California ya tiene su ‘ley del condón’, que protege contra una agresión en medio del acto sexual

La nueva medida enmienda el código civil del estado y se agrega a la definición de agresión sexual, por lo que ofrece a las víctimas tanto el reconocimiento del hecho como la posibilidad de llevar ante los tribunales a sus agresores y recibir una compensación económica.

Por:
Univision y AP
La práctica consiste en quitarse el condón durante la relación sexual sin que la pareja se dé cuenta. Para juristas de la Universidad de Yale, sería una violación adyacente que afecta la dignidad y autonomía femenina.
Video #StealThing, una práctica en la que los hombres se quitan el condón sin decirle a sus parejas

Con un proyecto de ley promulgado por el gobernador Gavin Newsom, California se convirtió este jueves en el primer estado en prohibir el llamado 'stealthing' (en inglés), la práctica de quitarse el condón durante las relaciones sexuales sin permiso de la pareja.

La nueva medida enmienda el código civil del estado y se agrega a la definición de agresión sexual, por lo que ofrece a las víctimas tanto el reconocimiento del hecho como la posibilidad de llevar ante los tribunales a sus agresores y recibir una compensación económica.

PUBLICIDAD

La iniciativa hace que sea ilegal quitarse el condón sin consentimiento verbal de la otra persona. Ya en 2017 la asambleísta demócrata Cristina García, quien escribió la legislación actual, intentó convertir al 'stealthing' en un delito, después de que un estudio de la Universidad de Yale ese año dijo que ese tipo de prácticas estaban en aumento, tanto con mujeres como con la comunidad gay.

Los analistas legislativos dijeron entonces que ya podría considerarse un delito menor de agresión sexual, aunque rara vez se enjuicia dada la dificultad de probar que un perpetrador actuó intencionalmente.

En la propuesta de García de 2017, que no se aprobó, se convertía la práctica en un crimen, es decir, los agresores podían enfrentar sentencias penales y acabar en la cárcel.

Pero en esta ocasión, García intentó un enfoque distinto para conseguir mayor apoyo a su propuesta: convertir esta práctica en una violación de los estatutos civiles del estado. Así, las víctimas no necesitan pruebas tan exhaustivas como las que requiere un proceso penal, algo que es muy difícil en casos vinculados a consentimientos.

En las Asambleas Legislativas de Wisconsin y Nueva York están bajo consideración leyes similares, aunque estas sí incluyen provisiones penales.

"Esta ley es la primera de su tipo en la nación, pero insto a otros estados a seguir la dirección de California y dejar en claro que el 'stealthing' no solo es inmoral, si no ilegal", dijo García.


El Proyecto de Investigación Educativa Legal de Proveedores de Servicios Eróticos, un grupo que trabaja para proteger derechos de privacidad sexual a través de la defensa legal y educación, apoyó la medida, diciendo que podría permitir que las trabajadoras sexuales demanden a los clientes que se quitan los condones.

PUBLICIDAD

"La violación es violación"

Newsom también aprobó un segundo proyecto de ley de García, que trata la violación de un cónyuge de la misma manera que la violación de un no cónyuge, eliminando una exención de la ley si la víctima está casada con el perpetrador.

"La violación es violación", dijo García. "Y una licencia de matrimonio no es una excusa para cometer uno de los delitos más violentos y sádicos de la sociedad".

La exención data de una época en la que se esperaba que las mujeres obedecieran a sus maridos. California había sido uno de los 11 estados en distinguir entre la violación conyugal y otras formas de agresión sexual.


No hay diferencia en las penas máximas, pero los condenados por violación conyugal actualmente pueden ser elegibles para libertad condicional en lugar de prisión o cárcel. Deben registrarse como delincuentes sexuales según la ley actual solo si el acto involucró el uso de la fuerza o la violencia y el cónyuge fue condenado a una prisión estatal.

El miércoles, Newsom aprobó extender el plazo de prescripción para que las víctimas presenten demandas civiles si fueron agredidas sexualmente por agentes de la ley que estaban de servicio, en uniforme o armados en ese momento.

También aprobó un proyecto de ley que aumenta el acceso a programas para jóvenes que cometen delitos no violentos, con el objetivo de fomentar una mayor rehabilitación, informó AP.

<b>"La revolución será feminista"</b>, se lee en este mensaje de una mujer que protestaba en una calle de Yakarta, indonesia, el lunes 8 de marzo. La celebración del 
<a href="https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day"><u>Día Internacional de la Mujer</u></a> tuvo sus orígenes en las protestas de cientos de miles de mujeres que reclamaron su derecho al voto y otras medidas igualitarias desde comienzos del siglo XX.
<b>“Mi cuerpo, mi elección”</b>, se lee en un cartel visto en la protesta de las mujeres en Rennes, al este de Francia. La fecha se celebra desde 1975, y en 1977 fue proclamado por la 
<a href="https://www.un.org/es/observances/womens-day/background"><u>Asamblea General de las Naciones Unidas</u></a>.
<br>
<b>“Los hombres de calidad no le temen a la igualdad”</b>, un mensaje en la protesta de mujeres en Kiev, Ucrania.
<b>“Sola y borracha quiero llegar a mi casa”</b>, visto en la manifestación de Barcelona, España.
<b>“Estamos marchando, no celebrando”</b>, se lee en este mensaje visto en la manifestación de Pristina, capital de Kosovo.
<b>“Marcho porque la gente me dice que andar sola después del atardecer me convierte en un blanco fácil”</b>, un mensaje de la protesta en Islamabad, Pakistán.
<b>“Detengan los asesinatos de mujeres”</b>, un mensaje visto en Atenas, Grecia.
<b>“Queremos igualdad”</b>, uno de los mensajes vistos en una manifestación de mujeres campesinas en Nueva Delhi, India. El grupo protestaba una serie de nuevas leyes de la agricultura en ese país.
<b>“La obediencia a dios honró a la mujer y puso el cielo bajo sus pies”</b>, un cartel visto en la manifestación de mujeres en Karachi, Pakistán.
<b>“Vivas nos queremos”</b>, uno de los mensajes vistos en un acto donde un grupo de mujeres escribió los nombres de las víctimas de feminicidio en una valla metálica que fue colocada alrededor del Palacio Nacional de Ciudad de México y que ha generado fuertes críticas. El presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, dijo el sábado que la medida no se tomó por miedo sino para prevenir eventos de violencia entre las mujeres que manifiestan y la policía.
<b>“Me niego a ser la próxima”</b>, se lee en un cartel visto junto a una serie de ataúdes que fueron llevados a la manifestación de mujeres en Tel Aviv, Israel.
<b>“440,000 personas perdieron sus empleos en 2020, 312,000 eran mujeres, 70%"</b>, uno de los mensajes vistos en la protesta organizada en Roma, Italia.
<b>“No más cargas fiscales injustas para las mujeres”</b>, se ve en este cartel en Manila, Filipinas.
<b>“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”,</b> un cartel en Turín, Italia.
<b>“No más feminicidios”</b>, el cartel que llevó una manifestante a la Puerta de Brandenburgo, Berlín, Alemania.
<b>“¿Mi desnudo te incomoda y mi muerte no?”</b>, un mensaje visto en Madrid, España.
<b>“Feminismo no significa anti hombres, feminismo significa pro humanos”</b>, se lee en estos mensajes vistos en Kiev, Ucrania.
<b>“Derechos de la mujer=derechos humanos”</b>, otro mensaje visto en Kiev.
<b>“Nunca caminarás sola”</b> y 
<b>“tu lucha es nuestra lucha”</b>, mensajes vistos en la manifestación de Bruselas, Bélgica.
<b>“Las mujeres apoyan a las mujeres”</b>, uno de los mensajes que llevaron a la manifestación en Bucarest, Rumania.
<b>“No hay justificación pra la violación marital”,</b> visto en Karachi, Pakistán.
<b>“8 de marzo, sin baile, sin harapos, estamos en una revolución”</b>, visto en Argel, Argelia.
<b>“Nepal, seamos el segundo país en liberar (los impuestos a) las toallas sanitarias”</b>, visto en la ciudad de Katmandú.
<b>“Igualdad de sexos en la ley”</b>, también piden en Argel.
<b>“Nuestro silencio, su fuerza”</b>, visto en Colombo, Sri Lanka.
<b>“Nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestro poder”</b>, reclaman en Berlín.
<br>
<b>“Orgullosa, fuerte, decidida, somos la revolución”</b>, visto en Argel.
<b>“No menosprecies a la gente por sus genitales”</b>, visto en Berlín.
<b>“Murieron por el hecho de ser mujer”</b> el mensaje que una mujer llevó a las calles de Medellín, Colombia.
<b>En video.</b> Conoce a Joseline Velásquez, la guatemalteca que lucha contra el matrimonio infantil e inspira a otras jóvenes. La epidemia de embarazos en adolescentes azota a la sociedad guatemalteca, donde una cuarta parte de los niños nacen de madres muy jóvenes. Esto se deriva en la falta de oportunidades, falta de educación, abuso y pobreza. Una joven de 25 años está derribando barreras en Guatemala para cambiar las leyes que permiten el matrimonio infantil y educar a las niñas y jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/dia-internacional-de-la-mujer-2021-historias-de-mujeres-que-inspiran">Lee nuestro especial por el Día de la Mujer. </a>
1 / 30
"La revolución será feminista", se lee en este mensaje de una mujer que protestaba en una calle de Yakarta, indonesia, el lunes 8 de marzo. La celebración del Día Internacional de la Mujer tuvo sus orígenes en las protestas de cientos de miles de mujeres que reclamaron su derecho al voto y otras medidas igualitarias desde comienzos del siglo XX.
Imagen Dita Alangkara/AP
En alianza con
civicScienceLogo