Trump dice que está tomando hidroxicloroquina, una droga cuyo uso desaconseja la FDA

El presidente ha promocionado en numerosas ocasiones el tratamiento con hidroxicloroquina contra la malaria que no ha ofecido resultados en la prevención del coronavirus y cuyo uso es desaconsejado por la FDA y los CDC por sus efectos secundarios en ciertos pacientes.

Por:
Jorge Macías.
Se trata de hidroxicloroquina, una medicina contra la malaria cuya capacidad para combatir el coronavirus no está comprobada. Pero el mandatario asegura que, con la aprobación del médico de la Casa Blanca, toma una pastilla de esta droga todos los días desde hace dos semanas. Más información aquí.
Video Trump consume un medicamento para prevenir el covid-19 que no ha sido aprobado por su gobierno

Donald Trump dijo el lunes que está tomando hidroxicloroquina, una droga cuyo uso la FDA desaconseja, pero que ha sido promocionada en numerosas ocasiones por el presidente. Expertos en salud de California afirman que el medicamento puede provocar arritmia y hasta un paro cardíaco fulminante.

A pesar de que el fármaco es eficaz contra enfermedades como el lupus, malaria o artritis reumatoide, ello no implica que sea efectivo contra covid-19, dicen los expertos.

PUBLICIDAD

Trump dijo a los reporteros en la Casa Blanca que ha estado tomando hidroxicloroquina y un suplemento de zinc todos los días “durante ya una semana y media”.

El presidente ha insistido que la hidroxicloroquina “podría cambiar el juego” como cura potencial contra el covid-19, en oposición a las recomendaciones y advertencias de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA).

La FDA ha advertido ya contra el uso de hidroxicloroquina o cloroquina contra el covid-19 fuera del entorno hospitalario o un ensayo clínico debido al riesgo de problemas de ritmo cardíaco.


“De ninguna manera tenemos que seguir esa recomendación (de Trump)”, dijo a Univision Noticias el doctor George Rutherford, Profesor de Epidemiología y Bioestadística en la Universidad de California San Francisco (UCSF). “Todos debemos guiarnos por la ciencia, la FDA y los CDC”.

Trump dijo a la prensa que su médico no le recomendó el fármaco, pero que se lo solicitó al doctor de la Casa Blanca.

“Comencé a tomarlo porque creo que es bueno”, declaró el mandatario. “He escuchado muchas cosas buenas”.

El doctor Ilan Shapiro, director médico de Educación para la Salud y Bienestar de Altamed, en Los Ángeles dijo a Univision Noticias que, hasta ahora “nadie sabe si funciona o no la hidroxicloroquina contra el coronavirus”.

“Es muy temprano hacer recomendaciones y conclusiones sobre el medicamento” añadió. “Lo que sí sabemos los médicos es que puede causar arritmia y paros cardíacos y no se recomienda su uso sin supervisión clínica; no hay ninguna evidencia para recomendarlo”.

Estudios polémicos y resultados inconclusos

El doctor Edward Jones-López, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Keck de la Universidad del Sur de California (USC) dijo que, desde el punto de vista científico, “el ímpetu para usar la hidroxicloroquina comenzó con un estudio publicado en Francia que básicamente mostraba una retrospectiva deficiente, pero tuvo atención mediática”.

PUBLICIDAD

“El estudio (del Instituto del Hospital Universitario de Marsella para Enfermedades Infecciosas, del microbiólogo francés Didier Raoult) dio a conocer que al darle la hidroxicloroquina a 33 pacientes que la seguían tomando a través del tiempo, la prueba de diagnóstico positivo se convertía luego en negativa; a otra parte de pacientes se les agregó la Azitromicina que es medicamente la que generalmente usamos (para tratar ciertas infecciones bacterianas, como bronquitis o neumonía)”, dijo Jones López.

En su estudio, el doctor Raoult reclamó la curación de 80 pacientes de covid-19 que recibieron una combinación de hidroxicloroquina y azitromicina. Él y sus auxiliares observaron una mejoría clínica en todos los pacientes, menos en uno de 86 años que falleció, y en otro paciente de 74 años que aún se encontraba en la unidad de cuidados intensivos, cuando dio a conocer su estudio, en la última semana de abril.

La combinación de esos dos medicamentos fue mejor en cuanto a la señal PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), reconoció el doctor Jones-López.

Jones-López dijo que se obtuvieron datos anecdóticos sobre el uso de la hidroxicloroquina, “pero no para tomar decisiones clínicas, aun cuando sucedió en un momento de explosión de muertes en el mundo y la ansiedad provocada por el coronavirus; así, cualquier señal positiva era bienvenida en el mundo entero y casi se incorporó como opción de tratamiento”.

En efecto, pocos días después, Trump comenzó a promover la hidroxicloroquina.

El Dr. Juan Rivera encontró un estudio hecho en Europa que arrojó resultados negativos tras haber recetado hidroxicloroquina a pacientes con coronavirus, derribando la creencia popular que este medicamento es la solución a la pandemia que actualmente padece el mundo entero.
Video Controversias de la hidroxicloroquina: doctores advierten de efectos adversos y uso incorrecto

“Solamente se justificaría su uso cuando un paciente está muy mal y hay pocas posibilidades de sobrevivir y el riesgo de tratamiento es difícil, pero no necesariamente debe usarse con enfermos en un hospital, y peor aún, no es aceptable como tratamiento preventivo. No se justifica para nada”.

PUBLICIDAD

Discusión con el presidente

En la noche del lunes, en un memorando enviado por la secretaria de prensa Kayleigh McEnany, el doctor de la Casa Blanca, Sean P. Conley, afirmaba que había discutido con el presidente la evidencia a favor y en contra de la hidroxicloroquina y, según el comunicado, "concluímos que el beneficio potencial del tratamiento superaba los riesgos relativos".

Alarma en Fox News

Después de que el presidente Trump hiciera este anuncio, Neil Cavuto, uno de los presentadores del canal de noticias Fox News, firme defensor del presidente, alertaba a los televidentes de los peligros de la droga y el efecto que podría tener entre aquellos con problemas de salud. "Te matará. No puedo insistir lo suficiente". El periodista citó numerosos estudios que alertan de la peligrosidad de un medicamento sobre el que la FDA ha advertido repetidas veces que no previene el contagio y puede causar serias complicaciones.


La intervención del presentador de Fox News no fue del agrado de Trump, que en la noche del lunes publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que criticaba al canal de noticias y decía "que no es lo mismo" y afirmaba echar de menos a Roger Ailes, el que fuera presidente de la cadena. En el mismo mensaje, afirmaba que había más gente "anti-Trump" que nunca antes. Como es habitual en el presidente cuando es criticado en este canal, Trump dijo estar buscando por otro medio de noticias.

<b>Boise, Idaho. </b>El estudio en el que se basó esta lista prevé el impacto que podría tener la posible migración fuera de las áreas urbanas densamente pobladas, las más afectadas por la pandemia. Esto podría beneficiar a las ciudades emergentes sobre las más grandes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</u></a>
<b>Denver, Colorado.</b> El estudio tomó en cuenta la densidad de población y el nivel educativo de la fuerza laboral. Según la investigación, los sistemas económicos de las ciudades que ofrezcan empleos mejor remunerados podrán restablecerse mejor después de la pandemia.
<b>Durham, Carolina del Norte.</b> El estudio también tomó en cuenta las CBSA (áreas estadísticas basadas en un núcleo, por sus siglas en inglés). Estas son las zonas definidas por la Oficina de Administración y Presupuesto de EEUU donde hay uno o más condados vinculados a un centro urbano.
<br>
<b>Madison, Wisconsin.</b> El estudio llegó a esta conclusión aproximada que no hace necesaria una escala de clasificación gradual. Todas las ciudades mencionadas aquí tienen una ventaja sobre el resto del país. 
<br>
<b>Provo, Utah. </b>Según los autores del estudio los proveedores de productos y servicios seguirán a los trabajadores hacia las zonas menos densas.
<b>Raleigh, Carolina del Norte.</b> Los investigadores aseguran que las ciudades que se recuperarán más rápidamente no serán las potencias tradicionales. Probablemente las áreas que estaban liderando el crecimiento antes de la crisis retomarán su nivel más pronto.
<br>
<b>Salt Lake City, Utah. </b>Las ciudades que crecieron rápidamente antes del coronavirus continuarán su ascenso. "Denver y Salt Lake City están bien posicionados para recuperar su liderazgo como dos de las áreas metropolitanas de más rápido crecimiento en EEUU", dice Adam Kamins, autor de la investigación.
<b>San José, California. </b>Los crecientes centros tecnológicos en el oeste y el sur también liderarán la era posterior al coronavirus.
<b>Tucson, Arizona. </b>Las pequeñas ciudades universitarias están particularmente bien preparadas para una recuperación, según el análisis.
<b>Washington DC. </b>Si bien esta es una de las áreas metropolitanas más densamente pobladas de la nación, su fuerza laboral altamente educada e incluso su arquitectura dará sus frutos. El límite de altura en los edificios sería una ventaja con respecto a otras ciudades de la costa este.
1 / 10
Boise, Idaho. El estudio en el que se basó esta lista prevé el impacto que podría tener la posible migración fuera de las áreas urbanas densamente pobladas, las más afectadas por la pandemia. Esto podría beneficiar a las ciudades emergentes sobre las más grandes. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Doug Kerr/Flickr
En alianza con
civicScienceLogo