Zelensky acusa a Rusia de usar bombas de fósforo blanco, ¿qué son estas armas?

El fósforo blanco se enciende al contacto con el aire y arde intensamente, por lo que, aunque no hay consenso sobre si es un arma química o convencional, su uso está estrictamente prohibido en áreas civiles.

Por:
Univision
Sergio de la Peña, exsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, asegura que los ejércitos suelen estar preparados con máscaras y uniformes ante amenazas de ataques químicos o nucleares, pero la población civil no, y por ello son los más vulnerables. Asimismo, señala que en caso de que Putin ordene una ofensiva de este tipo, “lo más probable es que reciba un castigo radical del mundo”. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video “Sería una tragedia para los civiles”: experto analiza las consecuencias de un ataque químico de Rusia a Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, acusó este jueves a Rusia de haber llevado a cabo ataques con bombas de fósforo blanco en territorio ucraniano, una práctica cuyo uso contra civiles está prohibido por la Convención de Ginebra.

Aunque no hay consenso sobre si es un arma química o convencional, su efecto brutal al contacto con el ser humano es tal, que su uso no se permite en zonas civiles, especialmente en centros urbanos densamente poblados.

PUBLICIDAD

Zelensky hizo estas acusaciones durante una intervención virtual en la cumbre extraordinaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bruselas, en donde los países miembros debatieron cómo seguir haciendo frente a Putin y su injustificable invasión a Ucrania.

"Esta mañana (...) hubo dos bombas rusas de fósforo. Nuevamente han muertos adultos y niños", dijo Zelensky, haciéndose eco de las acusaciones del gobierno de la región de Luhansk sobre los bombardeos en la localidad de Rubijné.

También el alcalde de Irpin había denunciado esta semana en su cuenta de Telegram que la noche del martes los rusos utilizaron fósforo en los suburbios noroccidentales de Kiev. “La zona aproximada donde se causó destrucción fue Hostomel-Irpin” añadió el alcalde en su mensaje, en el que compartió fotos que muestran lo que parece ser un racimo blanco de una explosión, semejante al que dejan este tipo de municiones que emplean fósforo blanco.

Así te estamos contando minuto a minuto las últimas noticias de la guerra en Ucrania.

¿Qué es y cómo se utiliza el fósforo blanco en armas?

El tetrafósforo o fósforo blanco (WP, como se conoce en inglés y en terminología militar), es un químico sólido ceroso tóxico, incoloro, blanco o amarillo y que tiene un olor similar al del ajo.

Las llamadas municiones de fósforo blanco emplean uno de los alótropos comunes del elemento químico fósforo, que se utiliza en el humo, la iluminación y también para las municiones incendiarias y trazadoras. El fósforo blanco se enciende al contacto con el aire y arde intensamente, pudiendo quemar la ropa y otros materiales e incluso combustibles y municiones.

PUBLICIDAD

Generalmente el fósforo blanco se usa como agente productor de humo, para producir una capa inmediata de vapor de pentóxido de fósforo, como las que producen las granadas de humo, útiles para la infantería, la artillería y demás, ya que crean cortinas de humo que enmascaran el movimiento y la ubicación a la vez que se pueden emplear también como marcadores, para marcar puntos de interés.

Pero también se usan como armas ofensivas, para quemar o extinguir objetivos militares, pero también civiles, un uso ilegal.

El fósforo blanco se puede lanzar en proyectiles de artillería, granadas, cohetes y bombas, que en general producen serias quemaduras y causan lesiones graves por el impacto de sus partículas e inhalación de vapor.

Al ser muy soluble en grasa, el fósforo blanco quema profundamente la carne humana. Si un fragmento de fósforo blanco ingresa al torrente sanguíneo de una persona puede provocar una falla multiorgánica y las heridas causadas, incluso ya curadas, pueden volver a activarse al retirar los vendajes, ya que el elemento vuelve a exponerse al oxígeno, y por lo tanto, se incendia. Una persona expuesta a una quemadura de fósforo blanco tiene altas posibilidades de morir.

Municiones de fósforo blanco, ¿están prohibidas?

Aunque no son consideradas armas incendiarias, las municiones de fósforo blanco funcionan como tal pero quedan fuera de la definición porque están “diseñadas principalmente” para crear una cortina de humo en operaciones militares, un uso corriente y legal. Esto hace que el uso del fósforo blanco sea polémico y exista un debate, ya que como tal, como producto químico no está sujeto a restricciones.

PUBLICIDAD

En una entrevista sobre el tema en 2009, cuando se denunció que Israel había usado armas de fósforo blanco sobre la Franja de Gaza, Peter Herby, jefe de la Unidad de Armas del Comité Internacional de la Cruz Roja explicó el enfoque de su organización sobre el tema, alegando que cuando se usa el fósforo blanco para incendiar objetivos militares, esto est´a sujeto a restricciones y está prohibido cuando el objetivo militar está dentro de concentraciones civiles, a no ser que esté claramente separado.

"El uso de armas incendiarias lanzadas desde el aire contra objetivos militares dentro de una concentración de civiles está simplemente prohibido. Estas prohibiciones están contenidas en el Protocolo III de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. Además, el derecho internacional humanitario consuetudinario, que se aplica a todas las partes en cualquier conflicto, exige que se tenga especial cuidado al atacar un objetivo militar con armas incendiarias que contengan fósforo blanco, a fin de evitar daños a civiles y daños a bienes de carácter civil. Si esta sustancia se utiliza contra los combatientes, la parte que la utiliza está obligada a evaluar si se puede utilizar un arma menos dañina para dejar fuera de combate a los soldados (enemigos)", explicó.


Esto significa que el uso de armas de fósforo blanco puede o no ser legal, dependiendo de la situación.

El Protocolo III de la Convención sobre Armas Convencionales tiene vacíos legales en ese sentido, ya que en su artículo 1 excluye a las armas de fósforo blanco de la categoría de 'incendiarias', ya que define estrictamente a estas como “cualquier arma o munición diseñada principalmente para incendiar objetos o causar quemaduras a personas”. De esta forma las armas con fósforo blanco no se incluyen pues no están “principalmente diseñadas” para eso.

PUBLICIDAD

También en el artículo 2, en donde se explican las restricciones de uso, se diferencia arbitrariamente entre armas incendiarias en función de su sistema de lanzamiento, con lo cual, se prohíbe el uso de armas incendiarias lanzadas desde el aire sobre concentraciones de civiles, pero se permite el uso de armas incendiarias lanzadas desde tierra en concentraciones de civiles cuando el objetivo militar está “claramente separado de la concentración de civiles y se toman todas las precauciones factibles”.

Dados estos vacíos legales, organizaciones como Human Right Watch han instado a los países que son parte del Protocolo III a trabajar en mejorar las definiciones, basándose en los efectos que estas armas ocasionan y abarcando también a municiones multipropósito.

Usos recientes de armas de fósforo blanco

En los últimos 15 años, Human Rights Watch ha documentado el uso de armas con fósforo blanco en Irak, Siria, Yemen, Gaza, Afganistán y Somalia.

Según el monitoreo de esa organización, en 2004 las empleó Estados Unidos en Irak, en 2007 las usaron las fuerzas etíopes en Somalia y tanto los Talibanes como la coalición internacional las emplearon en Afganistán entre 2005 y 2011. También las empleó Israel sobre la Franja de Gaza entre 2008 y 2009, Arabia Saudita en Yemen en 2016 o la coalición internacional liderada por EEUU en la lucha contra el Estado Islámico en Irak y Siria en 2017.

En 2019 la Media Luna Roja kurda acusó a Turquía de usarlas contra poblaciones kurdas de Siria, cerca de la frontera entre ambos países.

El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero. Las tropas rusas entraron en el país, bombardearon ciudades estratégicas y empujaron al éxodo a millones de civiles, que hasta el viernes pasado 
<a href="http://uni.vi/ssjy103tft1" target="_blank">la ONU cifró en más de 2.5 millones de personas</a>.
Las tácticas de guerra que lleva a cabo Rusia en su invasión a Ucrania 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/doctrina-militar-putin-bombas-ciudades-kyiv-alepo-grozny" target="_blank">fueron puestas en práctica durante años en Siria</a>. Desde 2015, Rusia ha intervenido en el conflicto interno en Siria al lado del régimen de Bashar al Asad, lo que ha facilitado victorias decisivas a Damasco.
El asalto contra grandes ciudades ucranianas, que el Kremlin niega repetidamente a pesar de abundante evidencia gráfica y documental, tiene el objetivo de deslegitimar el poder del gobierno ucraniano sobre su población y su territorio, según el analista Fabrice Balanche, citado por la agencia AFP.
De igual modo que lo hizo en Siria, los bombardeos rusos contra hospitales y escuelas en Ucrania buscan "aterrorizar" a los civiles, según el experto. Rusia "bombardea objetivos similares (...) y después infraestructuras de sanidad y energía para hacer la vida imposible a los civiles y empujarlos a marchar", agrega Balanche.
En video | Al entrar en la tercera semana de la invasión rusa se han conocido imágenes de ucranianos enterrando a sus compatriotas muertos en medio del bombardeo continúo de las fuerzas rusas. En Mariupol hay un número indeterminado de fallecidos.
"Una vez que se marchan los civiles, es más fácil para el ejército avanzar", indica el analista Fabrice Balanche. En Siria, al menos 270 instalaciones médicas fueron atacadas por Rusia y fuerzas del régimen de Al Assad desde 2011, según 'Syrian Archives', una organización que recopila, autentifica y archiva los videos de esa guerra.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que la invasión rusa ha hecho huir a 
<a href="http://uni.vi/Hz7W103t7wq" target="_blank">la mitad de la población de la capital ucraniana</a>. “Uno de cada dos habitantes de Kiev dejó la ciudad. Hoy se encuentran en ella algo menos de dos millones de personas”, dijo Klitschko en declaraciones a la televisión local.
Rusia puso a disposición 
<a href="http://uni.vi/zik2103t2TK" target="_blank">corredores humanitarios supuestamente seguros para evacuar a civiles</a> de ciudades bombardeadas. Esta estrategia se aplicó en Siria y a menudo se saldó con heridos y muertos, debido a que los atacaron mientras las personas trataban de escapar.
"En Siria, Rusia se apoyó principalmente en su poderío aéreo y en ciertas unidades especializadas para aconsejar y apoyar a las fuerzas" del régimen, subraya Nicholas Heras, del 
<i>Newlines Institute</i> en Washington, citado por AFP. En Ucrania, no tienen aliados y están solos combatiendo a las tropas locales, señala.
A pesar del acuerdo que se había alcanzado el pasado jueves entre las partes para crear un corredor humanitario que permitiera evacuar a civiles y proporcionar medicinas y alimentos a la población, Rusia continuó bombardeando el área de Mariupol cuando unas 200,000 personas buscaban huir de la guerra.
<a href="http://uni.vi/165V103t59a" target="_blank">El ejército ruso también bombardeó la semana pasada un hospital pediátrico en Mariupol</a>, causando tres muertos, entre ellos una niña, según autoridades locales. La acción provocó una indignación y condena internacional. Los ataques rusos alcanzaron días después 
<a href="http://uni.vi/f2gR103tf1P" target="_blank">nuevos objetivos civiles en el centro y el este de Ucrania</a>, entre ellos una residencia para discapacitados en el pueblo de Oskil, cerca de Járkov, en el oriente del país.
Poco después del inicio de la invasión en Ucrania, 
<i>Human Rights Watch</i> y Amnistía Internacional acusaron a Rusia de dejar caer 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-armas-prohibidas-bombas-termobaricas-racimo">bombas de racimo</a> contra un hospital y una escuela en Járkov, ataques que pueden constituir crímenes de guerra según el derecho internacional.
Otra diferencia clave para Moscú en su invasión a Ucrania, según Nicholas Heras, del 
<i>Newlines Institute</i> en Washington, tiene que ver con las capacidades militares del otro bando. En Ucrania, Moscú enfrenta un ejército equipado y respaldado por los occidentales, con armas antiaéreas y antitanques. Además, tanto Estados Unidos como países de la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-prisioneros-de-guerra">OTAN se han comprometido con Ucrania a seguir dotándolos de armamento</a> antitanques y antiaéreo, así como municiones y otros equipos de apresto operacional.
Los expertos dicen que Rusia no puede arrasar todo el país. Ucrania es el país más grande de Europa, con una población de 44 millones de habitantes antes de que se desatara la guerra.
1 / 14
El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó la invasión de Ucrania el 24 de febrero. Las tropas rusas entraron en el país, bombardearon ciudades estratégicas y empujaron al éxodo a millones de civiles, que hasta el viernes pasado la ONU cifró en más de 2.5 millones de personas.
Imagen ARIS MESSINIS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo