Tras fallo judicial, el gobierno acepta renovaciones de DACA, pero no solicitudes de jóvenes que no estuvieran inscritos

A pesar de que la decisión judicial permitía al DHS aceptar nuevas solicitudes de amparo de deportación, dejó a discreción de la agencia federal darles curso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según se desprende del mensaje publicado en su Twitter, el presidente pretende responsabilizar a los demócratas por la falta de acuerdos sobre el futuro de los soñadores.
Video Los dreamers, indignados por un nuevo tuit de Trump sobre DACA

Tras el fallo de una corte federal de Brooklyn la semana pasada para restaurar el programa de Acción Diferida de 2012 (DACA), el servicio de inmigración confirmó este martes que sigue abierta la ventanilla para la recepción de solicitudes de reinscripción, pero también advirtió que no está aceptando peticiones de parte de personas a quienes nunca antes se les ha otorgado el programa.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explicó que, “debido a órdenes” de las cortes federales emitidas el 9 de enero de 2018 en San Francisco y el 13 febrero de 2018 en Brooklyn, “ha reanudado la aceptación de peticiones para renovar una otorgación de acción diferida bajo DACA”.

PUBLICIDAD

La agencia federal agregó que “el alcance del mandato preliminar emitido el 13 de febrero en el Distrito del Este de Nueva York es el mismo que el del mandato judicial preliminar emitido el 9 de enero de 2018 en el Distrito del Norte de California. Hasta nuevo aviso y a menos que se indique lo contrario, la política de DACA continuará operando bajo los términos existentes antes de que fuera rescindida el 5 de septiembre de 2017”, detalló.

Los fallos

El 9 de enero el juez William Alsup, quien preside la corte de distrito de San Francisco, ordenó al gobierno de Trump que reactive temporalmente el programa en los mismos términos que se encontraba al 5 de septiembre del año pasado, cuando fue cancelado por el fiscal general, Jeff Sessions.

Alsup determinó en su decisión que la cancelación de DACA fue una medida “arbitraria y caprichosa”, y dijo que la decisión debe mantenerse mientras continúa la revisión de varias demandas en contra del gobierno.

El 13 de febrero, un juez del distrito federal de Brooklyn emitió un fallo en los mismos términos, restableciendo totalmente el programa como estaba antes de su cancelación, y dispuso además que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reciba solicitudes nuevas de soñadores que nunca antes habían gestionado el amparo, pero dejaba a discrecionalidad del ministerio la aceptación de formularios.

Discreción del gobierno

“A pesar de que el fallo de Brooklyn permitía a ciertos dreamers que no estaban protegidos por el programa pedir el amparo de sus deportaciones, el gobierno tomó la decisión de no aceptar esos pedidos”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

“El juez lo permitió, pero dejó en las manos del gobierno aceptar o no pedidos nuevos. La decisión de la USCIS que no las aceptará, no viola la orden judicial”, apuntó.

DACA protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de cumplir los 16 años y a los que se conoce como dreamers. El programa les otorga además un permiso de trabajo temporal renovable cada dos años.

“El gobierno, basado en las órdenes de los jueces de San Francisco y Nueva York, tenía la opción de aceptar peticiones nuevas, pero basado en política migratoria del momento, dudo mucho que el gobierno de Donald Trump siquiera someta un caso presentado por primera vez”, dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Recuerde que la orden judicial de Nueva York dice que no necesariamente el gobierno tiene que considerar peticiones nuevas, lo que quiere decir es que el gobierno decide si quiere o no tramitarlas y concederlas. Pero vemos que ha dicho que no lo hará”, indicó.

Cómo se pide

La USCIS reiteró que las personas a quienes anteriormente se les otorgó acción diferida bajo DACA, pueden solicitar la renovación presentando el Formulario I-821D (PDF, 526 KB), el Formulario I-765 (PDF, 307 KB) y el permiso de trabajo ( Formulario I-765).

En el sobre donde se envían ambos formularios se debe adjuntar un money order por $495, que incluye el costo del trámite del permiso de trabajo ( $410) y la toma de huellas digitales biométricas ( $85).

PUBLICIDAD

La agencia recuerda que los dreamers cuyos permisos de trabajo vencen en los siguientes 90 o 120 días, son quienes deben llenar y enviar sus solicitudes de renovación del amparo, pero advierte que “no aceptará ni aprobará peticiones de permiso adelantado presentadas por receptores de DACA”.

En cuanto a los dreamers que tenían la protección de DACA, pero dejaron vencer o caducaron el amparo de sus deportaciones en o después del 5 de septiembre de 2016, aún pueden presentar su petición de DACA "en calidad de petición de renovación”, dijo la agencia, “Por favor escriba la fecha en que caducó su DACA anterior en la casilla apropiada de la Parte 1 del Formulario I-821D”, subrayó.

En el caso de los dreamers cuyos amparos vencieron antes del 5 de septiembre de 2016 o fueron cancelados, “usted no puede solicitar DACA en calidad de renovación (debido a que las peticiones de renovación usualmente deben ser presentadas dentro del plazo de un año a partir de la fecha de caducidad desde su último periodo de acción diferida aprobado bajo DACA), pero sin embargo puede presentar una nueva petición inicial de DACA, de conformidad con las instrucciones del Formulario I-821D y del Formulario I-765”, dijo la agencia.

La USCIS recordó además que DACA “es una determinación discrecional para diferir la acción de remoción de una persona como un acto de discreción procesal”. Y previó que “la acción diferida bajo DACA no confiere estatus migratorio legal a una persona y podría ser cancelada en cualquier momento, con o sin una Notificación de Intención de Cancelación, a discreción del DHS”.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo