Zamora

¿Por qué es importante silenciar a Zamora? elPeriódico denuncia la corrupción al más alto nivel, narcotráfico y los abusos del poder, sin temor. La corrupción en Guatemala es rampante.

Por:
Isaac Lee.
El periodista y presidente de 
<i>El Periódico</i>, José Rubén Zamora, habla ante los medios hoy, en un juzgado guatemalteco, en Ciudad de Guatemala.
El periodista y presidente de <i>El Periódico</i>, José Rubén Zamora, habla ante los medios hoy, en un juzgado guatemalteco, en Ciudad de Guatemala.
Imagen EFE/ Esteban Biba

Es un peligroso precedente que, ante el amedrentamiento del gobierno de Guatemala, un medio que tiene 26 años de historia, de periodismo valiente, sea silenciado. Llevaban años asustando a los anunciantes de elPeriódico, habían perseguido a sus periodistas, pero ante la resiliencia de la familia Zamora, el pasado 29 de Julio ordenaron la captura de José Rubén Zamora, su presidente y fundador. No era la primera vez que hombres armados aparecían en su casa. En 2003 le habían puesto una pistola en la cabeza. El susto no tuvo los resultados que esperaban. El Periódico ha tenido más de 150 demandas, los han investigado fiscalmente y a José Rubén lo han amenazado de muerte, secuestrado y drogado.

PUBLICIDAD

¿Por qué es importante silenciar a Zamora? elPeriódico denuncia la corrupción al más alto nivel, narcotráfico y los abusos del poder, sin temor. La corrupción en Guatemala es rampante. En 2007 se creó una comisión apoyada por las Naciones Unidas en contra de la impunidad. En 2019 fue cerrada. Giammattei, el actual presidente despidió al fiscal anticorrupción más importante del país, quien tuvo que huir al exilio.

¿Los cargos? Zamora es acusado de lavado de dinero (por un monto de $38,000), para intentar proteger a donantes del periódico, al no revelar su identidad y así evitar que el gobierno los persiga.

 Un llamado a vigilar las candidaturas contestatarias en Brasil
Manuel Ortiz Escámez

El autor visitó Brasil y tomó el pulso de algunos grupos ante las elecciones presidenciales de este domingo.

¿Quién quiere ser maestro?
Patricia Janiot

&quot;A pesar de la oferta de mejores salarios, el pago de mudanzas, bonos anuales y semanas escolares de cuatro días, varios distritos escolares siguen teniendo dificultades para contratar profesores calificados. Las escuelas han optado por soluciones temporales que resultan controversiales&quot;.

El veredicto: ¿de la justicia o de las urnas?
Patricia Janiot

&quot;De las cinco causas judiciales que enfrenta la vicepresidenta, esta es la primera que avanza en un juicio en el que la Fiscalía pide una condena tan contundente. Y ya es un logro que la justicia argentina haya llegado a este punto en un caso contra una de las figuras más poderosas en la historia reciente del país. Pero ha tardado mucho tiempo. Desde la primera denuncia en 2008 hasta el pedido de condena de la Fiscalía, ya han transcurrido 14 años&quot;.

Una crisis que ya no podemos ignorar
Antonieta Cádiz

&quot;Cuando se trata de nuestros hijos, familias y su futuro, el informe de IPCC enfatizó algo que ya no nos podemos dar el lujo de ignorar: 13 millones de personas en el mundo han sido desplazadas por eventos climáticos extremos y los siguientes seremos nosotros, ya sea hoy, mañana, el próximo mes, o en los próximos cinco años, llegará de una manera u otra&quot;.

El calvario de la prensa mexicana, agravado por un AMLO en negación
Carlos Lauría

&quot;A tres años de asumir el gobierno de Manuel López Obrador, las dificultades se han profundizado. El gobierno carece de reflejos y niega la realidad. El presidente afirma que no hay impunidad y rechaza los señalamientos al afirmar que los críticos pretenden empañar la imagen de su administración&quot;.

Un año de esperanza y de acción climática
Antonieta Cádiz

&quot;Ahora, más que nunca, tengo esperanza. No porque tengamos un camino fácil por delante, sino porque tenemos una oportunidad única de seguir avanzando, de continuar construyendo los pasos necesarios que resultarán en una acción climática audaz y esencial; un avance hacia la justicia ambiental para todos nosotros&quot;.

La división estanca a EEUU y pone en riesgo su democracia
Maribel Hastings

&quot;Tras el triunfo de Biden en noviembre de 2020 muchos pensaron que finalmente reinarían la razón y el sentido común. Pero Biden no solo se ha topado con el muro de oposición republicana a su agenda, sino a las propias divisiones internas entre los demócratas que, al final de cuentas, son los que han impedido logros legislativos a todos los niveles, desde programas sociales, hasta infraestructura, protección del derecho al voto e inmigración&quot;.

El caso fue armado en 72 horas. Cuatro abogados defensores de Zamora han sido detenidos. Dos de ellos continúan con prisión preventiva. La semana pasada renunció otro de sus abogados. 9 periodistas y columnistas están siendo investigados.

El lunes 15 será la última edición. Un año después de que una docena de hombres armados asaltaran la casa de Zamora, donde estaba un viernes con su señora, hijos y pequeños nietos.

Varias organizaciones que defienden el periodismo libre han sido solidarias. Zamora ya había recibido el premio Maria Moors Cabot de la universidad de Columbia en 1992 y la SIP lo nombró como uno de sus directores en noviembre del año pasado. En 2021 recibió el premio Rey de España y ha sido reconocido como uno de los 50 héroes de la libertad de prensa en el siglo XX por el Instituto Internacional de Prensa.

Por ahora, El Periódico ha cerrado. Zamora está preso. Sus periodistas más expuestos que nunca.

PUBLICIDAD

Los presidentes son muy poderosos y los periodistas ciudadanos vulnerables. Pero el poder se acaba y el periodismo no. Maria Ressa, fundadora de Rappler en las Filipinas, fue blanco del presidente Duterte de su país. Le abrieron más de diez investigaciones a Rappler y a Maria la detuvieron en 2019 acusándola de evasión de impuestas. Otro continente, otro presidente y otro periodista, pero las razones para silenciar las investigaciones y los métodos utilizados no son muy diferentes.

Rappler se convirtió en blanco de Duterte por denunciar ejecuciones extrajudiciales en la guerra contra las drogas, corrupción y ataques contra de los derechos humanos. A comienzos de este año un tribunal la absolvió por este cargo (aún le quedan pendientes otros por resolver en la justicia filipina). María recibió el premio Nobel de la Paz y Rappler está vivo y activo. Duterte por su parte, está siendo investigado por la corte penal internacional por crímenes de lesa humanidad.

P.D. José Zamora (hijo del fundador) es amigo y he trabajado con él por varios años. Maria Ressa es amiga. Ambos tienen mi admiración.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo