Trump ordena al Pentágono coordinar el envío de la Guardia Nacional a la frontera, sin detallar fecha ni número de tropas

El mandatario firmó este miércoles el ambiguo memorando con la orden. Más temprano, Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, indicó que el esfuerzo se implementará en conjunto con los gobernadores de los estados fronterizos, quienes tendrán control sobre lo que suceda en sus regiones.

Por:
Univision
El presidente dijo que resguardará la frontera con México para evitar el ingreso de la caravana de inmigrantes que se dirige a EEUU.
Video Trump anuncia que enviará militares a la frontera con México

El presidente Donald Trump firmó este miércoles un impreciso memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México, tal como anunció el martes.

En el decreto, el mandatario pidió que ambos departamentos definan el entrenamiento que debe recibir el personal militar y qué otras acciones podrían ser necesarias para proteger el límite entre países. Sin embargo, no define a partir de cuándo, ni con cuántos efectivos, ni cómo se implementará la medida, ni con qué presupuesto se hará.

PUBLICIDAD

Establece que en 30 días Defensa y Seguridad Nacional deberán presentarle un reporte detallado a Trump con el plan de acción, "incluyendo recomendaciones específicas de si otras autoridades deben ser llamadas a defender la frontera".

"La seguridad de los Estados Unidos está en peligro por un drástico arranque de la actividad ilegal en la frontera sur. Grandes cantidades de fentanilo, otros opiaceos y drogas ilícitas están fluyendo a lo largo de la frontera y hacia nuestro país en niveles sin precedente", escribe Trump al justificar su decisión. Más adelante suma como argumentos la presencia de la pandilla Mara Salvatrucha y el rápido crecimiento en el cruce de inmigrantes indocumentados en ese lindero con México. "La situación en la frontera ha alcanzado niveles de crisis", agrega.

Más temprano, la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, había asegurado que la medida se implementaría desde este miércoles: "Nos moveremos con rapidez”, afirmó en una rueda de prensa de la Casa Blanca, aunque aseguró que el esfuerzo dependía de la colaboración de los gobernadores en la frontera y de un memorando que ambas partes debían acordar.

Nielsen dijo que espera que los envíos de tropas “comiencen de inmediato”. Sin embargo, un alto funcionario de la Casa Blanca admitió posteriormente –en una llamada con la prensa– que los memorandos de acuerdo con los estados aún están en proceso y que las conversaciones con los gobernadores continúan.

