Cara a cara con la diversidad de los latinos: cuatro precandidatos demócratas buscan seducir a la principal minoría de 2020

Bernie Sanders, Beto O'Rourke, Elizabeth Warren y Julián Castro presentaron sus propuestas y respondieron a preguntas de hispanos de todo el país en un foro en Milwaukee, Wisconsin, organizado por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos y Univision Noticias. Se oyó menos español que en el primer debate de Miami, pero los aspirantes vieron una panorámica más amplia de las necesidades de la comunidad latina.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
Cada candidato tuvo la oportunidad de presentar sus planes y responder a las preguntas del público durante 30 minutos.
Cada candidato tuvo la oportunidad de presentar sus planes y responder a las preguntas del público durante 30 minutos.
Imagen David Maris

MILWAUKEE, Wisconsin.- Cuatro precandidatos demócratas se enfrentaban este jueves a una audiencia hispana de todo el país, pero la primera pregunta de la noche fue para el público. El exsecretario de Vivienda Julián Castro estaba sobre el escenario y el presentador Enrique Acevedo optó por hacer una encuesta a los asistentes al foro: "¿Cuántos se han sentido discriminados por hablar español?", preguntó y la mitad de la sala del Wisconsin Center de Milwaukee levantó la mano.

PUBLICIDAD

"¿Cómo podemos hacer para que la gente siga celebrando el español como un lenguaje americano?", le preguntó entonces Acevedo a Castro, destacando la complejidad de los latinos del país: "Una de las cosas que ocurrió en la época de mi madre y mi abuela es que se veía mal el español (...) Estaban tratando de eliminar el español y veían mal a quienes lo hablaban", afirmó durante la celebración del foro organizado por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y Univision Noticias. Él asegura que no aprendió bien un idioma antes discriminado y que ahora se celebra, pero dijo que su hija Carina lo está estudiando.

Además de Castro, otros tres aspirantes a la candidatura presidencial demócrata (los senadores Elizabeth Warren y Bernie Sanders, y el excongresista por Texas Beto O'Rourke) participaron en el foro celebrado en el Wisconsin Center de Milwaukee. Cada uno tuvo 30 minutos para presentar sus propuestas y responder a preguntas de la audiencia sobre salud, educación, economía, cambio climático o inmigración.

Desde una mujer de Illinois preocupada por la falta de profesores en las escuelas públicas a dos veteranos de origen mexicano que preguntaron sobre la deportación de migrantes que sirvieron al ejército de Estados Unidos pasando por los préstamos estudiantiles o la violencia armada, la conversación dio una imagen poliédrica de los latinos en EEUU.

Por ser el único hispano de los 25 precandidatos que buscan enfrentarse a Donald Trump en 2020, Castro pudo hablar en primera persona de su identidad. "Me siento a gusto aquí con una audiencia familiar y espero tener apoyo en la comunidad latina", le dijo tras el foro a Univision Noticias. "Es importante que la gente sepa que no tomo el apoyo latino por descontado solo porque soy latino. Tengo que ganarme su apoyo y por eso estoy aquí".


El excongresista de Texas Beto O'Rourke, que comenzó su intervención haciendo un guiño a una de las comunidades binacionales más grandes del mundo, la suya en la ciudad fronteriza de El Paso, es uno de los que más celebra la cultura latina y el que habla un español más fluido.

PUBLICIDAD

Y, aunque en esta ocasión optó por reducir las intervenciones en ese idioma, al final de sus 30 minutos contó una vieja historia de racismo para rechazar la discriminación hacia los latinos que, a su juicio, ha promovido el gobierno de Trump.

Los precandidatos demócratas Julián Castro y Beto O’Rourke participaron este jueves en el foro de Univision-LULAC. Allí respondieron los temas que más preocupan a la comunidad hispana y hablaron del racismo que la comunidad ha vivido a lo largo de muchos años.
Video "Ni perros, ni mexicanos”: las viejas historias de racismo que expusieron dos candidatos demócratas


"Al entender el desafío de la salud o reescribir leyes de inmigración, la economía inclusiva o ayudar a los veteranos, tenemos que estar seguros de que todos participen", aseguró en el cierre de su discurso. "Somos estadounidenses, somos seres humanos y así tenemos que tratarnos", añadió antes de despedirse del público en Milwaukee.


Como la de O'Rourke, todas las intervenciones estuvieron bajo la sombra permanente del presidente Donald Trump, quien fue objeto de las críticas de todos los participantes. El senador de Vermont Bernie Sanders fue el que más fustigó al presidente por "racista" y "xenófobo", como dijo en su presentación.

Además, tanto él como el excongresista de Texas y la senadora Warren coincidieron en que, para resolver la crisis de migrantes centroamericanos que llegan a la frontera sur pidiendo asilo, es necesario que Estados Unidos dé mayor asistencia económica a los países del Triángulo Norte en lugar de reducirla, como ha hecho Trump.


Warren, quien ofreció el discurso más apasionado y específico sobre sus planes en materia migratoria, también se refirió a la emergencia por el cambio climático, el rechazo a la desigualdad salarial de las mujeres o la situación de Puerto Rico.

"Todos están con la comunidad latina"

El interés de los candidatos por acercarse a la que en 2020 será la mayor minoría de votantes del país fue muy bien recibida por los participantes en el foro.

PUBLICIDAD

"A mí me encantó. Es muy importante que como latinos sepamos todo de los candidatos y cuáles son sus posiciones. Estamos en una crisis con lo que está pasando en este país", le dijo a Univision Noticias Rosa Rosales, una texana de origen mexicano que llegó a Milwaukee desde San Antonio. "Todos estuvieron fuertes. Todos están con la comunidad latina que es algo que necesitamos".

Rosales, quien fue presidenta de Lulac durante 8 años, animó a los hispanos a salir a votar porque, aunque asegura que las cosas han cambiado mucho respecto a cuando ella era niña y hablar español estaba penalizado (según ella a quien lo hacía le lavaban la boca con jabón o le pegaban con una regla en las manos), aún falta mucho para alcanzar la igualdad.

Aunque se lleva años hablando del poder del voto hispano, las proyecciones indican que nunca ha sido tan decisivo como puede serlo en 2020. Según el Centro Pew, los hispanos en 2020 serán el 13% de los votantes elegibles, el equivalente a 32 millones de latinos.

Por eso, los demócratas saben la importancia de conquistar a ese electorado como un importante apoyo para llegar a la presidencia.

El primer paso para los precandidatos que estuvieron en Milwaukee será poder aguantar en la carrera de su partido para ser el elegido que pueda ser nominado oficialmente en la convención nacional demócrata que se celebrará justamente en esta ciudad de Wisconsin en un año y donde se sabrá finalmente quién se enfrentará a Donald Trump en 2020.

El primer candidato en subir al escenario fue Julián Castro. Cada aspirante respondió preguntas durante media hora, y resumieron algunos de sus planes. Enrique Acevedo hizo las preguntas en español, las repitió en inglés y trataron sobre educación, salud, trabajo, inmigración y cambio climático. "¿Qué tipo de país queremos ser?¿Seguiremos seguir siendo ese país?¿O vamos a retroceder?", se preguntó Castro en su presentación inicial.
El exalcalde de San Antonio dijo que los inmigrantes indocumentados que están llegando a la frontera“se están entregando a las autoridades". "No tiene sentido crear políticas basadas en el miedo", agregó. Hizo referencia a los esfuerzos que ha hecho la comunidad hispana en EEUU y cómo seguir ejerciendo sus derechos.
Uno de los participantes le preguntó a Castro sobre los veteranos deportados en la era Trump. "Es algo horrible", respondió el candidato y aseguró que desde la Casa Blanca buscará la manera de revertir esos casos. Luego se refirió al difícil trabajo de los maestros y a su baja remuneración.
La siguiente participante le agradeció sus palabras y le contó que es maestra. El candidato aseguró que buscará aumentar los salarios y más personas trabajarán en escuelas y universidades. Cerró su participación con la promesa de que en noviembre de 2020 le dirán “adiós” al presidente Trump.
La siguiente en subir al escenario fue la senadora Elizabeth Warren. En sus palabras de apertura dijo que “la inmigración es buena para EEUU. Nos ayuda a construir una economía fuerte” y recibió un aplauso enérgico del público.
La senadora Warren resumió su propuesta migratoria y dijo que buscará una "vía a la ciudadanía para todos los que se quieran quedar, para dreamers, para abuelos, para hermanas (…) es para gente que ha estado aquí por años y es parte de la familia estadounidense”.
Dijo que las políticas de Trump están orientadas a que "si hay algo malo que no sirve en su vida, échele la culpa a los que no se parecen a usted, a quienes no hablan como usted y no se oyen como usted". Sobre Puerto Rico dijo que apoyará "lo que los puertorriqueños quieran. Si los puertorriqueños votan por ser un estado, yo estaré con ellos”.
Sobre la decisión de Trump de no incluir la pregunta de ciudadanía en el Censo, Warren preguntó: "¿Va a cumplir la ley el presidente?", y el auditorio aplaudió. La senadora ofreció el discurso más apasionado y específico sobre sus planes en materia migratoria y dijo que devolverá a EEUU al Acuerdo de París contra el cambio climático.
El siguiente candidato fue Bernie Sanders y al entrar al foro dijo que el actual presidente "es una vergüenza". "Nosotros sabemos que Trump está haciendo algo sin precedentes como presidente: para poder ganar votos está apelando a los instintos más básicos, está tratando de dividir a este país". En la foto el senador por Vermont justo antes de subir al escenario.
"Debo decir que entrevistar al senador Sanders es verdaderamente un ejercicio", dijo Enrique Acevedo. El periodista le preguntó sobre los demócratas que piden a los mayores dar paso a las nuevas generaciones. "La edad es un factor, la experiencia es un factor, lo que representa ese candidato es un factor", respondió el senador. “Si usted se fija en mi historial hay muy pocos candidatos que han pasado tanto tiempo y esfuerzo respaldando al pueblo trabajador de este país".
Sanders dijo que en 12 años el daño causado al planeta por el cambio climático será irreversible. “En vez de gastar dinero en armas podemos usar nuestros recursos y usarlos conjuntamente para luchar contra nuestro enemigo común que es el cambio climático”, agregó. De los cuatro participantes fue el que más 
<b> </b>fustigó a Trump lo tildó de "racista" y "xenófobo".
Finalmente el último en participar fue Beto O'`Rourke. El texano comenzó hablando de El Paso, su ciudad natal. Explicó que no es posible tratar a la inmigración como un problema de seguridad cuando su tierra, que calificó como una zona fronteriza extensa “donde conviven tres millones de personas que hablan dos idiomas”, es un lugar seguro.
O'Rouke dijo que los inmigrantes que son deportados después de redadas masivas no representan un peligro y su expulsión solo deja "una mancha" en el país. Aseguró que no permitirá "criminalizar a quienes buscan refugio o asilo" (...) necesitamos tratar a cada persona con el respeto y dignidad humana", agregó en español.
Sobre la Patrulla Fronteriza el candidato dijo que "tienen uno de los trabajos más difíciles, proteger EEUU de contrabandistas, traficantes de drogas y personas", y expresó su agradecimiento. Luego advirtió que esto "no es una licencia para maltratar o actuar con impunidad". En la fotografía O’Rourke terminado su participación en el foro.
Al final O'Rourke criticó la discriminación promovida por el actual gobierno. "Somos estadounidenses, somos seres humanos y así tenemos que tratarnos", dijo el texano y se despidió del público del centro de convenciones en Milwaukee. Al bajar del escenario saludó a sus seguidores, entre ellos a algunos niños. El año próximo la Convención Nacional del partido demócrata también se celebrará en Milwaukee.
1 / 15
El primer candidato en subir al escenario fue Julián Castro. Cada aspirante respondió preguntas durante media hora, y resumieron algunos de sus planes. Enrique Acevedo hizo las preguntas en español, las repitió en inglés y trataron sobre educación, salud, trabajo, inmigración y cambio climático. "¿Qué tipo de país queremos ser?¿Seguiremos seguir siendo ese país?¿O vamos a retroceder?", se preguntó Castro en su presentación inicial.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo