La ciudad de Louisville pagará $12 millones a la madre de Breonna Taylor y se compromete a llevar a cabo reformas policiales

Breonna Taylor tenía 26 años cuando le dispararon al menos cinco veces el 13 de marzo durante una redada de drogas por error. Su nombre ha ocupado un lugar destacado en las protestas contra el racismo en los últimos meses junto al de George Floyd y Ahmaud Arbery.

Por:
Jorge Macías.
En Portland y Los Ángeles algunos manifestantes se enfrentaron a las autoridades mientras exigían limitar las acciones de los agentes federales que fueron enviados a Oregon por orden de Trump. En Louisville, Kentucky, miembros de la Milicia Negra se tomaron las calles para pedir justicia en el caso de Breonna Taylor. Más información aquí.
Video “Queremos justicia”: Protestas en contra del abuso policiaco no cesan en EEUU y provocan algunos disturbios

La ciudad de Louisville, Kentucky le pagará $12 millones a la madre de Breonna Taylor y reformará las prácticas policiales como parte del acuerdo para resolver una demanda civil, seis meses después de la muerte de la joven a manos de la policía, un incidente que desató protestas a nivel nacional sobre la justicia racial en EEUU.

La demanda, presentada en abril por la madre de Taylor, Tamika Palmer, dijo que la policía usó información errónea cuando ingresaron al apartamento de Taylor, ejecutando una orden de allanamiento, un documento judicial que autoriza a la policía a ingresar a una casa sin previo aviso.

ARCHIVO - Manifestantes alzan una carteles con la imagen de Breonna Taylor en un evento en su honor en la escalinata del Capitolio de Kentucky, en Frankfort, Kentucky, el 25 de junio del 2020. La municipalidad de Louisville le pagará millones de dólares a la madre de Taylor y reformará las prácticas policiales como parte del acuerdo para resolver una demanda meses después que la muerte de Taylor a manos de la policía lanzó el nombre de la mujer negra al frente de la conversación nacional sobre injusticia racial en Estados Unidos. (AP Foto/Timothy D. Easley)
ARCHIVO - Manifestantes alzan una carteles con la imagen de Breonna Taylor en un evento en su honor en la escalinata del Capitolio de Kentucky, en Frankfort, Kentucky, el 25 de junio del 2020. La municipalidad de Louisville le pagará millones de dólares a la madre de Taylor y reformará las prácticas policiales como parte del acuerdo para resolver una demanda meses después que la muerte de Taylor a manos de la policía lanzó el nombre de la mujer negra al frente de la conversación nacional sobre injusticia racial en Estados Unidos. (AP Foto/Timothy D. Easley)
Imagen Timothy D. Easley/AP


Taylor, una trabajadora médica de emergencia de 26 años y su compañero, Kenneth Walker, estaban dormidos cuando sucedió la balacera, el 13 de marzo. Ella recibió almenos cinco balazos. La policía cumplía una orden de registro de narcóticos, pero no encontró drogas en el apartamento.

PUBLICIDAD

Entre las reformas del acuerdo, los comandantes de policía necesitarían la aprobación de un juez para todas las órdenes de registro y los oficiales involucrados en tiroteos podrían ser sometidos a pruebas de detección de drogas y alcohol.

Con este acuerdo se pone fin a las acciones civiles, pero no a la investigación criminal, que a pesar de los seis meses transcurridos desde el incidente, aún no ha dado lugar a ninguna inculpación.

Los tres policías, que no habían activado las cámaras corporales, escribieron un informe plagado de errores. Uno de los agentes fue despedido y los otros dos fueron suspendidos.

La muerte de Breonna Taylor, así como los decesos de George Floyd y Ahmaud Arbery provocaron protestas en todo el país.

Esta manifestación conmemora la marcha que encabezó Martin Luther King Jr. en 1963 para impulsar la ley de derechos civiles. Reunidos frente al monumento a Lincoln en la capital, políticos, activistas y familiares de afroestadounidenses muertos bajo custodia policial han dado discursos contra la discriminación y por la justicia en los casos de violencia policial contra afroestadounidenses.
La manifestación fue denominada "Quita tu rodilla de nuestro cuello”, en referencia a las últimas palabras que pronunció el afroestadounidense George Floyd cuando murió sofocado al ser sometido violentamente por un policía en Minneapolis el 25 de mayo.
La movilización fue organizada por el reverendo Al Sharpton y otros activistas por los derechos de los afroestadounidenses y fue convocada desde los funerales de Floyd.
Junto a Sharpton, Martin Luther King III, hijo del fallecido ícono de los derechos civiles, es otro de los protagonistas de la manifestación. Los temas centrales: denunciar la violencia racial y exigir la protección del derecho al voto antes de las elecciones generales de noviembre.
La multitud frente al monumento a Abraham Lincoln.
Sharpton reunió a las familias de Jacob Blake, George Floyd, Breonna Taylor, Rayshard Brooks, Ahmaud Arbery, Trayvon Martin y Eric Garner, entre otras víctimas de la brutalidad policial o violencia racista.
<br>
Philonise Floyd, hermano de George Floyd (al centro), lee un documento sobre el derecho al voto que fue distribuido a los asistentes.
Mientras esto ocurre en la capital, se espera que en varias ciudades otros manifestantes marchen a las oficinas de sus senadores y exijan su apoyo a las reformas policiales federales.
Familiares de George FLyd en la escalera del monumento a Lincoln. Llevan una camiseta con el mensaje “8:46 segundos”, el tiempo que el oficial de Minneapolis estuvo sobre el cuello de George Floyd hasta que murió.
<br>
Sharpton dijo que los manifestantes también deberían exigir revitalizar la protección de los votantes en Estados Unidos, en la memoria de John Lewis, congresista recientemente fallecido.
La muerte de George Floyd provocó semanas de manifestaciones en el país sin precedentes y cuando ya habían amainado, la indignación se reavivó cuando el afroestadounidense Jacob Blake recibió varios tiros cuando fue arrestado por la policía en el estado de Wisconsin.
Los disparos a la espalda de Blake en la ciudad de Kenosha probablemente lo dejará paralizado. El incidente desencadenó incluso un boicot en el mundo del deporte.
En protesta, los principales equipos y ligas deportivas suspendieron los partidos y encuentros para mantener el foco de atención en el tema del racismo y el abuso policial.
<br>
Algunos manifestantes entraron al espejo de agua del monumento a Lincoln.
“Todo el sistema es culpable” y “no puedo respirar”, algunos de los mensajes vistos en la manifestación.
Varios miles de asistentes hicieron fila con mascarillas para protegerse del coronavirus y se tomaron la temperatura antes de entrar a la zona de la concentración.
"Quiero dar espacio para que los negros entre la multitud digan que no están bien", dijo Jumaane Williams, defensora pública de la ciudad de Nueva York, quien se dirigió a los asistentes a la marcha poco después de que comenzara el programa.
Martin Luther King Jr el 28 de agosto de 1963, en el mismo lugar de la manifestación de hoy. Al año siguiente de esta movilización fue aprobada la ley de derechos civiles.
La multitud con distancia social frente al monumento a Lincoln. En primer plano Martin Luther King III y Yolanda Renee King, nieta de Martin Luther king Jr.
Después de la manifestación conmemorativa en el monumento a Lincoln, los participantes marcharán hasta el monumento a Martin Luther King, Jr. en West Potomac Park, muy cerca de donde se encuentran ahora reunidos.
<br>
1 / 20
Esta manifestación conmemora la marcha que encabezó Martin Luther King Jr. en 1963 para impulsar la ley de derechos civiles. Reunidos frente al monumento a Lincoln en la capital, políticos, activistas y familiares de afroestadounidenses muertos bajo custodia policial han dado discursos contra la discriminación y por la justicia en los casos de violencia policial contra afroestadounidenses.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo