Trump reclama para su personal el mismo 'debido proceso' que su gobierno no aplica a los inmigrantes

Expertos advierten que lucharán en los tribunales, en el Congreso y públicamente para preservar los derechos garantizados a todas las personas por la Constitución. Eso, aseguran, incluye a todos los indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, dijo que estaba dispuesto a renunciar por este escándalo, pero la administración niega que haya presentado su renuncia, como había dicho The New York Times.
Video Trump elogió a Porter, acusado de violencia doméstica, pero no mencionó a sus presuntas víctimas

Un tuit publicado el sábado por Donald Trump recordó una antigua y sabia enseñanza: ‘Hago con los demás todo lo que quiero que hagan conmigo’. Pero esta vez el presidente no lo dijo con afán de aconsejar a sus gobernados. El mensaje colgado en la red social mostró todo lo contrario: reflejó que a él no le gusta recibir lo que pide le hagan a otros, a los inmigrantes.

El tuit fue publicado tras denuncias la semana pasada a Rob Porter, un secretario presidencial de la Casa Blanca, y David Sorensen, un redactor de discursos. Ambos recibieron acusaciones de abuso doméstico.


"Vidas están siendo destrozadas y destruidas por una mera acusación", escribió Trump. Y agregó: "Algunas son verdaderas y algunas son falsas. Algunas son viejas y algunas son nuevas. No hay recuperación para alguien acusado falsamente -la vida y la carrera se pierden. ¿Ya no existe algo así como el Debido Proceso?".

PUBLICIDAD

Fue precisamente la citación del ‘debido proceso’ lo que hizo saltar alarmas en la comunidad inmigrante. “Los tribunales han decidido, en muchos casos de inmigración este año -DACA, Travel Ban, deportación abrupta de personas de Somalia e Indonesia, el caso del activista Ravi Ragbir, entre otros- que Trump y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respetan el derecho al debido proceso, ni la ley de migración”, indica Bárbara Hines, profesora retirada de la Clínica de Leyes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Texas.

El asesor de Kelly

A Porter, quien renunció como uno de los principales asesores de John Kelly, jefe de gabinete de la Casa Blanca, lo acusaron de abuso sus dos exesposas, incluyendo incidentes de violencia física. El exfuncionario ha negado las imputaciones y las tilda de “escandalosas” y “falsas”.

Antes de su salida de la Casa Blanca, Trump resaltó el trabajo hecho por Porter, pero no hizo una mención alguna a las supuestas víctimas y solo se centró en la inocencia del ahora exasesor.

El tuit también inquieta a otros abogados y profesores universitarios, porque Trump pide respetar el debido proceso de su personal, pero en la práctica lleva más de dos años arremetiendo en contra de millones de extranjeros, con y sin papeles, para implementar su dura política migratoria y quitarles derechos garantizados por la Constitución.

La última embestida fue a finales de enero, cuando la Casa Blanca dio a conocer una lista de principios para una reforma migratoria. El mandatario pidió como condición para promulgar una ley, lo siguiente:

PUBLICIDAD


  • Darle poderes extraordinarios a los agentes del DHS para deportar a inmigrantes sin que sean presentados ante un juez.
  • Impedir que los extranjeros que entran con visa y se queden por más tiempo del permitido, sean presentados ante un juez de inmigración antes de ser deportados.
  • Impedir que un inmigrante detenido sea puesto en libertad de acuerdo con lo que dispone el sistema migratorio vigente.
  • Criminalizar a los indocumentados. Culparlos a todos de asesinos, violadores, traficantes de drogas, pandilleros, terroristas, entre otros señalamientos.
  • Deportaciones expeditas para todo inmigrante indocumentado arrestado por agentes federales de inmigración.
  • Negar a los niños de la frontera que llegan en busca de asilo la oportunidad de ver a un juez de inmigración.
  • Acelerar los casos de asilo y acortar el tiempo que necesitan los peticionarios para reunir pruebas y evidencias exigidas por ley.

Derecho para todos

La profesora Hines recuerda que “toda persona en Estados Unidos tiene el derecho al debido proceso”. Y reitera que este derecho asiste tanto a inmigrantes legales (residentes temporales y permanentes) como indocumentados.

“Sin embargo, la cuestión legal es cuál y cuánto debido proceso” le aplica a una persona. “Trump no puede negarles ese derecho, por mas que quiera. El presidente no tiene derecho absolutamente a modificar la Constitución, una jurisprudencia arraigada en el derecho estadounidense”, subraya.

PUBLICIDAD

La abogada, que ha defendido decenas de casos de niños indocumentados que llegaron a la frontera en busca de asilo en Estados Unidos tras huir de sus países en Centroamérica a causa de la violencia y la pobreza, advierte que “todos los derechos constitucionales están en peligro” con la actual administración, “y entre ellos el derecho del debido proceso de los inmigrantes”.

Palabras negativas

Para otros, además de los peligros que conlleva la política migratoria de Trump, “están las palabras utilizadas por el presidente para describir a las personas”, comenta Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “El poder que tiene el presidente hace que cualquier palabra o descripción de personas, de un grupo étnico en particular, se multiplique ya sea positiva o negativamente”.

La alarma surge debido a que, en gran medida, ley de inmigración se basa principalmente en el uso de la discrecionalidad del agente federal que la implementa. Y los abogados argumentan que la manera en que el presidente se ha referido a los inmigrantes desde que lanzó su campaña, a mediados de 2015, ha afectado el trato que se está brindando a los extranjeros en general.

“Un inmigrante indocumentado tiene los mismos derechos constitucionales que cualquier individuo que pise territorio estadounidense”, precisa Barrón. “Y no por ser indocumentado indica o refiere que tiene menos derechos. Uno de ellos, es no firmar su salida voluntaria y pedir ver a un juez inmigración para defenderse, y tener la posibilidad de poder legalizar su permanencia en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Barrón explica que “en pocos casos se cede ese derecho (a ser presentado ante un juez de inmigración), por ejemplo un ciudadano de uno de los países que participan en el Programa de Visa Waiver que ingresar al país sin visa”.

“Por contrato, estas personas, al entrar a Estados Unidos, ceden su derecho de ver un juez. Pueden permanecer hasta un máximo de 90 días y después deben irse”, agrega.

En la lista del Programa sólo aparece un país latinoamericano, Chile. A principios de la década del 2000 participaron Argentina y Uruguay, pero ambos fueron retirados por abusos cometidos por quienes entraron al país y se quedaron más allá del plazo permitido por las autoridades de inmigración.

“Otro grupo de personas que no les asiste el derecho de ser presentados ante un juez son aquellos quienes ya tuvieron la oportunidad, perdieron sus casos y un juez emitió una orden de deportación, que es parecido a tener una orden de arresto”, dijo.

Respecto al tuit del sábado, donde Trump clama por el debido proceso para un exasesor de la Casa Blanca, pero al mismo tiempo ha tratado de quitárselo a millones de extranjeros, Barrón citó un viejo refrán mexicano: “Se está comiendo una sopa de su propio chocolate”.

La 5ta Enmienda

El derecho al debido proceso migratorio y la presentación ante un juez de inmigración es un derecho protegido por la Constitución, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la Facultad de Leyes de la Universidad de California en San Diego.

“La 5ta Enmienda es muy clara”, apunta. “Toda persona, no excluye a personas sin documentos, tiene derecho al debido proceso, lo que significa que tiene derecho a defenderse tanto en casos penales como civiles”.

PUBLICIDAD

“Lamentablemente”, añade, “el presidente Trump ataca indebidamente a los migrantes y los clasifica como criminales. Es de conocimiento general que él usa un doble estándar y declara que el debido proceso debe aplicarse en las personas allegadas a él, y no a otros, específicamente a indocumentados”.

A pesar de las arremetidas del mandatario y la presión que lleva a cabo a través de su cuenta en la red social Twitter, Velásquez augura que “los tribunales de justicia seguirán exigiendo que se respete el debido proceso”, y que “no importa las opiniones que haga Trump”.

“Esa es la maravilla de tener separación de poderes”, anota. “El ejecutivo no manda al judicial. La Constitución sólo puede ser enmendada por el congreso. Por lo tanto, el debido proceso seguirá protegiendo a toda persona, sin importar su estatus migratorio”.

Uso extremo

Para otros abogados, como Ezequiel Hernández, quien ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias, Trump quizás “no esté violando el proceso de deportación, sino no lo está llevando a un extremo, con una actitud diferente y con un propósito distinto”.

Agrega que el actual gobierno no lo implementa “para resolver el tema de la inmigración indocumentada, sino para erradicarla por medio de la deportación”, una estrategia que pone en duda el respeto al debido proceso.

“Es la misma lógica o estrategia contenida en SB 1070 de Arizona”, dice Hernández, una ley aprobada en 2010 cuyo objetivo era precisamente acabar con la inmigración ilegal en ese estado fronterizo con México y que la Corte Suprema eliminó la mayoría de sus partes más polémicas al declararla inconstitucional, ecepto aquella que permite a las policías locales pedir papeles migratorios si el individuo fue detenido bajo cualquier otra ley vigente en el estado.

PUBLICIDAD

Hernández agrega que, ocho años después de aquella legislación, ahora en el país prevalece el mismo sentimiento de temor, pero esta vez a nivel nacional. “Sobre todo después de un gobierno como el de (Barack) Obama, donde la discreción procesal fue una buena herramienta. Ahora en la era de Trump, esa herramienta tiene doble filo”, recalcó.

Marco jurídico e histórico

El derecho constitucional de un indocumentado a ser presentado ante un juez fue “ratificado por la Corte Suprema de Justicia en el fallo del caso Zadvydas versus Davis, 533 U.S. 678 (2001)”, explicó la abogada de inmigración Rebeca Sánchez-Roig, quien fungió durante 15 años como fiscal de inmigración. “El máximo tribunal dictaminó que, una vez que un extranjero entra en el país, la circunstancia legal cambia, porque la cláusula del debido proceso se aplica a todas las personas dentro de Estados Unidos".

Sánchez agregó que “los derechos legales de los inmigrantes indocumentados están fundamentados en la cláusula de igualdad de protección de la 14 Enmienda de la Constitución, que garantiza explícitamente la igualdad de protección de la ley a cualquier persona que viva dentro la jurisdicción de EEUU. No obstante, señala, aquellos inmigrantes que no son ciudadanos americanos no tienen ciertos derechos, por ejemplo, no tienen el derecho del voto en ninguna elección sea estatal o federal”.

Consultada respecto a si el presidente puede coartar, eliminar o restringir estos derechos, explicó que en 1950 la Corte Suprema dictó que "la exclusión de los extranjeros es un acto fundamental de soberanía… inherente al poder ejecutivo (caso Knauff versus Shaughnessy, 338 U.S. 537), y en 1952 el Congreso legisló una disposición indicando que el presidente “podía, mediante la proclamación y por el período que estime necesario, suspender la entrada de todos los extranjeros y cualquier clase de extranjeros como inmigrantes o no inmigrantes, siempre y cuando estime que esos extranjeros perjudicarán los intereses de Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

“Por lo tanto, el presidente disfruta poder ejecutivo sobre la inmigración”, advierte. Pero señala que, “aunque el presidente posee este completo control para negarle la entrada a extranjeros a Estados Unidos, como hemos visto, las cortes federales han servido como control significativo y necesario sobre el mal uso del presidente de este poder, y su intención de negarle la entrada a un gran número de inmigrantes o extranjeros bajo el disfraz de que estos individuos son un peligro para la seguridad nacional”.

Sánchez también indica que “Trump piensa que está por encima de la ley. Se equivoca. Él parece ser ignorante de la historia que ha demostrado que ningún hombre, incluyendo un Presidente, está por encima de la ley en Estados Unidos. Los derechos garantizados a toda persona por la Constitución son supremos al gobierno de un hombre”.

“La política del presidente está dando lugar a desafíos legales y constitucionales. Pero podemos tener la certeza de que se luchará contra eso en los tribunales, en el Congreso y públicamente para preservar los derechos garantizados a todas las personas por la Constitución. Eso, incluye a los indocumentados”, concluyó.

<b><a href="https://www.univision.com/temas/kellyanne-conway">Kellyanne Conway</a></b>, asesora y fiel defensora de Trump, anunció que deja su cargo en la Casa Blanca por motivos familiares.
<b>Stephanie Grisham, </b>jefa de prensa de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca</a>. Abandonó el cargo 7 de abril de 2020, cuando todavía no había ofrecido una sola conferencia de prensa. Fue traída del equipo de la Primera Dama para sustituir a 
<a href="https://www.univision.com/search?q=sarah-huckabee-sanders"><u>Sarah Huckabee Sanders</u></a>, pero 
<a href="https://www.univision.com/temas/melania-trump">Melania Trump </a>anunció que volverá a ser su portavoz y jefa de gabinete.
McAleenan es el cuarto secretario de Seguridad Nacional durante el mandato de Trump, además de John Kelly, Kirstjen Nielsen y Elaine Duke. A diferencia de ellos dos, nunca fue juramentado en su cargo y actuó siempre como 'secretario interino'. Renunció el viernes 11 de octubre a su puesto, según anunció el presidente Donald Trump en un tuit.
<b>John Bolton, el tercer asesor de Seguridad Nacional de Trump</b>, fue despedido (o renunció, según sea la fuente) el 9 de septiembre. Al hacer el anuncio el presidente aseguró que estaba "muy en desacuerdo con muchas de sus sugerencias". Bolton siempre ha sido una figura polémica en el mundo diplomático y su llegada a la Casa Blanca en marzo de 2018 causó malestar entre algunos. Se considera que era el mayor promotor de la linea dura ante Venezuela y Cuba.
<br>
El secretario de Trabajo, Alexander Acosta, presentó su renuncia el viernes 12 de julio, apenas dos días después de haber defendido su participación en 208 como fiscal federal de Florida cuando negoció un acuerdo laxo (posteriormente considerado ilegal por un tribunal) que permitió al millonario Jeffrey Epstein evitar cargos federales por abuso sexual y tráfico de menores. El caso revivió en noviembre de 2018 gracias a una investigación del diario The Miami Herald y finalmente estalló cuando la fiscalía de Nueva York arrestó a Epstein por cargos similares a los que había sido procesado.
<b>Sarah Huckabee Sanders, </b>secretaria de Prensa y
<b> </b>portavoz de Donald Trump
<b>,</b> dejará el cargo para regresar a su estado natal, Arkansas. Esto lo anunció el presidente vía Twitter el 13 de junio de 2019. En un segundo tuit sugirió que su Sanders podría tener aspiraciones políticas y seguir los pasos de su padre, Mike Huckabee, quien fue gobernador del estado entre 1996 y 2007.
<b>Rod Rosenstein,</b> el número dos del Departamento de Justicia, anunció su renuncia efectiva a partir del 11 de mayo. Fue quien nombró y supervisó la fiscalía especial de Robert Mueller, algo que lo puso en confrontación con la Casa Blanca. Duró dos años en el cargo.
<b>Kirstjen Nielsen</b>, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, presentó su renuncia el 7 de abril de 2019 y Donald Trump lo informó en su cuenta de Twitter. Se había convertido en el brazo ejecutor de las políticas migratorias del presidente, las cuales habían recibido críticas por parte de la oposición y de numerosos grupos sociales por lo que consideraban una actuación carente de humanidad por parte de la Administración.
<b>Brett McGurk, enviado especial de EEUU para la coalición contra el Estado Islámico.</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/otra-renuncia-el-enviado-especial-de-eeuu-para-la-coalicion-contra-estado-islamico-se-va-en-protesta-por-el-retiro-de-tropas-de-siria">Renunció el sábado 22 de diciembre</a> en protesta al retiro de tropas de Siria. Se sumó así al secretario de Defensa, James Mattis, quien dimitió esta semana.
<b>Jim Mattis, secretario de Defensa. </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-anuncia-la-salida-del-secretario-de-defensa-jim-mattis">Renunció el 20 de diciembre del 2018</a>, un día después de que se anunciara el retiro de tropas estadounidenses de Siria. Se suponía que se quedaría dos meses más, pero este domingo el presidente Trump señaló que lo sustituirá el subsecretario Patrick Shanahan a partir del 1 de enero.
<b>Ryan Zinke, secretario del Interior.</b> El 15 de diciembre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-anuncia-que-el-secretario-de-interior-ryan-zinke-dejara-el-cargo-a-finales-de-ano">Trump anunció que Zinke, dejaría su cargo </a>al final del año. Zinke renunció tras enfrentar múltiples investigaciones por posibles conflictos de interés.
<b>John F. Kelly, jefe de gabinete de Trump.</b> El 8 de diciembre, el presidente estadounidense le dijo a reporteros que al finalizar este año el general retirado de infantería de Marina dejará el cargo, al que llegó en julio de 2017.
<b>Jeff Sessions, Fiscal General. </b>Luego de una larga rueda de prensa donde habló de los resultados de las elecciones de mitad de periodo de noviembre de 2018, el presidente Donald Trump anunció via Twitter que Session era removido del cargo. Fue reemplazado por su jefe de personal, Matthew Whittaker, de forma interina.
<b>Nikki Haley, embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas</b>. Presentó su renuncia el 9 de octubre de 2018 y anunció que dejará la posición a finales del 2018.
<b>Don McGahn, abogado principal de la Casa Blanca. </b>El presidente Donald Trump anunció vía Twitter su salida el 29 de agosto de 2018. “Don McGahn, dejará su cargo en otoño, poco después de la confirmación (esperemos) del juez Brett Kavanaugh para el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. ¡He trabajado con Don durante mucho tiempo y realmente aprecio su servicio!", tuiteó el mandatario.
<b>Helen Aguirre Ferré</b> dejó su cargo como como portavoz hispana de la Casa Blanca. Es una de las caras más conocidas en la comunidad hispana de Miami y su salida siembra dudas sobre el compromiso del gobierno de Trump de tener comunicación fluída con los medios hispanos. La renuncia de Aguirre fue confirmada a Univision Noticias por Mercedes Schlapp, directora de comunicaciones estratégicas de la presidencia el 8 de agosto de 2018.
El 5 de julio de 2018 el presidente Donald Trump anunció que aceptó la dimisión de de 
<b>Scott Puitt, jefe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)</b>. El funcionario había estado rodeado de escándalos por presuntos malos manejos de dinero público. “Acepté la renuncia de Scott Pruitt como Administrador de la Agencia de Protección Ambiental. Dentro de la Agencia Scott ha hecho un trabajo sobresaliente, y siempre estaré agradecido con él por esto (...)”, escribió el primer mandatario en Twitter.
<b>Joe Hagin,</b> subjefe de gabinete, anunció su renuncia 19 de junio de 2018. Había trabajado para los últimos cuatro presidentes estadounidenses del Partido Republicano: Trump, George W. Bush, George H. W. Bush y Ronald Reagan. "Joe Hagin ha tenido un valor enorme para mi Gobierno. Planeó y ejecutó el viaje más largo al extranjero y uno de los más históricos que jamás ha hecho un presidente (en referencia al encuentro con Kim Jong Un), y lo hizo todo perfectamente", dijo el presidente Donald Trump en un comunicado.
<b>Tom Bossert</b>, 
<b>consejero de Seguridad Interna</b> de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, renunció a su cargo el 10 de abril de 2018. Según citan medios, Bossert se fue a pedido del recién llegado asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, quien comenzó a trabajar en su puesto en la Casa Blanca después 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/otra-salida-en-en-la-casa-blanca-trump-reemplaza-a-su-asesor-de-seguridad-nacional-hr-mcmaster-por-john-bolton"><u>de la salida de su predecesor H.R. McMaster</u></a>.
El 
<b>secretario de Asuntos de Veteranos David Shulkin</b> era el único sobreviviente del gobierno de Barack Obama que quedaba en el equipo de Trump. Su caída se precipitó luego de un reporte interno de su departamento en el que se señalaba que hizo un viaje a Europa con su esposa en el que mezcló trabajo con turismo usando dinero público y que además aceptó regalos, como tickets para el torneo de tenis de Wimbledon.
El presidente
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"> <u>Donald Trump</u></a> anunció el 22 de marzo desde su cuenta de Twitter que reemplazaría a su 
<b>asesor de Seguridad Nacional, el general</b> 
<b>H.R. McMaster,</b> por el diplomático de línea dura en política internacional, John Bolton. La fotografía McMaster junto al presidiente Donald Trump fue tomada en la residencia del presidente en Florida, Mar-a-lago, en febrero de 2017.
El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><b>Donald Trump</b></a> anunció el 13 de marzo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-despide-a-tillerson-su-secretario-de-estado-quien-sera-reemplazado-por-el-director-de-la-cia"><b>decidió prescindir del secretario de Estado</b>, Rex Tillerson</a>."Mike Pompeo, director de la CIA, 
<b>se convertirá en nuestro nuevo secretario de Estado</b>. ¡Hará un trabajo fantástico! ¡Gracias a Rex Tillerson por su servicio!", indicó el mandatario.
<b>Gary Cohn</b>, 
<b>el principal asesor económico de la Casa Blanca</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/renuncia-gary-cohn-principal-asesor-economico-de-donald-trump">anunció su renuncia el 6 de marzo de 2018</a>. Muchos señalan a Cohn como uno de los arquitectos claves de la reforma fiscal de 2017 que el presidente Donald Trump impulsó y el Congreso aprobó.
<b>Hope Hicks</b>, 
<b>ex directora de Comunicación de la Casa Blanca.</b> Fue la cuarta persona de comunicaciones de la presidencia en dejar su cargo en poco más de un año. La noticia llegó un día después de que declarara ante el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja que su trabajo para Trump
<b> </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/directora-de-comunicaciones-de-la-casa-blanca-dice-que-trabajar-para-trump-requiere-a-veces-decir-mentiras-blancas-segun-reporte" target="_blank">de vez en cuando requería decir "mentiras blancas"</a>. La Casa Blanca dijo que su salida no tiene vinculación a ese testimonio.
<b>Rob Porter</b>, 
<b>secretario de gabinete de la Casa Blanca </b>y un importante colaborador del presidente 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b>, anunció su renuncia el 7 de febrero de 2018. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/un-alto-funcionario-de-la-casa-blanca-renuncia-tras-acusaciones-de-abuso-fisico-de-sus-dos-exesposas">Denuncias de abuso físico por parte de sus dos exesposas habían trascendido a la opinión pública</a> pero el asesor negó las acusaciones.
<b>Tom Shannon</b>, e
<b>l principal diplomático estadounidense</b> de carrera y especialista en América Latina
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/nuevo-golpe-a-la-diplomacia-de-eeuu-renuncia-el-numero-3-del-departamento-de-estado-tom-shannon"> anunció su renuncia el 1 de febrero</a> de 2017. Aseguró que se retiraba por motivos personales y no políticos. "Mi decisión es personal e impulsada por el deseo de atender a mi familia, hacer un balance de mi vida y establecer una nueva dirección para los años que me quedan", acotó.
<b>John Feeley</b>, 
<b>embajador de EEUU en Panamá</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/embajador-de-eeuu-en-panama-renuncia-a-su-cargo-por-no-poder-trabajar-con-trump">presentó su renuncia a finales de diciembre de 2017.</a> La dimisión fue conocida públicamente el 12 de enero, el mismo día que el presidente 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b> generó un revuelo nacional e internacional por 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-califica-de-paises-de-mierda-a-algunos-lugares-que-son-origen-de-la-inmigracion" target="_blank">sus comentarios sobre los “países de mierda” que mandan inmigrantes a EEUU</a></b>. En la carta de renuncia Feeley explicó que dejaba su carrera de 35 años porque no es capaz de “servir fielmente al presidente”.
El 
<b>ex secretario de Salud</b>, 
<b>Tom Price</b>, 
<b><a href="http://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-secretario-de-salud-renuncia-a-su-cargo-en-medio-de-la-controversia-por-usar-aviones-privados-para-viajes-oficiales-video" target="_blank">renunció el 29 de septiembre</a></b> de 2017, luego de que un reporte periodístico revelara que había realizado viajes personales en jets privados pagados con cientos de miles de dólares de dinero del Estado.
<b><a href="http://www.univision.com/temas/steve-bannon" target="_blank">Steve Bannon</a></b>, 
<b>estratega jefe del presidente</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b>
<a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">, </a>estuvo cuestionado desde el incio por su cercanía a pensamientos de ultraderecha y su pasado como director del sitio web Breitbart, que suele llevar titulares de corte racista.
Luego de pocos días como director de comunicaciones de la presidencia, 
<b>Anthony Scaramucci,</b> salió de su cargo a petición del nuevo jefe de gabinete designado por el presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b>, John Kelly. "Anthony Scaramucci dejará su cargo como director de comunicaciones de la Casa Blanca. El señor Scaramucci consideró que era mejor darle al jefe de gabinete John Kelly una pizarra limpia y la capacidad de construir su propio equipo. Le deseamos todo lo mejor", señala el comunicado de la Casa Blanca que confirmaba la salida de Scaramucci.
<b>Reince Priebus </b>fue sustituido como jefe de gabinete por John Kelly. El presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b> anunció el 28 de julio de 2017 su reemplazo por quien hasta ahora era su secretario de Seguridad Nacional. Priebus contó a CNN en una entrevista televisiva que presentó su renuncia el día antes. "Él me dijo que quería hacer las cosas de un modo diferente (...) yo sigo apoyando al presidente, a su agenda y a John Kelly", aseguró. Estuvo
<b> 189 días en el cargo</b>.
El 
<b>portavoz de prensa de la Casa Blanca, Michael Short</b>, renunció el 25 de julio de 2017, disipando la duda de si sería despedido por Anthony Scaramucci, cuando fue nombrado por el presidente Donald Trump. "He dimitido, efectivo de inmediato", dijo Michael Short en un breve mensaje de texto. "Fue un privilegio servir al Presidente de los Estados Unidos".
El 21 de julio de 2017 renunció 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/renuncia-sean-spicer-como-secretario-de-prensa-de-la-casa-blanca">Sean Spicer, secretario de prensa de la Casa Blanca</a></b>. Estuvo en el puesto
<b> 183 días</b>. Dimitió tras indicarle al presidente Donald Trump su desacuerdo con la designación del banquero de Nueva York Anthony Scaramucci como nuevo director de comunicaciones. Spicer ha sido una figura muy polémica por su forma de defender a Trump, sus enfrentamientos con la prensa y la imitacion satírica que hizo la actriz Melissa McCarthy en el programa 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/trending/snl-exagera-aun-mas-la-imitacion-de-sean-spicer-y-suma-la-de-sessions-interpretado-por-otra-mujer"><i>Saturday Night Live</i></a></b>, algo que no parecía gustarle.
Una de las salidas de la Casa Blanca más controvertidas fue la del general 
<b>Michael Flynn</b>, exconsejero en temas de seguridad del presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b>, que se vio obligado a dejar el cargo 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/michael-flynn-asesor-de-seguridad-de-trump-renuncia-tras-el-escandalo-por-sus-conversaciones-con-rusia">tras haber mentido sobre el contenido de una conversación con el embajador ruso</a></b> antes de ser nombrado asesor. Su renuncia llegó apenas 
<b>23 días</b> 
<b>después de asumir su puesto</b>.
Rodeado de polémica estuvo también el 
<b>despido del director del FBI, James Comey,</b> cuando investigaba los posibles contactos entre la campaña de Trump y la inteligencia rusa para interferir en las elecciones. Su despido estuvo seguido de una esperada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/comey-afirma-que-fue-despedido-para-cambiar-la-marcha-de-la-investigacion-del-rusiagate" target="_blank">comparecencia ante el Congreso</a></b> en la que manifestó su desconfianza en el presidente. Comey reveló que, temeroso de que Trump pudiera mentir sobre los encuentros que tuvieron, decidió llevar un registro preventivo de sus conversaciones. 
<b>Estuvo al frente del buró desde 2013 pero solo duró 110 días durante la administración de Trump</b>.
<b>Mike Dubke</b>, anterior director de comunicaciones de la Casa Blanca, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/dimite-mike-dubke-director-de-comunicaciones-de-la-casa-blanca">dimitió el 18 de mayo del 2017</a></b>,
<b> </b>aunque la noticia no se conoció hasta finales del mismo mes. Dubke decidió no seguir en el puesto tan solo tres meses después de haber sido designado. Estuvo
<b> 86 días </b>en la administración Trump.
La primera en caer fue la fiscal general interina 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/sally-yates-la-fiscal-traidora-para-trump-que-es-la-heroina-de-los-liberales">Sally Yates, considerada una "traidora" por Trump y una heroína por los liberales</a></b>. En su caso 
<b>fue despedida</b>, luego de que ordenara a su departamento no defender en cortes la orden ejecutiva del presidente que prohibió temporalmente los viajes a EEUU de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Su paso por la administración Trump 
<b>duró 11 días</b>.
<b>Derek Harvey</b>, el Consejero de Seguridad Nacional para Oriente Medio, dejó de asesorar a Trump tras ser despedido el 27 de julio de 2017, dos días luego de que Michael Short, adjunto al secretario de prensa, presentara su dimisión el 25 de julio. Ambos estuvieron 
<b>menos de 190 días</b> sirviendo en la Casa Blanca de Trump.
<b>Elon Musk,</b> el CEO de la compañía 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/tesla">Tesla</a> </b>y SpaceX, aceptó formar parte de un consejo de expertos de la Casa Blanca pero renunció después de que Trump anunciara la salida de Estados Unidos del acuerdo de París sobre el cambio climático. "Dejo los consejos presidenciales. El cambio climático es real. Dejar el acuerdo de París no está bien ni para Estados Unidos ni para el mundo", escribió Musk en Twitter. Formó parte 
<b>133 días.</b>
<b>Bob Iger,</b> que también colaboró en el gobierno del presidente Barack Obama en algunas iniciativas que promovía la ex primera dama Michelle sobre hábitos saludables de los jóvenes, dejó de formar parte del consejo de asesores del que formaban destacados empresarios, tras la salida de Trump del acuerdo global sobre el cambio climático.
<b>Sebastian Gorka</b>, un asesor sobre asuntos de terrorismo del presidente Donald Trump, renunció a su posición en la Casa Blanca una semana luego de que lo hiciera Bannon, el 25 de agosto de 2017.
1 / 41
Kellyanne Conway, asesora y fiel defensora de Trump, anunció que deja su cargo en la Casa Blanca por motivos familiares.
Imagen Alex Brandon/AP
En alianza con
civicScienceLogo