Senadores presentan plan migratorio con ciudadanía para los dreamers, pero sin muro

La iniciativa no tiene votos suficientes para ser aprobado, pero demócratas y republicanos esperan que ayude a destrabar un debate que tiene en suspenso el futuro de 11 millones de indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El liderazgo republicano podría estar abriendo la puerta a un acuerdo final sobre DACA. "Solucionar DACA y la seguridad fronteriza podría ser lo que más se pueda hacer ahora", afirmó el senador John Thune de Dakota del Sur. Por su parte, el liderazgo demócrata también mostró cierto optimismo. "No veo un cierre de gobierno", señaló el senador por Illinois Dick Durbin.
Video Así van las negociaciones en el Congreso para evitar otro cierre de gobierno y ayudar a los dreamers

Dos senadores, uno demócrata y otro republicano, presentaron un nuevo proyecto de ley para regularizar a los dreamers, pero dejará fuera las partes más polémicas de la reforma migratoria propuesta por el presidente Donald Trump, entre ellas la construcción del muro en la frontera con México.

La iniciativa es patrocinada por los senadores John McCain (republicano por Arizona) y Chris Coons (demócrata por Delawere), confirmó el domingo a Univision Noticias una fuente demócrata.

PUBLICIDAD

El plan, que será agregado a las discusiones sobre la ley de presupuesto que vencen esta semana, incluirá un camino hacia la ciudadanía a 1.8 millones de jóvenes que entraron antes de cumplir 16 años a Estados Unidos y se les conoce como soñadores.

También estudiará las necesidades de seguridad fronteriza, pero que no incluirá el muro fronterizo, una de las principales ofertas que Trump hizo a sus electores durante la campaña.


El plan de financiamiento del gobierno vence este viernes un minuto después de la medianoche luego de tres semanas de extensión aprobadas por el congreso el pasado 22 de enero.

Grupos de legisladores bipartidistas en ambas cámaras del Congreso debaten a puertas cerradas alcanzar un acuerdo definitivo de presupuesto e incluir el tema de los dreamers. Pero la falta de votos necesarios y la presión ejercida por el ala ultraconservadora del partido republicano ha entorpecido los avances.

Por su parte, la Casa Blanca presiona para que cualquier acuerdo a que llegue el Congreso incluya los cuatro pilares de la reforma migratoria que Trump esbozó el martes de la semana pasada cuando rindió su primer informe sobre el Estado de la Unión:


  1. Un camino a la ciudadanía para 1.8 millones de dreamers.
  2. La construcción del muro en la frontera con México y el fin de la inmigración indocumentada.
  3. Reducir la inmigración legal, terminar con la lotería de visas y establecer un sistema de méritos para futuros inmigrantes.
  4. Reducir la reunificación familiar que Trump y los republicanos ultraconservadores denominados "inmigración en cadena".

El plan McCain-Coons

El nuevo plan McCain-Coons incluye un camino a la ciudadanía para los dreamers, pero se desconocen detalles respecto a qué tipo de requisitos necesitarán los soñadores para acceder a la green card y luego a la ciudadanía.

PUBLICIDAD

El camino a la ciudadanía ofrecido por Trump exige primero una residencia provisional por 12 años y luego la residencia legal permanente (tarjeta verde). Cinco años más tarde el beneficiario será elegible para tramitar la ciudadanía por naturalización.

El proyecto incluye además:


  • Una subvención anual de $110 millones por cinco años para mejorar la coordinación entre los agentes de la patrulla fronteriza y funcionarios estatales y locales encargados de hacer cumplir la ley.
  • Eliminar el atasco en las cortes de inmigración mediante la contratación de nuevos jueces y fiscales.
  • Ordenar al Departamento de Estado que entregue una estrategia para abordar la inmigración centroamericana.

McCain y Coons también ponen como condición para la asignación de recursos un estudio exhaustivo para determinar qué tipo de seguridad fronteriza se necesita en la frontera.

Las críticas de McCain

McCain, quien preside el Comité de Servicios Armados del Senado, criticó en un comunicado la falta de acuerdo bipartidista en el Senado y dijo que el cierre del gobierno “es resultado directo de la ruptura de la cooperación en el Congreso”.

"A medida que los republicanos y los demócratas acuden a las noticias por cable para señalar con el dedo y asignar culpas, la dura realidad es que todos nosotros compartimos la responsabilidad de este fracaso” bipartidista, agregó. “Durante años, bajo un Congreso y una Casa Blanca controlados por republicanos y demócratas, el partidismo ha tomado precedente sobre la seguridad nacional”.

PUBLICIDAD

El senador por Arizona, uno de los integrantes del Grupo de los Ocho que el 27 de junio del 2013 consiguió a aprobación de una amplia reforma migratoria, señaló además que “el juego político, la falta de voluntad de compromiso y la falta de resolución de ambas partes nos han llevado a este punto”.

El plan del 2013 fue frenado por los republicanos de la Casa de Representantes.

Pocas esperanzas

Fuentes del Congreso consultadas el domingo por Univision Noticias dijeron que el plan McCain-Coons es “poco probable que avance” debido a que no cuenta con el respaldo del ala ultraconservadora del Partido Republicano que, a su vez, apoya gran parte de los pilares del plan del presidente, con objeciones sobre el camino a la ciudadanía para los dreamers.

Univision Noticias también reportó el viernes y al medio día del domingo que grupos bipartidistas en ambas cámaras están cerca de alcanzar un acuerdo de prepuesto para extender por otras cuatro semanas el funcionamiento del gobierno a partir de este viernes, pero dejarían fuera la enmienda sobre los dreamers.

Para aprobar una reforma migratoria en la Cámara de Representantes se necesitan 218 votos. A pesar que los republicanos tienen la mayoría con 241 de los 435 asientos, prevalece la denominada regla Hastert, que exige contar con los votos de la mayoría de la mayoría para que el presidente del Congreso lleve al pleno un proyecto de ley.

En el Senado se necesitan 60 votos y los republicanos solo tienen 51.

También en la Cámara

En la Cámara de Representantes el Caucus Hispano presionará esta semana para que el liderazgo republicano considere el debate de un proyecto de ley bipartidista entregado a finales de enero por un grupo de 40 legisladores, entre ellos los demócratas Pete Aguilar (California), Zoe Lofgran (California) y Henry Cuellar (Texas), y los republicanos Ileana Ros-Lehtinen (Florida), Pete King (Nueva York) y David Valadao (California). El plan cuenta con el respaldo de integrantes del sector privado, entre ellos FWD.us, organización creada por los principales directivos de la industria de tecnología.

PUBLICIDAD

El plan de los 40 propone otorgarle a ciertos dreamers que llevan tiempo en Estados Unidos una residencia provisional y, al cabo de ocho años, que accedan a la residencia legal permanente. Los dreamers que hayan cometido crímenes serán inadmisibles.

Del muro, el proyecto propone elaborar primero un informe detallado sobre los tramos y las vallas físicas en la frontera para determinar qué tipo de muro se necesita, algo similar a lo recomendado por McCain y Coons.

La iniciativa de los 40 agrega:


  • Mejorar la actual infraestructura de seguridad fronteriza.
  • Reducir los atascos en las cortes de inmigración con la contratación de nuevos jueces y fiscales.
  • Mejorar y revisar el sistema biométrico de entrada y salida de extranjeros.
  • Respetar el debido proceso de los niños de la frontera.
  • Propone soluciones para desincentivar el cruce ilegal por la frontera.

El Caucus Hispano Congresional dijo el domingo que el plan McCain-Conns era una “gran noticia” en una semana clave para el debate del presupuesto y el futuro de los dreamers.
La Casa Blanca no respondió un correo electrónico de Univision solicitando su reacción al plan bipartidista en el Senado.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo