El "desfile militar de Trump": una historia de las exhibiciones de las fuerzas armadas de EEUU

El Ejército llevaba tiempo planeando una celebración por su aniversario el 14 de junio. Trump ha querido presidir un gran desfile militar desde su primera presidencia, de 2017 a 2021.

Por:
Univision y AP
Este sábado 14 de junio se llevará a cabo en Washington DC un desfile militar organizado por orden del presidente Trump a propósito del aniversario 250 del Ejército de EEUU. El evento además coincide con el cumpleaños del mandatario. En Línea de Fuego analizamos la polémica alrededor del desfile que ha sido criticado por el gasto que representa mientras se han reportado despidos federales y recortes de presupuesto. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video Desfile militar de Trump genera críticas por gasto y politización: analizamos la polémica

El desfile militar con el que este sábado se conmemorará el 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos y que coincide con el Día de la Bandera y el 79º cumpleaños del presidente Donald Trump, será un espectáculo novedoso para muchos estadounidenses.

Este no será el primer desfile militar estadounidense. Sin embargo, es inusual fuera de tiempos de guerra, y el enfoque de Trump destaca en comparación con sus predecesores.

PUBLICIDAD

El Ejército llevaba tiempo planeando una celebración por su aniversario el 14 de junio. Trump ha querido presidir un gran desfile militar desde su primera presidencia, de 2017 a 2021. Al asumir el cargo por segunda vez, encontró la convergencia ideal y adaptó los planes del Pentágono a un desfile militar a gran escala, justo en el día de su cumpleaños (aunque solo sea una "feliz" concidencia).

ARCHIVO - Miles de personas se congregan en las calles para vitorear a las unidades navales que marchan por la Quinta Avenida en un desfile de guerra en Nueva York, el 13 de junio de 1942. Abajo a la izquierda, un caza Grumman "Wildcat" despega desde portaaviones estadounidenses. (Foto AP, Archivo)
ARCHIVO - Miles de personas se congregan en las calles para vitorear a las unidades navales que marchan por la Quinta Avenida en un desfile de guerra en Nueva York, el 13 de junio de 1942. Abajo a la izquierda, un caza Grumman "Wildcat" despega desde portaaviones estadounidenses. (Foto AP, Archivo)
Imagen Anonymous/AP

El presidente, quien se espera que hable en Washington como parte del evento, presenta la ocasión como una forma de celebrar el poder estadounidense y el sacrificio de los militares. Sin embargo, existen inquietudes bipartidistas sobre el costo, así como sobre si Trump está desdibujando la comprensión tradicional de lo que significa ser un comandante en jefe civil.

Primeras revisiones de tropas estadounidenses

ARCHIVO - El presidente Nixon saluda mientras los cadetes de la Academia Militar de West Point pasan por la tribuna presidencial durante el desfile inaugural en Washington, D.C., el 20 de enero de 1969. En la primera fila de la tribuna, de izquierda a derecha, están Doug Rogers, el presidente, Barbara Eisenhower, Julie Nixon Eisenhower, Pat Nixon, David Eisenhower y Mamie Eisenhower. (Foto AP, Archivo)
ARCHIVO - El presidente Nixon saluda mientras los cadetes de la Academia Militar de West Point pasan por la tribuna presidencial durante el desfile inaugural en Washington, D.C., el 20 de enero de 1969. En la primera fila de la tribuna, de izquierda a derecha, están Doug Rogers, el presidente, Barbara Eisenhower, Julie Nixon Eisenhower, Pat Nixon, David Eisenhower y Mamie Eisenhower. (Foto AP, Archivo)
Imagen AP


Las revisiones ceremoniales —tropas luciendo su mejor aspecto y realizando ejercicios para los altos comandantes— se remontan a los reinos medievales hasta los antiguos imperios de Roma, Persia y China.

El espectáculo continuó en la joven república estadounidense: los primeros presidentes realizaron revisiones militares como parte de las celebraciones de la independencia del 4 de julio. Esto culminó con James K. Polk , quien fue presidente de 1845 a 1849.

El presidente Andrew Johnson resucitó la tradición en 1865, celebrando una "Gran Revisión de los Ejércitos" de dos días, cinco semanas después del asesinato de Abraham Lincoln.

La gente observa a soldados a caballo, seguidos por los que iban a pie, desfilar por la Avenida Pensilvania en Washington, durante la "Gran Revista de los Ejércitos" del 23 al 24 de mayo de 1865. (Matthew Brady/Biblioteca del Congreso vía AP)
La gente observa a soldados a caballo, seguidos por los que iban a pie, desfilar por la Avenida Pensilvania en Washington, durante la "Gran Revista de los Ejércitos" del 23 al 24 de mayo de 1865. (Matthew Brady/Biblioteca del Congreso vía AP)
Imagen Matthew Brady/AP


Esto ocurrió después de que Johnson declarara el fin de la Guerra Civil, una demostración de fuerza destinada a salvar a una nación agotada por la guerra, aunque se producirían más combates y bajas.

La tribuna presidencial con invitados y guardias junto al presidente Andrew Johnson los días 23 y 24 de mayo de 1865, en la Avenida Pensilvania de Washington, mientras soldados del Ejército de EE. UU. participaban en la "Gran Revista de los Ejércitos". (Biblioteca del Congreso vía AP)
La tribuna presidencial con invitados y guardias junto al presidente Andrew Johnson los días 23 y 24 de mayo de 1865, en la Avenida Pensilvania de Washington, mientras soldados del Ejército de EE. UU. participaban en la "Gran Revista de los Ejércitos". (Biblioteca del Congreso vía AP)
Imagen AP


Unidades de infantería, caballería y artillería (145,000 soldados, e incluso ganado) recorrieron la Avenida Pensilvania. Johnson, su gabinete y altos oficiales del ejército, incluyendo a Ulysses S. Grant, el
último comandante general de Lincoln y futuro decimoctavo presidente, observaron desde una tribuna de la Casa Blanca.

La gente observa desde el Capitolio de los Estados Unidos, durante la gran revista de los grandes ejércitos veteranos de Grant y Sherman, los días 23 y 24 de mayo de 1865, en Washington. (Matthew Brady/Biblioteca del Congreso vía AP)
La gente observa desde el Capitolio de los Estados Unidos, durante la gran revista de los grandes ejércitos veteranos de Grant y Sherman, los días 23 y 24 de mayo de 1865, en Washington. (Matthew Brady/Biblioteca del Congreso vía AP)
Imagen Library of Congress/AP

Guerra Hispanoamericana y Primera Guerra Mundial: Comienza una era de desfiles de la victoria

La Guerra Hispano-Estadounidense fue el primer conflicto internacional importante para una nación reunificada desde la Guerra de Secesión. Culminó con una victoria estadounidense que estableció un imperio estadounidense: España cedió Cuba, Puerto Rico y Guam, y Estados Unidos compró Filipinas por 20 millones de dólares. Puerto Rico y Guam siguen siendo territorios estadounidenses.

ARCHIVO - Una carroza con un enorme busto del presidente Franklin Roosevelt avanza por la Quinta Avenida durante un desfile de guerra en Nueva York, el 13 de junio de 1942. (Foto AP, Archivo)
ARCHIVO - Una carroza con un enorme busto del presidente Franklin Roosevelt avanza por la Quinta Avenida durante un desfile de guerra en Nueva York, el 13 de junio de 1942. (Foto AP, Archivo)
Imagen Anonymous/AP


La ciudad de Nueva York albergó múltiples celebraciones de una nueva potencia mundial. En agosto de 1898, una flota de buques de guerra, incluyendo el Brooklyn, el Texas y el Oregon, navegó por el río North, más conocido hoy como el río Hudson.

PUBLICIDAD

El inventor estadounidense Thomas Edison filmó el desfile flotante. El siguiente septiembre, Nueva York organizó un desfile naval y callejero para dar la bienvenida al contralmirante George Dewey, quien acompañó al presidente William McKinley en una tribuna.

Muchas ciudades estadounidenses celebraron desfiles de la victoria de la Primera Guerra Mundial unas décadas después. Pero ni Washington ni el presidente Woodrow Wilson fueron el centro de atención.

En Boston, un millón de civiles celebraron la llegada de 20.000 soldados en 1919. Nueva York rindió homenaje a 25.000 soldados que marcharon con uniforme completo y equipo de combate.

Nueva York fue nuevamente el epicentro del desfile de la Segunda Guerra Mundial

El 13 de junio de 1942, a medida que se intensificaba la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, unas 30.000 personas organizaron un desfile de movilización en la ciudad de Nueva York.

Entre los participantes se encontraban personal del Ejército y la Marina, miembros del Servicio Voluntario de Mujeres Estadounidenses, Boy Scouts y cadetes de escuelas militares. También rodaron decenas de carrozas. Una de ellas portaba un enorme busto del presidente Franklin Roosevelt , quien no asistió.

ARCHIVO - Casi dos millones de personas abarrotaron la Quinta Avenida y sus calles aledañas para presenciar el "At War Parade" de Nueva York el 13 de junio de 1942. (Foto AP)
ARCHIVO - Casi dos millones de personas abarrotaron la Quinta Avenida y sus calles aledañas para presenciar el "At War Parade" de Nueva York el 13 de junio de 1942. (Foto AP)
Imagen AP


Menos de cuatro años después, la 82.ª División Aerotransportada y los tanques Sherman encabezaron un desfile de la victoria por la Quinta Avenida de Manhattan.

ARCHIVO - Una de las carrozas del desfile de guerra de Nueva York, que representa a Hitler con la vestimenta de la muerte, recorre la Quinta Avenida de Nueva York, el 13 de junio de 1942. (Foto AP, Archivo)
ARCHIVO - Una de las carrozas del desfile de guerra de Nueva York, que representa a Hitler con la vestimenta de la muerte, recorre la Quinta Avenida de Nueva York, el 13 de junio de 1942. (Foto AP, Archivo)
Imagen AP

El general Dwight Eisenhower, comandante aliado durante la Segunda Guerra Mundial, participó en un desfile de la victoria en Washington.

ARCHIVO - Tanques medianos del Ejército avanzan por la Avenida Pensilvania durante el Desfile Inaugural del Presidente Dwight D. Eisenhower, el 21 de enero de 1953, en Washington. Los tanques del frente giran hacia la Calle 15 camino a la tribuna de revisión instalada frente a la Casa Blanca. (Foto AP, Archivo)
ARCHIVO - Tanques medianos del Ejército avanzan por la Avenida Pensilvania durante el Desfile Inaugural del Presidente Dwight D. Eisenhower, el 21 de enero de 1953, en Washington. Los tanques del frente giran hacia la Calle 15 camino a la tribuna de revisión instalada frente a la Casa Blanca. (Foto AP, Archivo)
Imagen Anonymous/AP


En 1952, Eisenhower se uniría a Grant y George Washington como altos comandantes en tiempos de guerra, ascendidos a la presidencia tras sus logros militares. Otros generales de la Segunda Guerra Mundial fueron homenajeados en otros desfiles de regreso a casa.

PUBLICIDAD

Un largo intervalo de desfile, a pesar de múltiples guerras

Estados Unidos no realizó desfiles nacionales ni en las principales ciudades tras las guerras de Corea y Vietnam. Ambas terminaron sin una victoria clara; Vietnam, en particular, desató una profunda división social, lo suficiente como para que el presidente Gerald Ford optara por no contar con una fuerte presencia militar en las celebraciones del bicentenario de 1976, un año después de la caída de Saigón.

Washington finalmente albergó un desfile de la victoria en 1991, tras la primera Guerra del Golfo Pérsico.

ARCHIVO - Esta vista, tomada desde el Cementerio Nacional de Arlington, muestra a las tropas marchando por el Puente Memorial, con el Monumento a Lincoln al fondo, en Washington, rumbo al Pentágono durante el Desfile Nacional del Día de la Victoria, el 8 de junio de 1991. La celebración en honor a las tropas de la Guerra del Golfo atrajo a unos 800.000 espectadores. (Foto AP/Greg Gibson, Archivo)
ARCHIVO - Esta vista, tomada desde el Cementerio Nacional de Arlington, muestra a las tropas marchando por el Puente Memorial, con el Monumento a Lincoln al fondo, en Washington, rumbo al Pentágono durante el Desfile Nacional del Día de la Victoria, el 8 de junio de 1991. La celebración en honor a las tropas de la Guerra del Golfo atrajo a unos 800.000 espectadores. (Foto AP/Greg Gibson, Archivo)
Imagen Greg Gibson/AP

El desfile de la Avenida Constitución incluía 8,000 soldados, tanques, misiles Patriot y representantes de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, que expulsó rápidamente a Irak de Kuwait.

