Trump califica a los dreamers de "criminales", pero los datos lo desmienten: DACA exige una rigurosa revisión de antecedentes

El presidente afirmó que algunos de los beneficiarios "están muy lejos de ser ‘ángeles’" y que "algunos son criminales duros y curtidos". Los datos y el proceso demuestran lo contrario.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.

El presidente Donald Trump calificó este martes, antes de celebrarse una audiencia clave en la Corte Suprema para el futuro de DACA, como "criminales" a algunos soñadores beneficiarios de dicho programa.

PUBLICIDAD

En un mensaje matutino en su cuenta de Twitter, el mandatario sotuvo que "mucha de la gente de DACA, ya no tan jóvenes, están muy lejos de ser ‘ángeles’. Algunos son criminales duros y curtidos".

En vivo: Sigue aquí liveblog sobre la audiencia de DACA

En el mismo tuit el mandatario insistió a la Corte Suprema que cancele el programa y corrija el error cometido por su antecesor, Barack Obama, y añadió que, una vez ocurra esto, habrá un acuerdo en el Congreso para darle a los soñadores una solución permanente.


El presidente no presentó datos ni ejemplos que justificaran su comentario. De hecho, el proceso para ser beneficiario de DACA incluye un riguroso proceso de verificación de antecedentes, por lo que no se concede a personas que hayan cometido delitos en el pasado.

Las cifras que demuestran que Trump no tiene razón

“Nos ataca porque él está siendo atacado, su presidencia está en riesgo por la investigación que lleva a cabo la Cámara de Representantes”, dice Yamilex Rustrian, una dreamwer de San José, California.

“Lo hace en momentos que los dreamers nos hemos levantado nuevamente”, agrega. “Por una parte habla de acuerdos en el Congreso y por otra parte nos ataca. Pero lo que hay que tener en cuenta es que él está en un proceso para que lo saquen de la Casa Blanca, por eso dice estas cosas, para conseguir el respaldo de los republicanos”.

"Le sugeriría al presidente que lea el reglamento de DACA y se entere que uno de los principales requisitos (del programa) es que las personas no pueden tener antecedentes criminales, no pueden ser criminales”, dijo a Univision Noticias Melissa Padilla, dirigente de CoFire, un movimiento de dreamers de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire.

PUBLICIDAD

"También le sugiero que piense más en las palabras que usa y en el poder para cambiar todo en algo mejor y no en algo peor”, agregó la activista.

De acuerdo con datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), entre el 10 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2019, la agencia federal procesó un total de 473,730 solicitudes de renovación de DACA. De ellas, rechazó 3,600 equivalentes al 0.75%.

Entre las causas de rechazo el servicio de inmigración menciona faltas de coincidencias en los datos con la solicitud original o por haber enviado el formulario equivocado. No hace mención a delitos cometidos, dato que corrobora el señalamiento de la activista.

En 2016 Padilla encabezó un movimiento que logró que la Biblioteca del Congreso, una de las más grandes del mundo, decidiera eliminar el término "extranjero ilegal" (illegal alien) de su sistema de búsqueda y clasificaciones y lo sustituyó por "indocumentado" (undocumented), una codificación menos despectiva que ya a esa fecha había sido adoptada por numerosos medios de comunicación, entre ellos Univision.

Datos oficiales

El pasado mes de julio, Univision Noticias reportó que cada vez son menos los indocumentados con antecedentes penales detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y son más aquellos que ni siquiera tienen una falta menor.

La conclusión fue hecha por Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, tras analizar los datos oficiales de la agencia desde septiembre de 2016 hasta diciembre de 2018.

Las estadísticas de ICE no mencional la existencia de "criminales curtidos" protegidos bajo el programa DACA.

<b>Arkansas:</b> Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a>: </b> Aunque desde 2001 se le permite a ciertos 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> que se gradúan de secundaria en California pagar matrícula estatal en las universidades, desde 2017 los beneficios para estos estudiantes se han incrementado. Se recomienda que los beneficiarios de DACA se registren y llenen la aplicación del California Dream Act, para determinar el tipo de ayuda financiera que pudieran tener como por ejemplo, becas de universidades públicas, del estado, exenciones en colegios comunitarios o acceso al programa de becas Cal Grant (para el cual se toma en cuenta el GPA).
<b>Colorado: </b>Desde 2013 se le permite a los estudiantes que no tienen estatus migratorio pero que cumplen con algunos requisitos como haber estudiado durante los últimos tres años en una preparatoria pública o privada del estado, inscribirse en instituciones de educación superior con tarifas de residentes. Pero desde este año, los beneficios para estos estudiantes se han ampliado porque pueden recibir ayuda financiera del estado.
<b>Connecticut: </b>Este estado permite desde 2011 la inscripción en universidades públicas con tarifas estatales a los estudiantes indocumentados, pero la ley más reciente les ofrece además la oportunidad de optar por ayuda financiera estatal.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/florida">Florida</a>: </b>Una ley vigente desde 2014 establece que los estudiantes indocumentados que han asistido a una escuela secundaria en Florida durante los tres años anteriores a su graduación de bachiller, si aplican a una institución de educación superior antes de que transcurran dos años de su graduación, o suministran su expediente académico oficial de Florida, pueden optar por matrículas estatales.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/illinois">Illinois</a>: </b>Desde 2003 los 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> del estado que cumplen con ciertos criterios y suministren una declaración jurada de que se convertirán en residentes permanentse de Estados Unidos tan pronto como puedan hacerlo, pueden aplicar a las tarifas estatales para estudiar en la universidad.
<b>Kansas:</b> Los estudiantes indocumentados que asistieron a secundarias del estado durante los últimos tres años o se graduaron u obtuvieron un GED en alguna de ellas, y suministran una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país tan pronto como sean elegibles pueden estudiar en las instituciones de educación superior del estado con tarifas de residentes.
<b>Maryland: </b>La ley vigente establece que los estudiantes indocumentados pueden pagar la matrícula del estado tras cumplir con algunos requisitos como, por ejemplo, haber estudiado en una secundaria de Maryland durante los últimos tres años. Pero la norma estipula que estos jóvenes deben estudiar primero en un colegio comunitario antes de transferirse a una universidad de cuatro años.
<b>Minnesota:</b> A través del Minnesota Dream Act los estudiantes DACA son elegibles para pagar tarifas estatales y tener acceso a ayudas financieras. Para eso deben haber asistido durante tres años a una preparatoria del estado, o haberse graduado o recibido un GED en Minnesota.
<b>Nebraska:</b> Desde 2006 se permite el pago de matrículas estatales a estudiantes indocumentados que han vivido en Nebraska tres años antes de graduarse de secundaria u obtener un GED, se graduaron en una escuela pública o privada del estado, viven con sus padres o un guardián mientras estudian, y emiten una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país en cuanto califiquen para hacerlo.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-jersey">Nueva Jersey</a>: </b>Los estudiantes DACA califican desde 2013 para pagar tarifas estatales en instituciones de educación superior del estado y, desde mayo de 2018, también pueden solicitar ayudas financaieras en algunas universidades de Nueva Jersey.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nuevo-mexico">Nuevo México</a>: </b>Todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, disfrutan de los mismos beneficios en este estado, entre ellos el pago de matrículas de residentes en los centros de educación superior y ayuda financiera estatal. Solo deben haber asistido a una intermedia o secundaria del estado al menos durante un año, o haberse graduado de bachiller o tener un GED emitido en Nuevo México.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>: </b>Desde 2001 se permite a algunos estudiantes indocumentados graduados en una preparatoria del estado optar por la matrícula estatal en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) o en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY). Pero, desde este año, la ley José Peralta DREAM ofrece a estos estudiantes acceso a la nueva Beca Excelsior, al programa de asistencia de matrícula y otras becas del estado que antes no estaban disponibles para ellos.
<b>Oregon: </b>Los estudiantes indocumentados de Oregon pueden para pagar matrículas del estado en las instituciones de educación superior desde 2013 si cumplen con criterios como, por ejemplo, tener un diploma de secundaria de alguna preparatoria del estado o una equivalencia de bachillerato completado en Oregon.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>: </b>Desde hace 18 años está vigente una ley que garantiza a los estudiantes indocumentados poder pagar matrículas estatales en instituciones de educación superior locales. Para disfrutar de ese beneficio se debe haber vivido en Texas durante los estudios de secundaria bajo la custodia de los padres o un guardián, haberse graduado en el estado o recibido un GED, y manifestar su intención de convertirse en residente permanente de Estados Unidos en cuanto sea elegible.
<b>Utah:</b> En este estado se permite a estudiantes indocumentados pagar matrículas locales en instituciones de educación superior si se graduaron de secundaria en Utah o fueron a un bachillerato local durante los últimos tres años. Adicionalmente, desde 2015, también se les permite aplicar a las becas que otorgan las universidades y colegios comunitarios públicos.
<b>Virginia: </b>En 2014 se estableció que en este estado los beneficiarios de DACA pueden pagar matrículas estatales en los centros de educación superior.
<b>Washington:</b> Desde 2013 se permite que cualquier estudiante, sin importar su estatus migratorio, puede pagar matrículas estatales si se graduó de bachiller en Washington, si ha vivido en el estado tres años antes de obtener su diploma de secundaria, y si ha vivido de manera continua en el estado después de su graduación de bachiller. Igualmente, pueden aplicar a ayuda financiera estatal.
Estados como 
<b>Kentucky, Hawaii, Oklahoma </b>y
<b> Rhode Island</b> no tienen leyes estatales que permitan a todos los estudiantes indocumentados calificar para inscribirse en las universidades y colegios comunitarios locales con tarifas estatales, pero los consejos universitarios de estas localidades muchas veces otorgan este beneficio a estudiantes sin estatus migratorio.
1 / 19
Arkansas: Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
Imagen Wolterk/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo