Trump participó en un plan para incautar máquinas de votación en estados que perdió en 2020: reportes

Asesores de Trump redactaron más de una orden ejecutiva para confiscar las máquinas de votación usando agencias federales o el Ejército, indican CNN y The New York Times. Habría sido algo sin precedentes en la historia de EEUU.

Por:
Univision
El exmandatario de Estados Unidos estuvo de visita en Conroe y allí fue recibido como si estuviese en campaña. Durante su intervención no solo dio su opinión sobre enviar tropas a Europa por el conflicto en Ucrania, sino que también volvió a cuestionar el manejo que Biden le ha dado los temas de inmigración. Además, aprovechó para pedirle a sus seguidores apoyo para los candidatos republicanos a nivel nacional y estatal. Más noticias aquí.
Video Trump acude a un mitin en Texas para criticar a Biden por su manejo a la crisis en Ucrania

Como parte de un esfuerzo para intentar revertir los resultados de las elecciones de noviembre de 2020, asesores del expresidente Donald Trump llegaron a redactar borradores de órdenes ejecutivas con las que pretendían que agencias federales confiscaran las máquinas de votación, en estados que perdió el entonces aspirante a la reelección, según indican reportes de la cadena CNN y del diario The New York Times.

De acuerdo con el informe de CNN, que dice estar basado en múltiples fuentes que conocieron del asunto de primera mano, al menos se escribieron dos versiones de órdenes ejecutivas: una dirigida al Departamento de Defensa y otra al Departamento de Seguridad Nacional.

PUBLICIDAD

Una operación de esa naturaleza, para que los militares o agentes federales confiscaran equipos de votación con el fin de anular una elección, habría sido algo sin precedentes en la historia de Estados Unidos, donde los procesos electorales son administrados por los gobiernos estatales.

El reporte del Times señala que el propio Trump presionó a sus asesores para que avanzaran en esa dirección.

Reportes señalan mayor implicación de Trump en el esfuerzo por confiscar las máquinas de votación

A mediados de noviembre, Trump había planteado al fiscal general William Barr la posibilidad de que el Departamento de Justicia confiscara las máquinas de votación al tiempo que intentaba persuadir a los legisladores estatales de los estados en disputa para que utilizaran policías locales para tomar el control de los equipos tecnológicos, dijeron al Times personas familiarizadas con el asunto. Los legisladores estatales se negaron a seguir el plan.

Trump alegaba a Barr que sus abogados señalaban que el posible fraude estaba vinculado a las máquinas construidas por Dominion, a lo que el entonces fiscal replicaba que las denuncias eran infundadas y que el Departamento de Justicia no tenía ninguna base para incautar los equipos al no haber evidencia de un delito.

Pero más allá de los esfuerzos, el diario señala que las nuevas revelaciones muestran que Trump estuvo más directamente involucrado de lo que se sabía anteriormente en el intento de confiscar las máquinas de votación.

Según el diario neoyorquino, que usa información proporcionada por tres fuentes diferentes, seis semanas después del día de las elecciones del 3 de noviembre de 2020, Trump le pidió a su abogado Rudolph Giuliani que le consultara al Departamento de Seguridad Nacional si podía tomar legalmente el control de las máquinas de votación en los estados decisivos donde perdió la elección frente a Joe Biden, como Michigan, Pennsylvania o Georgia.


Aparentemente, Giuliani llamó al subsecretario en funciones del departamento, quien le dijo que carecía de autoridad para auditar o incautar las máquinas.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el reporte periodístico, el pedido a Giuliani se produjo poco después de que Trump sostuvo una reunión en el Despacho Oval con el fiscal general Barr, para plantearle la posibilidad de que el Departamento de Justicia confiscase las máquinas de votación, algo que Barr rechazó inmediatamente.

Dos nombres vinculados al supuesto plan para confiscar las máquinas de votación

Las fuentes consultadas por el The New York Times destacan el "papel clave" que desempeñó en toda la operación un coronel retirado del Ejército identificado en su reporte como Phil Waldron.

Según las fuentes citadas, poco después de las elecciones, Waldon afirmaba que había encontrado irregularidades en los resultados de las votaciones que le parecían sugerir un fraude. Fue entonces cuando él esbozó la idea de que una agencia federal como el Ejército o el Departamento de Seguridad Nacional confiscara las máquinas para preservar las pruebas.

La idea llegó a los oídos de Trump también por boca del teniente general retirado Michael Flynn, su ex asesor de seguridad nacional, dijeron otras fuentes consultadas por CNN.

Ambos veteranos del Ejército difundieron información errónea y sin pruebas sobre el supuesto robo de las elecciones.

Los planes forman parte de la serie de opciones que Trump barajó para revertir las elecciones, entre ellos los de las demandas infundadas contra la empresa Dominion Voting Systems, emprendidas por otro equipo de abogados en el que participó Sidney Powell y otros, que han sido en su totalidad rechazadas por los jueces.

PUBLICIDAD

Los reportes se conocen apenas días después de un mitin en Texas en el que Trump aseguró que de regresar a la Casa Blanca podría indultar a las personas acusadas en relación con el asalto al Capitolio.

Durante el fin de semana Trump sugirió también que su vicepresidente, Mike Pence, podría haber "anulado la elección" personalmente al negarse a contar los delegados del Colegio Electoral que certificaron la victoria de Biden.

<b>Chad Wolf</b>. Se desempeñaba como secretario interino de Seguridad Nacional. Renunció a su cargo el 11 de enero, argumentando su decisión en recientes fallos judiciales que invalidaron su autoridad como cabeza de ese departamento. Su renuncia, sin embargo, se da faltando apenas nueve días para que culmine la administración del presidente Donald Trump y cuando el tema de la seguridad ha arreciado tras la irrupción violenta de partidarios del mandatario en el Capitolio.
<b>Betsy DeVos.</b> Fue la secretaria de Educación desde el inicio de la administración Trump. Presentó su renuncia al presidente Trump el jueves, según un informe de The Wall Street Journal. En su carta de renuncia, DeVos supuestamente citó la toma del Capitolio por partidarios violentos a favor de Trump como un "punto de inflexión".
<br>
<b>Elaine Chao. </b>Era la Secretaria de Transporte. Renunció a su cargo este jueves 7 de enero, al día siguiente de la toma del Capitolio por partidarios de Trump. Es esposa del líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell.
<br>
<b>Mick Mulvaney.</b> Fue jefe de gabinete de la Casa Blanca y el 7 de enero anunció su renuncia al cargo de enviado especial para Irlanda del Norte. Aseguró que no puede seguir vinculado al actual gobierno.
<b>Matt Pottinger. </b>Se desempeñaba como asesor adjunto de Seguridad Nacional. Renunció a su cargo el mismo día de los sucesos en el Capitolio.
<b>Stephanie Grisham.</b> Era la jefa de gabinete y secretaria de prensa de la primera dama Melania Trump. También renunció el 6 de enero.
<br>
<b>Sarah Matthews.</b> Se desempeñaba como subsecretaria de prensa de la Casa Blanca. Presentó su renuncia el mismo día del asalto al Capitolio.
<b>Rickie Niceta.</b> Se desempeñaba como secretaria social de la Casa Blanca. Renunció el 6 de enero.
<br>
<b>Elinore McCance-Katz.</b> Se desempeñaba como subsecretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Renunció el 7 de enero.
1 / 9
Chad Wolf. Se desempeñaba como secretario interino de Seguridad Nacional. Renunció a su cargo el 11 de enero, argumentando su decisión en recientes fallos judiciales que invalidaron su autoridad como cabeza de ese departamento. Su renuncia, sin embargo, se da faltando apenas nueve días para que culmine la administración del presidente Donald Trump y cuando el tema de la seguridad ha arreciado tras la irrupción violenta de partidarios del mandatario en el Capitolio.
Imagen GREG NASH/POOL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo