Un reciente fallo de la Corte Suprema genera caos en los tribunales e incertidumbre en los inmigrantes

Algunos jueces están cerrando casos y los inmigrantes quedan como si nunca les hubiesen iniciado un proceso de deportación. No les dan la residencia, sino que quedan en el mismo estado migratorio en el que se encontraban antes del proceso, con excepción de algunos que por vías legales disponibles consiguen regularizar sus permanencias.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La corte dictaminó que los avisos emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional para que extranjeros se presenten a un proceso de deportación "no detiene el reloj que mide el tiempo de permanencia" en Estados Unidos y podrán seguir batallando legalmente para seguir en el país.
Video Corte falla a favor de unos indocumentados que tienen padres, hijos residentes o ciudadanos de EEUU

Un fallo emitido en junio por la Corte Suprema de Justicia anuló los citatorios a las cortes de inmigración (Notificaciones de Comparecencia, NTA por su sigla en inglés) que fueron emitidas sin fecha, ni hora, ni dirección de dónde presentarse, y ahora está causando caos en los tribunales e incertidumbre en la comunidad inmigrante, sobre todo entre aquellos que tienen pendiente casos de deportación.

La orden del máximo tribunal de justicia impacta a miles de expedientes de inmigrantes que están luchando por permanecer en el país, y entorpece aquellos que por sus méritos pueden ser cerrados para asó desaparecer el fantasma de la deportación, según lo señala la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

PUBLICIDAD

“Estamos hablando de mucha gente que, de una u otra manera, se verán beneficiadas por esta decisión, pero también otros que pudieran no recibir una segunda oportunidad”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

Error humano

Velásquez indica que “la emisión de notificaciones para presentarse ante la corte sin fecha, hora o información sobre el adonde acudir, se trató de un error humano cometido por la burocracia”.

“Fueron varios errores juntos. Escribieron mal un domicilio, el sobre no tenía fecha, la NTA tampoco tenía fecha y, en algunos casos, ni siquiera llevaban la hora de comparecencia o la dirección de la corte donde debía asistir el inmigrante”, agregó.

“Era imposible entonces que esa carta o cita llegara a manos del solicitante. Y si llegaba, de todas maneras, el destinatario no sabía cuándo ir, a qué hora y en qué lugar”, añadió.

El fallo de la Corte (8 a favor y 1 en contra) “exige que se anulen las notificaciones fallidas”, dijo Velásquez. “Y las nuevas NTA y los sobres en las que se envíen deben llevar fecha, hora de la cita y los datos de la corte de inmigración que lleva el caso. El reglamento es muy especifico, el debido proceso migratorio debe estar en perfecto orden”, añadió.

El fallo de junio de la Corte Suprema de Justicia, que anuló las Notificaciones de Comparecencia (NTA) sin fecha, ni hora de presentación a un tribunal, salva a miles de inmigrantes de la deportación de Estados Unidos.
El fallo de junio de la Corte Suprema de Justicia, que anuló las Notificaciones de Comparecencia (NTA) sin fecha, ni hora de presentación a un tribunal, salva a miles de inmigrantes de la deportación de Estados Unidos.
Imagen John Moore/Getty Images

Qué pasa con los casos

Los casos afectados por la anulación de NTA defectuosas “deben ser terminados, es decir, cerrados”, dice Barbara Hines, exprofesora de la Clínica Legal de la facultad de leyes de la Universidad de Texas.

PUBLICIDAD

“Algunos jueces los están cerrando y los inmigrantes entonces quedan como si nunca les hubiesen iniciado un proceso de deportación. No les dan la residencia, quedan en el mismo estado migratorio en el que se encontraban antes del proceso, con excepción de algunos que por vías legales disponibles regularicen sus permanencias”, agregó.

Pero hay inconvenientes después del fallo, advierte Hines. “El gobierno, a través de los abogados de ICE, se opone a que los jueces cierren los casos en los que hubo notificaciones de comparecencia fallidas”.

“Eso es lo que esta sucediendo en los tribunales, lo que estamos viendo los abogados. Los Avisos de Comparecencia deben tener toda la información necesaria para que el inmigrante asista y tenga su día en corte, como manda el debido proceso”, añade.

Daños irreparables

Hines indicó que “la falta de información en las NTA anuladas por la Corte Suprema pudieron haber afectado a miles de personas que, por no tener la información sobre el día, la hora y el lugar de presentación ante un juez, no acudieron y recibieron una orden de deportación en ausencia”.

“El fallo de la Corte Suprema quiere decir que la cita de comparecencia sin fecha nunca existió”, dice Velásquez. “No se puede argumentar que el gobierno actuó de mala fe. La burocracia a veces, o en este caso por el gran número de expedientes que existen, las personas que enviaron los citatorios se les pasó ese importante detalle”.

Velásquez precisó que “muchos inmigrantes centroamericanos que han llegado al país desde 2014 en busca de asilo, recibieron citatorios a las coprtes sin fecha, ni hora. Y al no saber cuándo acudir ante el juez, ahora están terriblemente afectados porque les emitieron una orden de deportación en ausencia y no lo saben”.

PUBLICIDAD

En cuanto a los casos ya procesados y en los cuales el inmigrante recibió un beneficio tal como la residencia al demostrar que lleva más de 10 años en Estados Unidos, tiene buen carácter moral, carece de antecedentes criminales y probó al tribunal que su deportación causaría un sufrimiento extremo a un familiar inmediato, “esos procesos ya están concluidos. No les debe afectar el fallo de la Corte Suprema”, apuntó Hines.

Tribunales atascados

La orden de la Corte Suprema causa, además, serios contratiempos en las Cortes de Inmigración, que a finales de junio tenían más de 740,000 casos acumulados.

“Las NTA defectuosas deben ser canceladas y también los procesos. Y si los jueces no los cierran, se deben enviar nuevos citatorios, esta vez con las fechas que exige el proceso para que sea válido”, reiteró Velásquez.

La abogada explicó además que, “el procedimiento de entrega de una NTA debe indicar los cargos presentados y las agencias de la ley deben aportar una lista de agencias de ley y abogados que pueden ayudar al inmigrante para que defienda su permanencia en el país”.

“Así es que, no solo las notificaciones carecían de firma o fecha, sino también de este proceso escrito en la parte de abajo del documento con letra pequeña, pero muy importante dentro del debido proceso migratorio”, comentó.

En cuanto al cierre de casos, un recurso que los jueces de inmigración pueden emplear en el caso notificaciones anuladas por la Corte Suprema, se trata de una herramienta que el fiscal general Sessions ha intentado disminuir en medio de las preocupaciones de los jueces de inmigración.

PUBLICIDAD

“La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) está muy decepcionada por la decisión del fiscal general de quitarnos una herramienta para controlar nuestros expedientes”, dijo en mayo a Univision Noticias la honorable jueza Dana Marks, presidenta emérita de la NAIJ. “Hemos aconsejado sobre ese asunto con el punto de vista de las cortes explicando de que “administrative closure” (el cierre administrativo) es un método muy útil para que nosotros podamos arreglar nuestros expedientes de una manera más eficaz, especialmente en esta época de tantos casos atrasados. Es una avenida de priorizar nuestro trabajo, no evitarlo, algo que sirve los intereses del debido proceso y administración inteligente de la ley”, agregó.

Sistema fallido

Las cortes de inmigración tienen acumulados poco más de 740,000 casos, según datos recientes del Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales ( TRAC) de la Universidad de Siracuse en Nueva York.

“Hay demasiados casos frente de la corte y nadie puede cumplir con todos ellos si no hay jueces”, dice Marks. “Algunos expertos señalan que para reparar el problema se requieren el doble de jueces, unos 700 para poder tener suficiente capacidad de hacer nuestros trabajos de una manera prudente en un período de tiempo aceptable”.

Marks advierte además que sin jueces suficientes y sin tiempo adecuado “se puede perjudicar a la gente que está solicitando un remedio, un familiar extranjero, están en peligro o tal vez tienen pariente enfermo y necesitan a esa persona para calificar por un remedio dentro de la ley”.

PUBLICIDAD

La portavoz de la NAIJ dijo además que, “por décadas hemos seguido el mecanismo de cerrar los casos administrativamente, no es algo nuevo, es algo que se ha usado en las cortes por décadas, y no solo de inmigración, también en los tribunales civiles y criminales”.

“Se emplea no como una manera solo para evitar hacer el trabajo necesario, sino un mecanismo establecido para priorizar los casos que están verdaderamente listos para seguir porque la gente ha tenido el tiempo necesario para preparar y hacer los pasos fuera de la corte de inmigración para calificar por otras vías legales”, indicó.

Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
El pequeño Johan en brazos de sus padres en San Pedro Sula, Honduras, el 20 de julio. Fueron separados en la frontera de EEUU con México cuando tenía 10 meses de edad. Cumplió su primer año lejos de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y a hablar.
Varios Inmigrantes fueron reunificados con sus hijos en El Paso, Texas, el 19 de julio de 2018. Algunos han recibido ayuda en la Casa Anunciación, una fundación que apoya a los inmigrantes en esa ciudad. Antonio y su hijo Vauldio, de 7 años, son originarios de Guatemala y estuvieron durante dos meses y medio.
Welton, y su hijo Ícaro, de cinco años, son originarios de Brasil. A su lado derecho Arelio y su hijo Edwin, de ocho años, provenientes de Guatemala. Se reunificaron el 19 de julio de 2018.
Manuel y hijo Agusto, de 9 años, estuvieron separados durante 75 días.
Wilson también se reunió en con su hija Sandra, de 5 años, después de dos meses de estar separados.
Rony se reunió con su hijo Joseph después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Gonzalo se reunió con su hijo Evelio, de 10 años. Originarios de Guatemala, estuvieron separados durante 73 días.
Eduardo, originario de Honduras, se reencontró con su hijo Louis, de 7 años, después de estar separados durante tres meses.
Ariel y su hijo José, de 7 años, se reunieron después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Yolandy Padilla se reunió con su hijo Jelsin, de seis años en Seattle, Washington, el 15 de julio. El pequeño estaba en el Cayuga Center de Nueva York y la madre, que estaba en custodia de las autoridades de inmigración en Seattle, había sido liberada hace una semana.
La salvadoreña Cindy Alinette Madrid-Henríquez fue liberada el 11 de julio del centro de detención de ICE donde se encontraba en Los Fresnos, Texas, y dos días después se reencontró con su hija de 6 años Alison Jimena en Houston. Millones de personas escucharon la voz de esta niña hispana que lloraba y clamaba por su madre, de quien fue separada al llegar a la frontera, en una grabación captada dentro de un centro de detención que le dio la vuelta al mundo.
En el Cayuga Center de Nueva York, una organización de servicios sociales en Harlem, estaban los hijos de la guatemalteca
<b> Rosayra Pablo-Cruz</b>: Jordi, de 15 años y Fernando, de 5. La madre fue liberada el 12 de julio en Arizona y se reencontró al día siguiente con sus hijos.
La guatemalteca 
<b>Yeni González García</b> fue detenida por ICE y llevada al centro de detención Eloy, en Arizona. Sus hijos fueron también traslados al Cayuga Center de Nueva York. Gracias a una recaudación de fondos organizada por la periodista 
<a href="https://twitter.com/collazoprojects">Julie Schwietert-Collazo</a> logró reunir el dinero para el viaje el 13 de julio.
El mismo 13 de julio, pero en Harlingen, Texas,
<b> Anita Areli Ramírez Mejia</b> se reunió con su pequeño
<b> Jenri</b>, de 6 años. Fueron separados en la frontera entre México y EEUU. Ramírez es solicitante de asilo de Honduras.
<b>Sandy González,</b> de 8 años, jugaba con su madre 
<b>Angélica González-García</b> en una casa en los suburbios de Boston, Massachusetts, el 11 de julio. Fueron reunidas recientemente después de ser detenidas en la frontera y separadas.
<b>Javier </b>es hondureño, tiene 30 años, y no pudo contener las lágrimas al volver a abrazar a su hijo 
<b>William </b>después de 55 días separados. La fotografía fue tomada este miércoles 11 de julio en Nueva York. 
<b>"Gracias Dios por dejarme reunir de nuevo con mi hijo</b>. Espero que de aquí en adelante, nunca más tengamos que estar lejos, pase lo que pase. Nunca me imaginé que me iban a separar de él". Según la propia declaración de Javier, en un momento una oficial le dijo que su hijo ya había sido adoptado por una familia y "que yo no lo iba a volver a ver".
<b><a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/pedia-a-dios-que-la-reunificacion-fuera-antes-de-su-cumpleanos-entre-lagrimas-padre-manifiesta-su-dolor-por-haber-sido-separado-de-su-hijo-video">Walter Armando Jimenez Melendez,</a></b> un salvadoreño que solicita asilo, volvió a ver a su hijo Jeremy de 4 años en el centro La Posada Providencia en San Benito, Texas, este martes 10 de julio. Estaban separados desde el pasado mes de mayo (48 días). Este padre contó que vivió momentos de angustia al no saber si su hijo iba a poder tener un cumpleaños en familia:
<b> "Yo le pedí a Dios que fuera antes del viernes porque él está cumpliendo años", </b>dijo con la voz entrecortada.
El hondureño 
<b>Ever Reyes Mejía </b>se reunió con su hijo de 3 años en una oficina del Servicio de Aduanas e Inmigración (ICE) en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, este martes 10 de julio.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/cuando-mi-nino-me-vio-ya-no-me-reconocia-el-relato-de-una-madre-que-estuvo-4-meses-separada-de-su-hijo-de-3-anos">Mircy Alba López</a></b> junto a su hijo Eder Galicia, de 3 años, tras ser reagrupados el martes 10 de julio, en Phoenix, Arizona. López estuvo cuatro meses separada del niño y al voler a reunirse con él vivió momentos de alegría y también confusión al notar que su pequeño no la reconocía. 
<b>"Cuando mi niño me vio</b> 
<b>ya no me reconocía, se me quedaba mirando a la cara</b>, no dejaba de mirarme, ¿usted cree? Ya cuatro meses sin verme", dijo con la voz entrecortada.
<b>Roger Ardino, </b>de 24 años, y su hijo de 4 años se reecontraron el 11 de julio en El Paso, Texas. Llevaban desde febrero separados y dijo que seguía conmocionado por la mala experiencia que tuvo que pasar solo para poder hablar con su niño mientras estaba bajo custodia del gobierno.
<b>Adan</b> tiene 26 años y es de Guatemala. Este miércoles 11 de julio pudo volver a abrazar a su hijo 
<b>Juan,</b> de 4 años. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York.
<b>Sirley Silveira,</b> una inmigrante de Brasil, besa a su hijo de 10 años, 
<b>Diego Magalhaes,</b> tras la salida del menor de un centro de detención de Chicago. Este reencuentro fue el 5 de julio, un día antes que un juez rechazara otorgar más tiempo al gobierno federal para reunir a los niños migrantes que separó de sus padres en la frontera.
<b>Lidia y su hijo Diogo</b> comieron durante su primer día completo juntos el viernes 29 de junio. El juez federal Manish Shah ordenó la liberación inmediata de Diogo, de 9 años, quien fue separado de su madre en mayo.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/la-historia-de-separacion-familiar-de-la-madre-guatemalteca-que-pudo-reencontrarse-con-su-hijo-video">Beata Mariana de Jesús Mejía-Mejía</a></b> abraza a su hijo de 7 años 
<b>Darwin Micheal Mejía</b> en una conferencia de prensa tras su reencuentro en el aeropuerto internacional de Baltimore n Maryland. Ellos se reunieron el viernes 22 de junio tras haber estado separados más de un mes y medio.
<b>Buena Ventura Martín Godínez</b> (centro), lleva a su hijo Pedro en brazos mientras abraza a su hija Janne (derecha) tras semanas separadas, en el aeropuerto internacional de Miami. Este reencuentro ocurrió el 1 de julio.
<b>Isabela</b>, solicitante de asilo de El Salvador, se reencontró con Dayana el 11 de julio en Brownsville, Texas. Habían sido separadas tras cruzar la frontera.
1 / 27
Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
Imagen Loren Elliot/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo