Biden dice en la ONU que el mundo enfrenta "una década decisiva"

El presidente Joe Biden habló ante la ONU sobre multilateralismo y cooperación internacional, para marcar distancia respecto a la gestión de su predecesor, caracterizada el descuido de las alianzas internacionales de Washington. Prometió fondos para combatir el cambio climático y la hambruna a nivel global.

Por:
Univision
En su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de Estados Unidos se refirió a las relaciones polarizadas entre las naciones más poderosas, el cambio climático y la pandemia del coronavirus. Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, habló sobre la desigualdad que ha habido en la distribución de la vacuna contra el covid-19. Más información aquí.
Video Joe Biden promete duplicar la ayuda económica a países menos desarrollados para combatir el cambio climático

El presidente Joe Biden prometió en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas su compromiso con la cooperación internacional con los aliados de EEUU en lo que consideró "una década decisiva para nuestro mundo".

Biden incluyó frentes que hacen complejo escenario internacional: la tensión con aliados, especialmente con Francia, los enfrentamientos con China, la pandemia y la crisis climática. Biden destacó que hay un "punto de inflexión en la historia" y se debe actuar rápida y cooperativamente para abordar los problemas vinculados al covid-19, el cambio climático y abusos contra los derechos humanos.

PUBLICIDAD

Sus palabras ocurren también tras el desastroso retiro de tropas de Afganistán y una de las tensiones diplomáticas más serias que enfrenta el país con un socio tradicional -Francia- por la disputa en torno a la compra de submarinos nucleares.

Sin embargo, el mandatario demócrata destacó su decisión de poner fin a la guerra más larga de la historia de Estados Unidos y señaló que busca que la diplomacia de EEUU debe ser el primer paso y que el uso de la fuerza debe ser el "último resorte", no el primero. Dijo que lo impulsa la idea de que "para cumplir con nuestra propia gente, también debemos comprometernos profundamente con el resto del mundo".

"Estados Unidos está de regreso"

"Hemos terminado con 20 años de conflicto en Afganistán", dijo Biden. "Y al cerrar este período de guerra implacable, estamos abriendo una nueva era de diplomacia implacable de utilizar el poder de nuestra ayuda al desarrollo para invertir en nuevas formas de ayudar a las personas en todo el mundo", señaló.

En todo caso, Biden le imprimió optimismo a su discurso al indicar que "Estados Unidos está de regreso" al escenario internacional, apelando además al diálogo global, una idea que se ha convertido en una abreviatura del cambio de rumbo que Biden marcó sobre su antecesor, Donald Trump, quien se había distanciado de los aliados históricos y del multilateralismo.

Biden, sin embargo, enfrenta el escepticismo por parte de los aliados luego de cuatro años de política exterior de "Estados Unidos primero" de Trump.

Biden también se refirió a la pandemia: "Nos reunimos este año en un momento entremezclado con un gran dolor y una posibilidad extraordinaria. Hemos perdido mucho por esta devastadora pandemia que continúa cobrando vidas en todo el mundo e impacta tanto en nuestra existencia. Estamos de luto por más de 4.5 millones de personas, personas de todas las naciones, de todos los orígenes. Cada muerte es un dolor individual ", dijo.

PUBLICIDAD

"¿Trabajaremos juntos para salvar vidas, derrotar al covid-19 en todas partes y tomar el control necesario para prepararnos para la próxima pandemia, porque habrá otra? ¿O no aprovecharemos las herramientas?", aseveró.

El presidente Biden dijo que Estados Unidos debe permanecer alerta contra el terrorismo global y nacional. "También debemos permanecer atentos a la amenaza del terror, que el terrorismo representa, para todas nuestras naciones, ya sea que emane de regiones distantes del mundo o en nuestro propio patio trasero", dijo Biden frente a líderes mundiales.

En medio de las crecientes tensiones en China, Biden declaró que Estados Unidos "no busca" confrontación. Sin mencionar directamente a China, Biden reconoció las crecientes preocupaciones sobre enfrentamientos entre las dos mayores economías del mundo. "No estamos buscando una nueva Guerra Fría o un mundo dividido en bloques rígidos", aseguró.

Fondos globales contra la pandemia y la hambruna

Biden, citando “muerte y devastación generalizadas” debido al cambio climático, anunció que trabajará con el Congreso para duplicar los fondos para ayudar a los países en desarrollo a combatir la crisis. Dijo que, junto con los esfuerzos de capital privado, busca movilizar $100,000 millones para apoyar la acción climática a nivel global.

El presidente demócrata anunció también que el país se compromete a aportar $10,000 millones para el esfuerzo de "acabar con el hambre" a nivel planetario "e invertir en sistemas alimentarios tanto en el país como en el extranjero".

PUBLICIDAD

Con respecto al comercio global, el presidete insistió en que perseguirá nuevas reglas: "Nivelaremos el terreno de juego para que no se incline artificialmente hacia ningún país a expensas de otros. Cada nación tiene el derecho y la oportunidad de competir de manera justa", dijo.

China, Francia y la "confianza"

Biden también se encuentra en medio de una nueva disputa diplomática con Francia, el aliado más antiguo de EEUU, después de anunciar planes, junto con Reino Unido, para equipar a Australia con submarinos de propulsión nuclear.

Se espera que la medida brinde a Australia mejores capacidades para patrullar el Pacífico en medio de una creciente preocupación por las tácticas cada vez más agresivas del ejército chino, pero anuló un contrato de defensa francés por valor de al menos $66,000 millones para vender submarinos con motor diésel a Australia. El ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, dijo el lunes que hubo una "crisis de confianza" con EEUU como resultado del episodio.

El secretario general, de hecho, enfatizó en sus preocupaciones sobre las tensiones entre Estados Unidos y China cuando se dirigió a los líderes en la apertura de la reunión del martes. "Será imposible abordar los dramáticos desafíos económicos y de desarrollo, mientras las dos economías más grandes del mundo están enfrentadas".

Mira también:

El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
<b>En video. Putin en reunión con Biden en Ginebra: "Rusia y EEUU tienen muchos asuntos acumulados"</b>
<br>
<br>La tan esperada cumbre entre el presidente de EEUU y el presidente de Rusia comenzó con una reunión frente a los medios que representó un reto para el personal que coordinaba a los trabajadores de la prensa que intentaron llevar la reunión en medio del ruido generado por los asistentes.
La última vez que Donald Trump y Vladimir Putin se vieron cara a cara fue en un encuentro oficial de la reunión del G20, en Osaka, Japón, en junio de 2019. La intervención rusa en Ucrania y el intento de Rusia de influir en las elecciones de Estados Unidos dominaron las conversaciones entre los mandatarios.
Los mandatarios se cruzaron en la ceremonia de bienvenida de la cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2008. A última hora 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/trump-cancela-su-encuentro-con-putin-en-el-g-20-por-la-crisis-en-ukrania"><u>Trump canceló un encuentro con Putin por la nueva crisis entre Ucrania y Rusia</u></a>.
Estados Unidos y Rusia organizaron una cumbre bilateral que se realizó en Helsinki, Finlandia, el julio de 2018. Putin siguió negando la acusación sobre la intervención rusa en las elecciones de Estados Unidos y Trump dijo que le creyó porque le pareció 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/putin-niega-que-moscu-interviniera-en-las-elecciones-de-2016-y-trump-le-cree-porque-fue-muy-convincente"><u>"muy convincente"</u></a>. Allí Putin regaló a Trump un balón del mundial de futbol, que se jugaba en Rusia ese año.
Al mes siguiente los mandatarios se vieron en Da Nang, Vietnam, en el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-se-saludan-vestidos-con-la-misma-camisa-tonta-por-que-fotos">marco del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)</a>.
El primer cara a cara entre Vladimir Putin y Donald Trump. Sucedió en el marco de la cumbre del G20 que se celebró en Hamburgo, Alemania, el julio de 2017. Estados Unidos había denunciado recientemente que Rusia intentó intervenir en las elecciones presidenciales que ganó Trump y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-finalmente-cara-a-cara-con-el-rusiagate-de-fondo"><u>Putin negó esa acusación en la reunión</u></a>.
El último encuentro entre Barack Obama y Vladimir Putin, durante en foro APEC celebrado en Lima, Perú. Fue el 20 de noviembre de 2016, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/obama-se-despide-de-sus-socios-internacionales-asi-ha-zanjado-sus-ocho-anos-de-diplomacia">solo unos días después después de la elección presidencial donde resultó victorioso Donald Trump</a>.
Este encuentro entre los mandatarios ocurrió en China, durante la reunión del G20, cuando la campaña electoral en Estados Unidos se encontraba en la etapa de primarias, el 9 de mayo de 2016.
El encuentro entre Putin y Obama durante la conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, en noviembre de 2015.
Dos días después de los ataques terroristas ocurridos en París, Barack Obama y Vladimir Putin se reunieron informalmente antes del comienzo de la reunión del G20 en Turquía. 15 de noviembre de 2015.
Obama y Putin luego de un encuentro bilateral en el marco de la Asamblea General de la ONU el 28 de septiembre de 2015. El tema principal eran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/obama-y-putin-buscaran-solucion-politica-en-siria-pero-difieren-sobre-assad">las tensiones en Siria por el apoyo de Rusia a Assad</a>.
Un encuetro informal entre Putin y Obama, esta vez durante la cumbre APEC realizada en Beijing, China, en noviembre de 2014. Los mandatarios aprovecharon los breves encuentros para tratar los temas de relaciones bilaterales, además hablaron de Siria, Ucrania e Irán.
El recibimiento del mandatario ruso al estadounidense para la reunión del G20, realizada en San Petersburgo, Rusia. Septiembre de 2013.
Putin y Obama reunidos en el marco de la cumbre del G8 que se realizó en Enniskillen, Irlanda del Norte, en junio de 2013
El anterior encuentro oficial entre Obama y Putin fue en junio de 2012, en marco de la cumbre del G20 en Los Cabos, México.
El primer encuentro oficial entre el presidente Barack Obama y Vladimir Putin. Fue el 7 de julio de 2009 en Novo Ogaryovo, cerca de Moscú.
A diferencia de sus sucesores, George W. Bush se reunió con Putin muchas veces, en una relación que parecía ser mucho más cercana que la que tuvo con los siguientes presidentes estadounidenses.
<br>
<br>Esta foto muestra una de las últimas reuniones de Bush como presidente y Putin, en la ciudad de Sochi, Rusia, en abril de 2008. En agosto de ese año se volvieron a ver en la apertura de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China.
Bush y Putin de pesca cerca de una propiedad de la familia presidencial en Kennebunkport, Maine, en Julio de 2007. Al mes siguiente se volvieron a encontrar en la reunión APEC de Sydney, Australia.
Putin y Bush junto a Ángela Merkel, canciller alemana. Fue durante la cumbre del G8 de junio de 2007 en Heiligendamm, Alemania.
Un brevísimo encuentro entre Putin y Bush se dio en noviembre de 2006. Fue durante una parada para retomar combustible para el Air Force One en el aeropuerto de Moscú. Cuatro días después se encontraron en una nueva cumbre APEC en Hanoi, Vietnam.
En julio de 2006 volvieron a verse en San Petersburgo, Rusia, en otra reunión del G8. En ese viaje Putin le mostró a Bush el primer auto que tuvo cuando era estudiante en esa ciudad, un Zaporozhets.
La cumbre de la APEC de noviembre de 2005 juntó otra vez a los mandatarios. Esta vez en Busan, Corea del Sur.
En septiembre de 2005 volvieron a verse, esta vez en la Casa Blanca.
En mayo de 2005 Bush visitó a Putin en Moscú. Esta vez el mandatario ruso lo invitó a conducir un auto por las calles de la capital rusa.
Bush y Putin en el castillo de Bratislava, donde se reunieron el 24 de febrero de 2005 en Eslovaquia.
Los mandatarios juntos en un encuentro de los líderes de la APEC, esta vez en noviembre de 2004 en Santiago de Chile.
Bush y Putin reunidos en el marco de la cumbre del G8. Fue en agosto de 2004 en Sea Island, Georgia.
En noviembre de 2003 Putin viajó de nuevo a Estados Unidos para encontrarse con Bush. Esta vez se reunieron en la residencia presidencial de Camp David, Maryland. El mandatario ruso aceptó varias invitaciones de Bush a Estados Unidos.
<br>
Los mandatarios se vieron de nuevo brevemente en Moscú, en noviembre de 2002.
Bush y Putin en la cumbre del G8 celebrada en junio de 2002 en Kananaskis, Canadá.
En mayo de 2002 los mandatarios se encontraron brevemente en San Petersburgo, Rusia.
Durante una cumbre de tres días entre Putin y Bush en noviembre 2001, el anfitrión estadounidense llevó al mandatario ruso a conocer su rancho de Crawford, Texas.
Un encuentro de Putin y Bush en la Casa Blanca, en noviembre de 2001.
Antes se habían visto a en la reunión anual de los líderes de la APE de Shanghai, China, en octubre de 2001.
Putin y Bush fue en Génova, Italia, en el marco de la cumbre del G8. Fue el 20 de julio de 2001.
Este fue el primer encuentro entre Vladimir Putin y el nuevo presidente de Estados Unidos, George W Bush. Se realizó en Ljubljana, Eslovenia y la cumbre duró apenas un día en junio de 2001.
Al mes siguiente, en julio de 2000, Clinton y Putin se reunieron en Nago, Japón, en el marco de la cumbre del G8.
<br>
En diciembre de 1999 Putin tomó el cargo de Presidente de Rusia. Esta reunión con Bill Clinton fue en el Kremlin, en Junio de 2000.
El primer encuentro de Vladimir Putin con un presidente estadounidense. Entonces era primer ministro de Rusia y Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos. Se celebraba en Nueva Zelanda el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Era septiembre de 1999 y entonces el presidente de Rusia era Boris Yeltsin.
1 / 40
El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
Imagen Mikhail Metzel/Mikhail Metzel/TASS
En alianza con
civicScienceLogo