales. Y daremos representación legal a los menores para que tengan un debido proceso justo”, dijo Menéndez.

Una de las preocupaciones de Biden es restablecer el debido proceso migratorio para que sean los jueces de inmigración, tal y como señala la ley aprobada por el Congreso, quienes determinen el futuro de los inmigrantes que luchan por defender sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

En los últimos cuatro años, durante el gobierno de Trump, a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos el mandatario saliente impuso una severa política migratoria de tolerancia cero que redujo significativamente la inmigración legal y puso freno a la inmigración indocumentada.

PUBLICIDAD

Una de las políticas más afectadas fue la de asilo que, bajo el pretexto de la pandemia, fue detenida y afectada casi en su totalidad.

Biden también propone la inversión de fondos para ayudar a los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) a eliminar las causas que generan la inmigración hacia Estados Unidos en busca de refugio.

Mientras se lleva a cabo la redacción del plan, Biden ha emitido varias órdenes y proclamas, entre ellas una que detiene la construcción del muro, otra que levanta la restricción de entrada a inmigrantes de ciertos países de mayoría musulmana y una tercera que revierte una orden ejecutiva de Trump donde decretó que la presencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

La orden también estableció una dura lista de prioridades de deportación.

El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo