El veredicto: ¿de la justicia o de las urnas?

"De las cinco causas judiciales que enfrenta la vicepresidenta, esta es la primera que avanza en un juicio en el que la Fiscalía pide una condena tan contundente. Y ya es un logro que la justicia argentina haya llegado a este punto en un caso contra una de las figuras más poderosas en la historia reciente del país. Pero ha tardado mucho tiempo. Desde la primera denuncia en 2008 hasta el pedido de condena de la Fiscalía, ya han transcurrido 14 años".

Patricia Janiot
Por:
Patricia Janiot.
"Los argentinos tendrán que llenarse de paciencia. El descenlance de esta historia judicial está lejos de conocerse..."
"Los argentinos tendrán que llenarse de paciencia. El descenlance de esta historia judicial está lejos de conocerse..."
Imagen Daniel Jayo/Getty Images

“Se trata probablemente de la mayor maniobra de corrupción que se haya conocido en el país”. Así resumió el fiscal Diego Luciani su acusación contra la expresidenta y actual vicepresidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner.

PUBLICIDAD

¿Qué le espera a Cristina Fernández de Kirchner? Mira aquí el video completo de Janiot PM en Vix

Por eso pidió que la condenen a 12 años de cárcel y quede inhabilitada de por vida a ocupar cargos públicos. El fiscal se refiere al caso conocido como “vialidad”, en el que señala a la exmandataria como la líder de una organización criminal que en su gestión de gobierno (2007-2015) adjudicó ilícitamente 51 obras públicas a las empresas de Lázaro Báez, un hombre de confianza de la familia Kirchner, quien pasó de ser cajero de un banco a convertirse en un multimillonario empresario de la construcción.

La fiscalía argumentó que unos 1,000 millones de dólares de fondos del Estado se perdieron en este entramado de corrupción que supuestamente tenía como fin beneficiar económicamente a los Kirchner, a sus socios, algunos familiares y allegados.

La diputada Mariana Zuvic, oriunda de la provincia de Santa Cruz, el bastión de los Kirchner, fue una de las primeras que en Argentina comenzó a investigar y denunciar las maniobras corruptas en las licitaciones de obras viales otorgadas a Lázaro Báez. En declaraciones a Janiot PM se refirió a la forma en que el también expresidente, Nestor Kirchner y su esposa Cristina Fernández se enriquecieron.

Zamora
Isaac Lee

¿Por qué es importante silenciar a Zamora? elPeriódico denuncia la corrupción al más alto nivel, narcotráfico y los abusos del poder, sin temor. La corrupción en Guatemala es rampante.

Zamora

Opinión
3 mins
 Un llamado a vigilar las candidaturas contestatarias en Brasil
Manuel Ortiz Escámez

El autor visitó Brasil y tomó el pulso de algunos grupos ante las elecciones presidenciales de este domingo.

¿Quién quiere ser maestro?
Patricia Janiot

"A pesar de la oferta de mejores salarios, el pago de mudanzas, bonos anuales y semanas escolares de cuatro días, varios distritos escolares siguen teniendo dificultades para contratar profesores calificados. Las escuelas han optado por soluciones temporales que resultan controversiales".

Una crisis que ya no podemos ignorar
Antonieta Cádiz

"Cuando se trata de nuestros hijos, familias y su futuro, el informe de IPCC enfatizó algo que ya no nos podemos dar el lujo de ignorar: 13 millones de personas en el mundo han sido desplazadas por eventos climáticos extremos y los siguientes seremos nosotros, ya sea hoy, mañana, el próximo mes, o en los próximos cinco años, llegará de una manera u otra".

El calvario de la prensa mexicana, agravado por un AMLO en negación
Carlos Lauría

"A tres años de asumir el gobierno de Manuel López Obrador, las dificultades se han profundizado. El gobierno carece de reflejos y niega la realidad. El presidente afirma que no hay impunidad y rechaza los señalamientos al afirmar que los críticos pretenden empañar la imagen de su administración".

Un año de esperanza y de acción climática
Antonieta Cádiz

"Ahora, más que nunca, tengo esperanza. No porque tengamos un camino fácil por delante, sino porque tenemos una oportunidad única de seguir avanzando, de continuar construyendo los pasos necesarios que resultarán en una acción climática audaz y esencial; un avance hacia la justicia ambiental para todos nosotros".

La división estanca a EEUU y pone en riesgo su democracia
Maribel Hastings

"Tras el triunfo de Biden en noviembre de 2020 muchos pensaron que finalmente reinarían la razón y el sentido común. Pero Biden no solo se ha topado con el muro de oposición republicana a su agenda, sino a las propias divisiones internas entre los demócratas que, al final de cuentas, son los que han impedido logros legislativos a todos los niveles, desde programas sociales, hasta infraestructura, protección del derecho al voto e inmigración".

“Este proceso duró del 2003 al 2015, fue sistémico y fue sistemático. Y de esa manera el circuito era perfecto. Lo que hacían era a través de los sobreprecios, ingresaba ese dinero a las cuentas de Lázaro Báez, y Lázaro Báez luego depositaba ese dinero a la cuentas del matrimonio Kirchner a través del alquiler de hoteles (de propiedad de los Kirchner) y simulación de contratos de servicios para el lavado del dinero”. La vicepresidenta ni siquiera ha reconocido un gravísimo conflicto de intereses emparentado con la corrupción. ¿Cómo puede un presidente beneficiarse comercialmente de un empresario que se beneficia de licitaciones públicas?

PUBLICIDAD

Cristina Kirchner ha rechazado las acusaciones y asegura que es víctima de una persecución política. “Ese tipo de acusaciones que no eran acusaciones, eran una ficción, un guión bastante malo por cierto, además de falso, nada, absolutamente nada de lo que dijeron fue probado”, dijo entre otras cosas, bastante exaltada en una exposición transmitida en sus redes sociales.

Cuando le pregunté a la diputada Zuvic sobre las pruebas que presentó el fiscal Luciani, para acusar a la expresidenta, me contestó: “Hay tres toneladas de pruebas”. Entre ellas mencionó las relaciones comerciales entre los Kirchner y Lázaro Báez, el nombramiento de personas allegadas a cargo de la adjudicación de contratos, decretos con partidas extra presupuestarias que beneficiaban directamente a las empresas de Báez y la creación de un fideicomiso para evitar los controles.

De las cinco causas judiciales que enfrenta la vicepresidenta, esta es la primera que avanza en un juicio en el que la Fiscalía pide una condena tan contundente. Y ya es un logro que la justicia argentina haya llegado a este punto en un caso contra una de las figuras más poderosas en la historia reciente del país. Pero ha tardado mucho tiempo. Desde la primera denuncia en 2008 hasta el pedido de condena de la Fiscalía, ya han transcurrido 14 años.

Hasta ahora la vicepresidenta no ha presentado pruebas que la exoneren. Se defiende acusando a sus opositores. También los señala de corruptos. Es como si dijera a mí no me pueden acusar de robo porque ustedes también roban. Si está en lo correcto, lo debería denunciar para que la justicia también los investigue.

PUBLICIDAD

En el caso de Cristina, los jueces y fiscales actúan bajo una gran presión, en un país donde el peronismo, este movimiento populista que ha dejado su marca en el país desde los años 40, sigue siendo una fuerza viva, con grandes bastiones bajo su control. Desde el presidente Alberto Fernández que dijo que todo lo que había escuchado del fiscal Luciani era “un sinfín de disparates jurídicos”, hasta ministros, gobernadores, alcaldes, líderes sindicales y las bases peronistas han defendido a la líder de su partido con fervorosos mensajes, y nutridas manifestaciones de apoyo.

Es hora de que el Gobierno mantenga la prudencia y respete la separación de poderes para que la justicia avance. Así sea muy, pero muy lentamente. Aún falta un largo camino por recorrer. Cuando se conozca el veredicto, si le es adverso, la expresidenta podría apelar a instancias superiores que podrían llegar hasta la Corte Suprema. Además no tendría ningún impedimento para aspirar a ser reelegida en el Congreso y de esa manera mantener su inmunidad parlamentaria, lo que la blinda de cualquier orden de captura. Además, la vicepresidenta podría solicitar el arresto domiciliario a partir de los 70 años.

Los argentinos tendrán que llenarse de paciencia. El descenlance de esta historia judicial está lejos de conocerse, aunque los argentinos tienen la sartén por el mango de cara a las elecciones del próximo año. Lo mínimo que uno puede esperar es que el electorado se informe y ejerza la capacidad de dudar, y a lo mejor al final, de cuestionar.

PUBLICIDAD

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


En alianza con
civicScienceLogo