Trump aprueba plan migratorio que le entregó Kushner y que solo cuenta con apoyo republicano

“Era la oportunidad para recibir sus ideas y recomendaciones al plan que incluye seguridad en la frontera e inmigración basada en méritos”, dijo a Univision Noticias la Casa Blanca.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Uno de los puntos más importantes del plan es enfatizar la inmigración por mérito y no para unificar familias. Los demócratas han criticado las bases del proyecto.
Video Los puntos clave del plan migratorio que el presidente Trump le aprobó a Kushner

El presidente Donald Trump dio su visto bueno este martes a un plan que le presentó su yerno, Jared Kushner, uno de los asesores principales de la Casa Blanca.

El plan, que cuenta con respaldo de varios senadores republicanos, había sido anticipado el pasado 23 de abril y se basa en un fuerte componente de seguridad nacional y no incluye beneficios para la mayoría de los 10.4 millones de indocumentados que viven en el país.

PUBLICIDAD

El proyecto fue entregado a Trump durante una reunión celebrada a puertas cerradas en la Casa Blanca a la que asistieron Kushner y varios senadores republicanos, entre ellos David Perdue (Georgia), Mike Crapo (Idaho), Chuck Grassley (Iowa), Mike Lee (Utah), Tom Cotton (Arkansas), Martha McSally (Arizona) y Marsha Blackburn (Tennesse).

Perdue y Cotton son autores de un duro plan de reforma migratoria presentado en marzo del 2017 que entre otras medidas incluye eliminar la lotería de visas, crear un nuevo sistema de ingreso de extranjeros basado en méritos, aumentar la capacidad de los centros de detención de indocumentados, incrementar las redadas y acelerar las deportaciones.

Detalles del plan

Un funcionario de la Casa Blanca dijo a periodistas después del encuentro que el presidente respalda el esfuerzo para revisar el sistema aprobado para revisar el sistema de inmigración y aumentar la seguridad fronteriza, una de sus principales promesas de campaña.

“El presidente se reunió con miembros de Senado para hablar sobre un potencial plan migratorio”, dijo a Univision Noticias Mercedes Schlapp, directora de comunicaciones de la Casa Blanca. “Era la oportunidad para recibir sus ideas y recomendaciones al plan que incluye seguridad en la frontera e inmigración basado en méritos”, agregó.

Schlapp dijo además que “la meta es modernizar el anticuado sistema migratorio que existe y también resolver el problema en la frontera”, añadió.

En los últimos dos años miles de migrantes, principalmente centroamericanos que huyen de sus países a causa de la violencia y la pobreza, han llegado a la frontera sur en busca de asilo.

PUBLICIDAD

El gobierno de Trump señala que la mayoría de estos migrantes no tiene verdaderas causas de asilo y se han aprovechado de “lagunas legales” utilizando niños para entrar indocumentados al país.

Fuentes demócratas reiteraron esta tarde a Univision Noticias que no opinarán por ahora sobre el plan “hasta no conocerlo y revisarlo”.

Anticipos de Kushner

La tercera semana de abril, cuando Kushner anticipó el plan durante un foro organizado por la revista Time, el asesor principal de la Casa Blanca dijo que el proyecto incluiría, además de la seguridad fronteriza y un sistema basado en méritos, tres temas principales: mejorar la seguridad fronteriza, avanzar hacia un sistema basado en méritos y mantener los valores de Estados Unidos.

En relación con la seguridad fronteriza, Kushner indicó en aquella ocasión que el nuevo plan incluye la construcción de barreras físicas en la frontera sur y tecnología para "mantener alejadas a las personas que ingresan ilegalmente" al país, sin que ello afecte el comercio y "el flujo de personas legales sea de la manera más rápida y eficiente posible", de acuerdo con un reporte de The Hill.

La construcción del muro en la frontera con México es una de las principales promesas inconclusas de campaña de Trump. En enero del año pasado, durante el debate legislativo sobre el presupuesto para el año fiscal, Trump solicitó 25,000 millones de dólares para asegurar la frontera y levantar el muro. En diciembre, durante el debate del presupuesto para lo que restaba del año fiscal 2019, rebajó la cifra a $5,700 millones, pero en ambos debates el Congreso, controlado por los republicanos, desestimaron las exigencias del mandatario.

Asilo aparte

En cuando al tema del asilo, The Associated Press dijo que la Casa Blanca está elaborando junto con el senador Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur), un proyecto de ley separado cuyo objetivo será frenar las oleadas migratorias.

PUBLICIDAD

La escalada de peticiones de asilo en la frontera fue advertida por la Universidad de California en 2013, pero el entonces gobierno de Barack Obama desestimó los llamados a invertir capital político en el tema atendiendo las causas que originan la huida de miles de personas que escapan de la violencia y pobreza extrema.

Por el contrario, Trump asegura que la situación actual en la frontera enfrenta “desafíos sin precedentes desde una perspectiva de seguridad” debido a las amenazas del grupo pandillero Mara Salvatrucha (MS-13), el flujo de drogas ilegales y la trata de personas.

La Casa Blanca define el escenario como una crisis “humanitaria y de seguridad” provocado no por la huida de miles de personas en busca de asilo y mejores oportunidades en Estados Unidos, sino causada por “lagunas legales” que están siendo aprovechadas por narcotraficantes, traficantes de personas y el crimen organizado.

Dinero adicional

Mientras se consolida el plan migratorio de Kushner, Trump mantiene vigente un pedido de fondos suplementarios que alcanzan los $4,500 millones y que fue oficializado el pasado 1 de mayo en una carta al Congreso. El dinero, dijo el mandatario, será destinado en respuesta “humanitaria” a la crisis y para operaciones fronterizas enfocadas en detener la entrada de extranjeros ilegales.

El pedido de Trump incluye:


  • $3,300 millones para centros de detención, alimentar y cuidar a los migrantes bajo custodia y para transportarlos.
  • $2,800 millones para aumentar la capacidad de detención del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) de Menores No Acompañados (UAC).
  • $273 millones para nuevos centros de procesamiento de migrantes en la frontera sur.
  • $1,100 millones para operaciones fronterizas de combate a la inmigración ilegal y para combatir el tráfico de drogas y el tráfico de personas.
PUBLICIDAD

“Estamos experimentando una oleada abrumadora de migrantes en nuestra frontera, muchos de los cuales son menores de edad y familias que requieren atención extensiva”, dice Trump en el documento enviado al Congreso.
En el pedido de fondos suplementarios Trump no menciona la existencia de una crisis humanitaria originada en Centroamérica, sino en el “aumento significativo de grandes grupos que llegan a nuestra frontera (…) en busca de asilo”.

Qué viene ahora

Para aprobar un proyecto de reforma migratoria la Casa Blanca deberá negociar con el liderazgo demócrata de la Cámara de Representantes, encabezado por la legisladora Nancy Pelosi.

Desde el 3 de enero los demócratas controlan la Cámara Baja con 235 asientos y se necesitan 218 votos para aprobar el plan. Los republicanos solo tienen 198 votos.

En el Senado los republicanos tienen 53 votos y requieren 60 para pasar una ley.

Una fuente demócrata del Senado que pidió mantener su nombre en el anonimato dijo a Univision Noticias que el punto de partida para hablar de reforma migratoria es recuperar el proyecto de ley S. 744, que contó con apoyo bipartidista, entre ellos el voto de Graham.

El proyecto S.744, además de un fuerte componente de seguridad, incluía un camino para legalizar a millones de indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos, carecen de antecedentes criminales y hablan inglés.

El plan de Kushner no incluye ningún tipo de beneficio para los 10.4 millones de indocumentados que actualmente viven en el país.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo