Tres años después de su deportación, esta madre mexicana vuelve con su familia en Florida

Alejandra Juárez se convierte en una de las primeras beneficiarias de un programa humanitario establecido por el gobierno de Joe Biden para reunificar a padres e hijos separados por la política de 'tolerancia cero' de Trump.

Por:
Univision
Keldy Mabel González hace parte de los primeros cuatro padres de familia a quienes la administración Biden les permitió la entrada a Estados Unidos para ser reunificados con sus hijos luego de ser separados bajo la política 'tolerancia cero' del expresidente Trump. A la mujer le concedieron un permiso humanitario que la protege de la deportación durante tres años. Más noticias aquí.
Video "Lágrimas de felicidad": esta madre fue separada de sus hijos por el gobierno Trump y tras varios años se reencuentran

Tras 22 años viviendo en Estados Unidos, casada con un veterano del Cuerpo de Marines y con dos hijas estadounidenses, Alejandra Juárez fue deportada en 2018 a México, un país en el que apenas le quedaba familia.

Tres años después, Juárez se convierte en una de las primeras beneficiarias de un programa humanitario establecido por el gobierno de Biden para reunificar a padres e hijos separados por la política de 'tolerancia cero' de Trump.

PUBLICIDAD

Este sábado, la mujer, de 41 años, se reune finalmente con su esposo Temo y sus hijas Pamela y Estela en Florida. En un blog que creó tras ser deportada, documentó todo el proceso, el dolor de la separación, la desesperación y las vicisitudes de empezar una vida en un país que ya la resultaba ajeno, prácticamente sin familia, y con su hija pequeña, que por un tiempo estuvo con ella en México.

Juárez espera que este regalo del Día de las Madres para ella marque también un punto de inflección para otras familias rotas por la deportación, como la suya.

"Estoy feliz de que esto haya quedado atrás para mí y mi familia, y espero que esto conduzca a una solución permanente no solo para los cónyuges de militares como yo, sino para todos", dijo Juárez al diario The Guardian desde Mérida, México, en donde vive desde 2018, tras ser forzada a dejar su hogar en Davenport, Florida.

"Espero que tenga un efecto dominó y haga que muchas más personas vuelvan", añadió.

Cartas a Trump y Biden

En agosto de 2020, durante la Convención Demócrata, la carta de su hija Estela al presidente Trump ocupó titulares. En ella, la niña contaba lo que era haber perdido a su madre.

"Querido Donald Trump, me llamo Estela (...) Cada día que pasa usted está deportando a mamás y a papás y los separa de niños como yo", empezaba la misiva.

En el tercer día de la Convención Nacional Demócrata, una pequeña llamada Stella leyó una carta a Donald Trump en la que cuenta su historia y reprocha cómo esta administración está separando familias. La menor relató que su madre llegó a EEUU hace más de 20 años, se casó con un hombre que “sirvió a la nación como marine en Suramérica, África e Irak” y durante el gobierno de Obama le dijeron que podía permanecer en el país, pero en el mandato de Trump fue deportada a México.
Video La emotiva carta a Trump de una niña de 11 años hija de un marine después de que deportaran a su madre


En enero de este año, Estela le escribió otra carta al nuevo presidente del país, pidiéndole que revisara el caso de su madre y el de otras parejas de militares deportadas. En el emotivo mensaje, comparaba el servicio militar que prestó su padre al país con el de Beau Biden, el difunto hijo del presidente.

PUBLICIDAD

Finalmente, su petición ha sido escuchada y su madre regresa a casa, justo a tiempo para celebrar juntos el Día de las Madres.

Por ahora, dijo la mujer a The Guardian, su intención es recuperar el tiempo perdido.

“Necesitan mi comida y ya me dijeron lo que quieren para desayunar el domingo, así que iré de compras como siempre, prepararé el desayuno para todos e iré a la iglesia como solíamos hacerlo”, dijo. “Solo quiero volver a disfrutar de mi casa y mi familia”.

Deportada dos veces

Tanto Alejandra como su esposo Cuauhtémoc, de 43 años, conocido como Temo, nacieron en México, pero él llegó a Estados Unidos siendo un niño y se naturalizó en 2002, poco antes de una misión de 16 meses en Irak. Ella, en cambio, era indocumentada.

Siendo adolescente, Alejandra fue interceptada mientras cruzaba la frontera. Entonces regresó voluntariamente a México pero antes firmó un documento en inglés que asegura que no sabía lo que significaba y que le quitaba de forma permanente cualquier derecho a tener un estatus legal en Estados Unidos.

Años después Alejandra volvió a Estados Unidos y vivió de forma irregular en el país, en donde formó una familia junto a su esposo, y un hogar con dos hijas, en Florida. Pero en 2013, una parada de tráfico sacó a relucir su estatus migratorio y aunque se le permitió quedarse por políticas de Obama, tenía que hacer chequeos dos veces al año con las autoridades de inmigración.

Pero en 2018 llegó la desgracia y ante la política de tolerancia cero de Trump la mujer terminó autodeportándose, antes de que las autoridades hicieran cumplir de forma forzosa una orden de deportación en su contra.

Deportada y con pandemia

Inicialmente, Estela se fue a vivir con su mamá a un departamento en México, mientras Pamela, la hermana mayor, terminaba la preparatoria en Florida, con su padre. Pero al tener que mantener dos hogares, las visitas a México a verlas se fueron espaciando.

PUBLICIDAD

La situación alcanzó un punto crítico con la pandemia, pues la mujer, que daba clases de inglés, se quedó prácticamente sin trabajo y su hija pequeña regresó con el padre y la hermana a México.

El pensar que sus hijas estaban creciendo sin su madre le causó una depresión y tuvo que someterse a terapia, contó Alejandra al diario The Guardian.

Ley de Protección de los Cónyugues Patriotas

El congresista demócrata por Florida, Darren Soto, ha acompañado a Alejandra y su familia desde el inicio y ha presionado a la nueva administración para que permitiera su regreso. Para ello, presentó la Ley de Protección de los Cónyuges Patriotas, que busca proteger a las familias de los militares de la deportación.

“Recuerdo haber acompañado a la familia Juárez en el aeropuerto el día de la deportación y presenciar el impacto devastador de las duras políticas de inmigración del presidente Trump”, dijo el congresista Soto en la página de presentación de su proyecto de ley. “Desde ese día, le hice la promesa a la familia Juárez de nunca dejar de luchar para reunirlos. Ahora, con una Cámara (Baja), un Senado y una Casa Blanca demócratas, somos optimistas de que esta legislación avanzará, dándole a Alejandra la esperanza de reunirse pronto con su familia en su casa, Estados Unidos", escribió el representante en enero, al presentar la legislación.

Por su parte, Juárez expresó su agradecimiento al congresista. “Estoy profundamente agradecida por el apoyo del congresista Soto por luchar para reunir a nuestra familia”, escribió la mujer. “Mi esposo sirvió a su país en la Infantería de Marina y el Ejército, creyendo que su familia estaría protegida por su sacrificio. Hay muchos otros veteranos cuyas familias, como la nuestra, han sido divididas cruelmente. Rezo para que este sufrimiento innecesario se pueda detener", agregó.

PUBLICIDAD

No está claro cuántas familias de militares se vieron separadas bajo la administración de Trump, pero un informe de 2018 del grupo American Families United, citado por The Guardian, estimaba que hasta 11,800 hombres y mujeres en servicio activo, todos ciudadados estadounidenses o residentes permanentes, tenían un cónyuge vulnerable a la deportación.

Reunificación familiar

Tras la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente Biden en febrero se creó un grupo de trabajo para la reunificación familiar que esta semana reunificó a cuatro familias separadas por la política migratoria restrictiva de Trump, conocida como "tolerancia cero".

Las cuatro familias fueron reunificadas de manera temporal porque recibieron un permiso humanitario, pero el propio secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, reconoció en una entrevista con Univision Noticias que una residencia temporal en el país no brinda toda la estabilidad que las familias necesitan, por lo que aseguró que la reunificación familiar será solo un primer paso en el proceso.

Está previsto que este grupo de trabajo entregue su primer informe sobre la reunificación familiar el 2 de junio, según The Guardian, pero de antemano han admitido que detectar y encontrar todos los casos tomará un largo tiempo.

Ellos habían sido separados por 
<b>agentes de la Patrulla Fronteriza</b> bajo la política de 'cero tolerancia' del expresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>. El joven tenía 15 años y fue entregado a familiares en California mientras su madre fue enviada a México para que esperara el resultado de su pedido de asilo.
Fueron cuatro años lejos de su hijo, por eso cuando pudo volver a abrazarlo
<b> ni ella ni él pudieron contener las lágrimas</b>, mientras dejaban detrás dolorosos recuerdos. 
<br>
En 2017, Brayan Chávez, de origen mexicano, fue separado de su madre Sandra en la frontera con Estados Unidos, cuando agentes de la patrulla fronteriza hicieron cumplir a raja tabla 
<b>la política de ‘tolerancia cero’ impuesta por el expresidente <a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a>. </b>
<br>
Así, el joven de 15 años fue puesto bajo protección del estado, antes de ser entregado a unos familiares en 
<a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a>, mientras Sandra esperaba angustiada en territorio mexicano por 
<b>una respuesta favorable sobre su solicitud de asilo. </b>
<br>
Y es que el viaje de Sandra y Brayan hacia los Estados Unidos significó huir de un ambiente de 
<a href="https://www.univision.com/temas/crimenes">crimen</a> 
<b>que les hizo mucho daño y que continuaba acechándolos. </b>
<br>
Según el abogado de Sandra, cárteles del narcotráfico en Michoacán -en el centro de México, donde vivían- habían 
<a href="https://www.univision.com/temas/asesinatos">asesinado </a>a su esposo
<b> y pretendían reclutar a Brayan para que formara parte de su filas. </b>
Para madre e hijo ha sido un sueño volver a tenerse frente a frente y darse un abrazo que alivia un poco el dolor de tanto tiempo, gracias a que la administración del presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden </a>
<b>ha puesto como prioridad reencontrar a más de 5,000 familias separadas por su antecesor. </b>
<br>
El activista Juan José Gutiérrez recuerda que en la era de Trump “se violaron derechos de forma flagrante, cruel e inhumana porque a los 
<a href="https://www.univision.com/temas/ninos">niños</a> 
<b>no se les puede dejar de tratar como tal por el solo hecho de cruzar la frontera”. </b>
<br>
Según cifras oficiales, hay más de 400 padres de 
<a href="https://www.univision.com/temas/familia">familia </a>que fueron separados de sus hijos y que todavía no han sido localizados. Sin embargo, la administración del presidente Biden ha dejado claro que, en los próximos días, 
<b>por lo menos cuatro familias volverán a juntarse. </b>
<br>
1 / 9
Ellos habían sido separados por agentes de la Patrulla Fronteriza bajo la política de 'cero tolerancia' del expresidente Donald Trump. El joven tenía 15 años y fue entregado a familiares en California mientras su madre fue enviada a México para que esperara el resultado de su pedido de asilo.
En alianza con
civicScienceLogo