El comandante en jefe, George H. W. Bush , fue el último presidente estadounidense en ocupar un puesto militar en activo. Fue piloto de combate de la Segunda Guerra Mundial y sobrevivió al derribo de su avión sobre el océano Pacífico.

ARCHIVO - El general Norman Schwarzkopf, a la izquierda, y el presidente George H. W. Bush observan el Desfile Nacional de la Victoria en Washington, el 8 de junio de 1991, después de que Schwarzkopf encabezara a sus tropas en el desfile y se uniera a Bush en la tribuna de revista. (Foto AP/Ron Edmonds, Archivo)
ARCHIVO - El general Norman Schwarzkopf, a la izquierda, y el presidente George H. W. Bush observan el Desfile Nacional de la Victoria en Washington, el 8 de junio de 1991, después de que Schwarzkopf encabezara a sus tropas en el desfile y se uniera a Bush en la tribuna de revista. (Foto AP/Ron Edmonds, Archivo)
Imagen Ron Edmonds/AP

Los veteranos de las segundas guerras de Irak y Afganistán que siguieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001 no han sido honrados en desfiles nacionales.

Inauguraciones y un traje de vuelo

Los desfiles inaugurales incluyen y a veces presentan elementos militares.

El desfile inaugural de Eisenhower en 1953, al inicio de la Guerra Fría, contó con la presencia de 22,000 militares y un cañón atómico.

Ocho años después, el presidente John F. Kennedy, oficial naval de la Segunda Guerra Mundial, observó pasar tanques blindados, personal del Ejército y la Armada, docenas de misiles y barcos de la Armada frente a su tribuna de revista.

PUBLICIDAD

Las inauguraciones más recientes han incluido guardias de honor, cadetes de academia, bandas militares y otro personal, pero no grandes efectivos de combate. Cabe destacar que los presidentes estadounidenses, incluso cuando dirigen o asisten a eventos militares, visten de civil en lugar de militar, una norma establecida por Washington, quien también evitó ser llamado "General Washington" en favor de "Señor Presidente".

ARCHIVO - El presidente George W. Bush posa con marineros y pilotos a bordo del USS Abraham Lincoln frente a la costa de California tras aterrizar en un pequeño avión a reacción el 1 de mayo de 2003. (Foto AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
ARCHIVO - El presidente George W. Bush posa con marineros y pilotos a bordo del USS Abraham Lincoln frente a la costa de California tras aterrizar en un pequeño avión a reacción el 1 de mayo de 2003. (Foto AP/J. Scott Applewhite, Archivo)
Imagen J. Scott Applewhite/AP

Quizás la única excepción se produjo en 2003, cuando el presidente George W. Bush , quien había sido piloto de la Guardia Nacional, vistió un traje de vuelo al aterrizar en el USS Abraham Lincoln y declaró el fin de las principales operaciones de combate en Irak, que las fuerzas estadounidenses habían invadido seis semanas antes.

El portaaviones no era un escenario de desfiles, pero el presidente salió entre vítores entusiastas de los militares uniformados. Se puso un traje formal para pronunciar un discurso televisado a nivel nacional frente a una pancarta con la leyenda "Misión cumplida".

A medida que la guerra se prolongaba hacia un resultado menos decisivo, esa escena y sus imágenes perdurables se convertirían en una carga política para el presidente.

Mira también:

El próximo sábado, 14 de junio, se realizará la celebración del aniversario 250 del Ejército de Estados Unidos. El evento contará con un desfile de armamento y soldados, entre los que hay algunos hispanos; no obstante, aunque el evento llena de orgullo a gran parte de la comunidad, algunos cuestionan el costo de este, el cual está entre 25 y 40 millones de dólares.
Video Soldados hispanos participarán en el Desfile Militar en DC; todo listo para el evento
En alianza con
civicScienceLogo