Desplegados de inmediato. Arizona anunció este lunes que desplegaría a desplegará 225 miembros de la Guardia Nacional en la frontera de Estados Unidos y México este lunes, en los sectores de Tucson y Yuma. En la imagen, los soldados están alineados en el cuartel del Papago Park Military Reservation a la espera del gobernador del estado, Doug Ducey.
"Todo lo posible para asegurar la frontera". Kristen Vannatter, una guardia nacional del estado de West Virginia, en un punto de control para detectar personas que entren ilegalmente a Estados Unidos. La imagen es de El Paso, Texas, el 26 de junio de 2007. El presidente George W. Bush mandó en 2006 unos 6,000 guardias nacionales. "No se trata de militarizar la frontera", dijo entonces un alto cargo de seguridad nacional. "El presidente está tratando de hacer todo lo posible para asegurar la frontera. Es lo que los estadounidenses quieren".
<b>Vigilando la línea. </b>Una miembro de la Guardia Nacional de Texas controla docenas de cámaras de seguridad que operan en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, en junio de 2007. Fue llamada Operación Jump Start, estuvo en marcha dos años y una de sus misiones fue contruir algunas partes del muro fronterizo.
<b>En territorio estadounidense. </b>Voluntarios de la Guardia Nacional observan la ciudad fronteriza de Tijuana, México, desde territorio estadounidense, cerca de Otay Mesa, California, en julio de 2006. Eran parte de la presencia que desplegó la Guardia Nacional en California durante dos años. Ayudaron a levantar muro fronterizo.
Bajo la orden de Obama. Un miembro de la Guardia Nacional de California vigila la frontera con México en septiembre de 2010, cuando el gobierno de Barack Obama decidió mandar más de un millar de agentes. En varios estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos se vivía una guerra abierta entre cárteles de la droga. Cerca de 260 miembros de la Guardia Nacional de California vigilaron la frontera con México y asistieron a la Patrulla Fronteriza.
Contra los carteles. Un miembro de la Guardia Nacional de California conduce un automóvil hacia un puesto de vigilancia de la frontera con México en septiembre de 2010, a unas millas de San Diego. Los 1,200 miembros de la Guardia Nacional que mandó Obama se justificaron para prevenir la violencia fronteriza y responder al tráfico de drogas.
<b>Despliegue en Texas. </b>Un guardia nacional desplegado en la frontera en 2014 por decisión del gobernador de Texas, Rick Perry, ante el aumento de niños solos y familias indocumentadas que llegaron ese verano a la zona del Río Grande.
<b>Inspeccionando la frontera. </b>Tropas de la Guardia Nacional de Texas controlan el posible cruce de inmigrantes indocumentados cerca del Río Grande, que marca la frontera entre Estados Unidos y México. Las autoridades del estado sureño dijeron entonces que los soldados servían de "ojos extra" para inspeccionar y reportar actividad sospechosa cerca del río.
Emergencias sociales. Margarita Anaya, una soldado de la Guardia Nacional, cuida a un bebé en Laredo, en la frontera de Texas. Fue durante la llamada Operación Lone Star, que durante cinco días de 2016 intentó proveer atención médica gratuita a las comunidades más empobrecidas del sur de Texas, cerca de México.
Ayuda humanitaria. Esa es, sin embargo, una de las misiones primordiales de la Guardia Nacional en Estados Unidos: las emergencias. En la imagen, un soldado rescata a una vecina de su casa inundada por las lluvias torrenciales que el Huracán Harvey dejó en Houston, Texas, a finales de agosto de 2017.
Guardias nacionales de Nevada. Los sargentos Lowell y Bundy hablan en la avenida Tropicana de Las Vegas, Nevada, mientras controlan la seguridad en la ciudad de los casinos el 31 de diciembre de 2017. La Guardia Nacional se sumó a la policía de manera excepcional tras la terrible masacre perpetrada en la ciudad durante un conciero masivo tres meses antes.
1 / 11
Desplegados de inmediato. Arizona anunció este lunes que desplegaría a desplegará 225 miembros de la Guardia Nacional en la frontera de Estados Unidos y México este lunes, en los sectores de Tucson y Yuma. En la imagen, los soldados están alineados en el cuartel del Papago Park Military Reservation a la espera del gobernador del estado, Doug Ducey.
Imagen Ross D. Franklin/AP


“En este momento no tenemos una fecha”, explicó el funcionario ante preguntas sobre cuándo esperan que el proceso sea puesto en marcha.

Uno de los estados que cooperará con el despligue es Texas, cuyo gobernador, el republicano Greg Abbott, expresó el miércoles que el esfuerzo "refuerza el compromiso de Texas para hacer segura la frontera sur y defender la ley".

PUBLICIDAD

El gobernador de California, Jerry Brown indicó que la solicitud, "al igual que otras que hemos recibido del Departamento de Seguridad Nacional, incluidas aquellas para personal adicional en 2006 y 2010, se revisará rápidamente para determinar la mejor manera de ayudar a nuestros compañeros federales. Esperamos con interés conocer más detalles, entre ellos los fondos, la duración y el objetivo final", dijo el portavoz de la guardia nacional en ese estado, Tom Keegan.

El gobierno de Trump no ha ultimado los detalles sobre cuántos efectivos enviaría y a dónde. Ante una pregunta al respecto, Nielsen se limitó a decir que serán "tantos como sean necesarios".

Las razones de Trump

Trump había anunciado el martes que estaba planeando esta medida: "He estado hablando con el general (y secretario de Defensa, Jim) Mattis, haremos cosas militarmente. Hasta que podamos tener un muro y la seguridad adecuada, vamos a proteger nuestra frontera con los militares. Es un gran paso. Realmente nunca lo hemos hecho antes. Ciertamente no lo hemos hecho muchas veces en el pasado".

Según Nielsen, el presidente está buscando la manera de proteger la frontera sin acudir a los legisladores en Washington. “ El Congreso no nos ha llevado a donde tenemos que estar. Estamos dando los pasos que podemos como rama ejecutiva, aunque debo aclarar que los gobernadores mantienen control de la Guardia Nacional dentro de sus regiones”, explicó la funcionaria este miércoles.

El gobierno de Trump ha señalado que el aumento de personas detenidas en la frontera es uno de los motivos para poner en marcha esta medida. Sin embargo, las detenciones en el año fiscal 2017 cayeron a su nivel más bajo desde 1971.

PUBLICIDAD

“El presidente está frustrado”, respondió cuando le preguntaron por qué el DHS ha decidido ahora que es necesario proteger la frontera con ayuda del Pentágono.

Trump lleva varios días lanzando fuertes críticas contra México y otros países por la presencia de una caravana de migrantes centroamericanos que caminaba desde Chiapas hasta Tijuana, con el objetivo de traer atención a las crisis en sus países y obtener asilo para algunos de sus participantes, tanto en México como en Estados Unidos.

El grupo, que originalmente contaba con unas 1,200 personas, ha estado varado en la ciudad de Matías Romero, en Oaxaca, desde el fin de semana. El grupo se ha comenzado a dispersar lentamente. Quienes han decidido seguir caminando se dirigen a Puebla este jueves para recibir talleres sobre sus derechos de asilo y como refugiados. Otros seguirán hacia la Ciudad de México, donde permanecerían para pedir asilo.

El líder de la caravana, Irineo Mujica, aseguró a Univision Noticias que algunos incluso seguirán su camino hacia la frontera estadounidense en busca de asilo, sin temor al anuncio del presidente Trump sobre la militarización de la zona.

En la mañana del martes, el mandatario estadounidense había tuiteado: "La gran caravana de gente desde Honduras, que está cruzando México y acercándose a nuestra Frontera de ‘Leyes Débiles’ debe ser detenida antes de llegar. La fuente de beneficios del NAFTA está en juego, lo mismo que la ayuda exterior a Honduras y otros países que lo permitan. ¡El Congreso debe ACTUAR YA!”.

PUBLICIDAD

En realidad, dicha caravana es una marcha que se realiza anualmente y que busca denunciar las condiciones de pobreza y violencia en la que se vive en algunos países centroamericanos.

Una medida con impacto limitado

Aunque Trump firme la orden para enviar tropas de la Guardia Nacional a la frontera, el trabajo de estos militares estará limitado a colaborar con las operaciones de seguridad fronteriza y no se les permitiría llevar a cabo tareas policiales como detener a inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera.

La ley Posse Comitatus (18 U.S.C. § 1385), aprobada el 18 de junio de 1878, prohíbe a los militares estadounidenses realizar tareas de aplicación de la ley en territorio de Estados Unidos. Dicha ley precisa que la única manera que se puede permitir a las tropas hacerlo es mediante una autorización especial del Congreso.


La citada ley fue aprobada durante la denominada era de la reconstrucción después de la Guerra Civil. Su objetivo es establecer límites a la rama ejecutiva del gobierno federal en el uso de militares como fuerzas de orden público.

En 2006 y 2010, durante los gobiernos de George W. Bush (republicano) y Barack Obama (demócrata) respectivamente, fueron enviadas tropas a la frontera con México para ayudar con las operaciones fronterizas.

En los operativos de 2006 y 2010 las tropas enviadas a la frontera se limitaron a participar en tareas administrativas y de vigilancia.

Michelle Lujan Grisham, congresista demócrata por Nuevo México, calificó la decisión del presidente de enviar tropas a estados fronterizos como el suyo como un abuso de poder.

PUBLICIDAD

"Es alarmante que el presidente Trump continúe demostrando que está más interesado en promover cuestiones relacionadas con campañas políticas que en resolver los desafíos más urgentes de nuestra nación", dijo a Univision Noticias. " Este flagrante abuso de poder costará a los estados, como Nuevo México, miles de dólares mientras aterroriza aún más a las comunidades inmigrantes", agregó.

Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Un grupo de los 1,100 inmigrantes, la mayoría hondureños, marchó por las calles de Matías Romero la noche del martes 3 de abril, cerca del lugar donde acampan desde el fin de semana.
Funcionarios mexicanos de migración han registrado nombres y emitido permisos a algunos migrantes que les dan 20 días para abandonar México. Este es un período mucho más corto que el que les tomó llegar a la frontera con Estados Unidos en años anteriores, según afirmaron los organizadores.
El grupo de viajantes se separará en algún punto del recorrido. Algunos intentan legalizar su situación migratoria para quedarse en México, otros aspiran llegar hasta la frontera norte para solicitar asilo en EEUU
El presidente Donald Trump ha criticado la caravana. Invocando razones de seguridad y mientras no exista un muro, el 4 de abril firmó un memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, se comunicó con la secretaría de Seguridad Interior de EEUU para pedir explicaciones del despliegue militar. El Senado mexicano exhortó al gobierno de Peña Nieto a suspender la cooperación bilateral en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada.
El presidente Donald Trump siguió por tercer día consecutivo lanzando mensajes contra la marcha de centroamericanos que recorre México y volvió a advertir que NAFTA "está en juego", a la vez que exigió al Congreso actuar para aprobar leyes migratorias más estrictas.
El hondureño Christian Rosale, de 22 años, había abandonado la caravana pero regresó a ella el lunes por la noche, temiendo su inminente arresto y deportación. Declaró a la agencia Reuters que el viaje le ha resultado "Demasiado gasto para venirme y (ahora es) dinero perdido".
"Sea como sea, voy a conseguir el dinero y me voy. Me voy a comprar un boleto de autobús a Tijuana y me voy yo solo. No quiero ser detenido. Ya no voy a seguir en la caravana", agregó el viajante hondureño Christian Rosale.
"Vamos a movernos para decirle a Trump que no le tenemos miedo y que estamos en nuestro derecho", dijo María Elena Colindres, una opositora hondureña que busca asilo luego de una serie de violentas protestas a fines del año pasado por los resultados de la elección presidencial.
Donald Trump exigió que la caravana "sea parada antes de que llegue aquí" a Estados Unidos. Como en otras ocasiones, puso sobre la mesa el tratado NAFTA con México, al afirmar que está en juego, pero también añadió a su amenaza la ayuda exterior que Washington otorga a "Honduras y a otros países que permiten que esto suceda". Sin embargo, no especificó a qué tipo de ayudas se refería.
Grupos mexicanos de apoyo a los inmigrantes se han organizado para inmigrantes proporcionar comida y agua a los viajantes en su recorrido.
Esta marcha, que se celebra anualmente, está organizada por la asociación Pueblo Sin Fronteras y, al contrario de lo que dice el presidente, no tiene intención de entrar de manera ilegal en territorio estadounidense.
Parte del grupo planea parar en la capital mexicana para ir al Senado, donde pedirán que se proporcione mayor presupuesto a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y se atiendan así los casos de los migrantes que puedan obtener asilo en el país.
La Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores publicaron un comunicado en el que recuerda al presidente estadounidense que la marcha de migrantes se celebra desde 2010 y que solo busca "llamar la atención sobre el fenómeno migratorio y la importancia del respeto a los derechos de los migrantes centroamericanos".
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Honduran migrants Christian Soriano and Rafael Hernandez are pictured during a break from traveling in the caravan, on the journey to the U.S., at a sports field in Matias Romero, Oaxaca, Mexico April 4, 2018. REUTERS/Henry Romero
Donald Trump comenzó a criticar la caravana vía Twitter una semana después que comenzó al sen Chiapas. Ha exigido a México que la pare y ha pedido al Congreso de Estados Unidos que 
<b>apruebe leyes más estrictas para</b>, según él, controlar el flujo de indocumentados.
"El número de mujeres y niños (en la caravana) ha subido. Es lógico, ya que es una caravana de refugio, pero también hay una gran cantidad de hondureños", aseguró a Reuters Irineo Mujica, activista y miembro del grupo Pueblo Sin Fronteras.
1 / 20
Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Imagen VICTORIA RAZO/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo