Trump puede ser demandado por la violencia del 6 de enero de 2021, dice el Departamento de Justicia

Los abogados defensores de Trump pedían a un tribunal que desestimara las demandas argumentando una supuesta inmunidad que ampara al expresidente, pero el Departamento de Justicia indicó que eso no aplica en este caso porque no estaba en función de gobierno cuando arengo a sus simpatizantes a las afueras de la Casa Blanca.

Por:
Univision
El Departamento de Justicia (DOJ) dijo que el expresidente Donald Trump no tiene derecho a invocar inmunidad absoluta para evitar demandas civiles relacionadas con el asalto al Capitolio, ocurrido el 6 de enero de 2021. Janelle Rodríguez y Franklin Camargo, analistas del programa Línea de Fuego, debaten sobre este tema. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video "Nadie está por encima de la ley": DOJ dice que Trump puede ser demandado por el asalto al Capitolio

El Departamento de Justicia dijo que Donald Trump no tiene derecho a invocar inmunidad absoluta para evitar en demandas civiles relacionadas con el asalto violento al Capitolio del 6 de enero de 2021 protagonizado por un grupo de sus seguidores tras asistir a un incendiario discurso que ofreció el entonces presidente a las afueras de la Casa Blanca.

El ataque, que según el Comité Selecto de la Cámara de Representantes que investigó los hechos, fue incitado por Trump en un intento de detener la certificación de su derrota electoral ante Joe Biden, está vinculado a nueve muertes, incluyendo cuatro suicidios de agentes de policía. De hecho, el mismo comité hizo cuatro recomendaciones de enjuiciamiento criminal contra Trump al Departamento de Justicia, incluyendo una por incitar y asistir a los miembros de una insurrección.

PUBLICIDAD

Los abogados defensores de Trump, quien enfrenta una demanda civil iniciada por varias víctimas de la violencia del 6 de enero de 2021, incluyendo agentes de la policía del Capitolio que se enfrentaron a los agitadores, habían pedido al tribunal de apelaciones que desestimara la acción legal después de que un pedido similar había sido desestimado por el juez de la causa.

El alegato del equipo legal de Trump afirma que el expresidente no puede ser demandado por aquellas declaraciones porque estaba bajo el amparo de la inmunidad presidencial.

El tribunal de apelaciones de Washington DC solicitó la opinión al Departamento de Justicia sobre el tema.

“Hablar al público sobre asuntos de interés público es una función tradicional de la presidencia, y el perímetro exterior de la Oficina del Presidente incluye un vasto ámbito de ese tipo de temas” dice la opinión, donde luego se indica que dicha función tradicional “ no incluye la incitación a la violencia privada inminente”, indicó en su respuesta el Departamento de Justicia.

“Desde el punto de vista de los Estados Unidos, tal incitación a la violencia privada inminente no está amparada por el perímetro exterior de la Oficina del Presidente de Estados Unidos” concluye la opinión abriendo la puerta al enjuiciamiento del expresidente.

Incitación a la violencia por parte de Trump

En el discurso previo a los hechos de violencia en la sede del Congreso Trump dijo a sus agitados seguidores: "La gente aquí no quiere ver la elección robada por radicales demócratas de izquierda y los medios radicales de izquierda, porque es lo que están haciendo. No vamos a ceder nunca. No concederé, no concedes cuando es un robo".

PUBLICIDAD

"Nuestro país ya tuvo suficiente y no lo vamos a tolerar más. ¡Vamos a detener el robo!", dijo Trump, reiterando sus falsas acusaciones de fraude.

Algunos de los participantes en la violencia del 6 de enero han declarado ante tribunales, el Congreso y los medios que creian estar siguiendo las instrucciones del entonces presidente de Estados Unidos.

Entre ellos Garret Miller, de 34 años de edad y originario de Texas acusado de participar en el asalto al Capitolio y amenazar de muerte a la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez. Miller dijo en una declaración que estaba "siguiendo instrucciones" de Trump cuando se unió a la turba que invadió el Capitolio.

Alcance de la opinión del Departamento de Justicia

El escrito fue presentado por abogados de la División Civil del Departamento de Justicia y no guarda relación con la investigación criminal separada que conduce el fiscal especial del departamento Jack Smith sobre si Trump puede ser acusado penalmente por los esfuerzos para deshacer la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020 antes de la toma del Capitolio. De hecho, los abogados señalan que no están tomando una posición con respecto a la posible responsabilidad penal de Trump o de cualquier otra persona.

El Departamento de Justicia escribió que tampoco tiene opinión sobre la conclusión del juez de primera instancia de que quienes demandaron a Trump han alegado "plausiblemente" que su discurso provocó el motín. Sin embargo, el departamento dijo que un tribunal de apelaciones debería rechazar la afirmación de Trump de que es inmune a las demandas.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia advirtió que el "tribunal debe tener cuidado de no adoptar reglas que desestimule indebidamente la comunicación presidencial legítima" o lastren al presidente con juicios sin mérito.

“En el ejercicio de sus funciones comunicativas tradicionales, los presidentes abordan de manera rutinaria temas controvertidos que son objeto de sentimientos apasionados. Los presidentes a veces pueden usar una retórica fuerte. Y algunos que escuchan esa retórica pueden reaccionar de forma exagerada o incluso responder con violencia”, escribió el departamento.

Trump está apelando una decisión de un juez federal en Washington, quien el año pasado rechazó los esfuerzos del expresidente para desestimar las demandas civiles de conspiración presentadas por legisladores y dos policías del Capitolio. El juez de distrito de EEUU Amit Mehta dictaminó que las palabras de Trump durante un mitin antes de la violenta toma del Capitolio probablemente fueron “palabras de incitación no protegidas por la Primera Enmienda”.

Los abogados de Trump tienen hasta el 16 de marzo para responder la opinión del Departamento de Justicia.

Con información de The Associated Press

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo