En 2020 aumentó el número de periodistas asesinados y México quedó en el tope de la lista

65 periodistas fueron asesinados en todo el mundo, 14 de ellos solo en México, a manos del crimen organizado y grupos extremistas o sectarios, según el último informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
En apenas 24 horas fueron asesinados dos periodistas en México y en lo que va de año ya suman 7. Los números convierten a este país en el más mortífero de América Latina para la prensa. En comparación, en EEUU han muerto cuatro periodistas en 25 años.
Video Más de un reportero asesinado por mes: el riesgo de informar en México

El confinamiento y las restricciones de la pandemia del coronavirus no han reducido la violencia contra la prensa. Un total de 65 reporteros fueron asesinados en 16 países durante el 2020. Un aumento del 24 por ciento respecto al año anterior.

Son los datos del último informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), entidad que representa a 600,000 reporteros de más de 140 países. En total son ya 2,680 los profesionales de medios de comunicación asesinados en el mundo desde 1990, cuando la organización comenzó a publicar este estudio.

PUBLICIDAD

¿Cómo mueren estos periodistas? ¿Quién los mata? La FIP explica que, lejos de lo que pudiera esperarse, la mayoría de los reporteros no fallecieron por pisar una mina o en fuego cruzado. Lo más común es que se trate de un asesinato planeado y dirigido contra ellos específicamente. A manos de un sicario que les dispara desde una motocicleta, o después de haber sido secuestrados y torturados.

El crimen organizado, los grupos extremistas y la violencia sectaria explican la crisis de seguridad del periodismo como profesión. Los reporteros especialmente vulnerables son aquellos que trabajan de forma independiente, sin el respaldo de un gran medio.

"En este sentido, 2020 no fue una excepción. El poder del crimen organizado en México, la violencia de grupos extremistas en Pakistán, Afganistán y Somalia, así como la intolerancia de los partidarios de las líneas más duras en la India y Filipinas han contribuido al continuo derramamiento de sangre en los medios de comunicación'', explica en un comunicado el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

México, el país más peligroso para la prensa

México repite en 2020, por cuarta vez en cinco años, como el país donde asesinaron a más periodistas: catorce. Le siguen Afganistán (10), Pakistán (9), India (8), Filipinas (4), Siria (4), Nigeria y Yemen (3 en cada uno), e Irak y Somalia (2 en cada uno). Bangladesh, Camerún, Honduras, Paraguay, Rusia y Suecia registraron un asesinato cada uno.

El pasado diciembre, la FIP adelantó los datos de 2020 hasta noviembre con motivo de la presentación de su Libro Blanco. Entonces ya habían ocurrido 42 asesinatos, 13 de los cuales en México.

PUBLICIDAD

Esta organización, con sede principal en Bruselas (Bélgica), denuncia también el encarcelamiento de periodistas por sus informaciones. Según su recuento, a marzo de 2021, son 229 reporteros los que están en prisión como represalia por su trabajo.

“Ninguna democracia digna de ese nombre puede encarcelar a los mensajeros de la libertad de expresión. Cada día, la FIP trabaja activamente sobre el terreno para la liberación inmediata e incondicional de todos nuestros compañeros injustamente encarcelados'', indica Bellanger en su nota.

La FIP, que presentará este informe por videoconferencia junto a la organización Fight Impunity el 15 de marzo, propone a los gobiernos la adopción de una Convención Internacional para la Protección y la Seguridad de los Periodistas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo