Los demócratas dominan el voto hispano, pese a que los republicanos avanzan en Florida: aquí lo analizamos

Muchos expertos presagiaron que un menor apoyo a los demócratas en la comunidad hispana ayudaría a consolidar esa 'ola roja' que finalmente no se concretó en las elecciones de medio término en EEUU. Mira aquí los resultados de las elecciones en Estados Unidos 2022 (Read this article in English)

Simón Gómez
Por:
Simón Gómez.
Más de 80 candidatos hispanos participaron en las elecciones de medio término que se celebraron este 8 de noviembre. Uno de ellos fue Maxwell Alejandro Frost, quien hizo historia este martes al ser el primer miembro de la Generación Z que gana un escaño en el Congreso de Estados Unidos. En Chicago, la demócrata Delia Ramírez se convirtió en la primera latina electa al Congreso por Illinois. Sigue las últimas noticias gratis en ViX.
Video Poder latino: Estos son algunos de los nuevos rostros que llegan al Congreso de Estados Unidos

Uno de los fenómenos electorales más comentados por los expertos durante la antesala a las elecciones de mitad de término de 2022 en Estados Unidos fue la fuerte erosión en el apoyo de los votantes latinos a los candidatos del Partido Demócrata.

El voto latino es cada vez más importante para los partidos. Según el Pew Research Center, desde las últimas elecciones de mitad de período los latinos son el grupo racial y étnico de más rápido crecimiento en el electorado estadounidense, con un aumento de 4.7 millones de personas desde 2018, lo que representa el 62% del crecimiento total de los votantes elegibles en Estados Unidos durante este tiempo.

PUBLICIDAD

Aunque nunca nadie se aventuró a predecir que el voto latino favorecería en masa al Partido Republicano en 2022, los expertos casi en unísono presagiaron que las pérdidas demócratas entre votantes latinos serían de tal magnitud que significarían la diferencia que le daría el triunfo a los republicanos en varias contiendas competitivas.

Mira aquí los resultados de las elecciones en Estados Unidos 2022

Encuestas después de las elecciones de medio término

Según una encuesta sobre el comportamiento del voto latino en las elecciones de mitad de término 2022, las predicciones de los expertos no se hicieron realidad.

La Encuesta de Votantes de las Elecciones de Medio Término (MEVP) de 2022, organizada por la African American Research Collaborative (AARC), reveló que los latinos no están abandonando al Partido Demócrata de manera significativa.

La encuesta, que tomó una muestra de más de 12,000 votantes de todas las etnias, incluyendo 5,400 votantes latinos en 11 estados —incluidos Arizona, Florida, Georgia y Nevada— reveló que casi dos tercios de los votantes latinos apoyaron a los candidatos demócratas a nivel nacional.

"En general, esta elección fue consistente con los patrones históricos de voto de los hispanos, con dos tercios de los latinos apoyando a los demócratas y un tercio a los republicanos”, dijo Clarissa Martínez De Castro, vicepresidenta de iniciativa de voto latino de UnidosUS, una de las organizaciones que patrocinó la encuesta.

No todo fueron buenas noticias para los demócratas. El sondeo reveló que los republicanos han ganado algo de terreno entre los latinos debido, en gran parte, a la inflación pero también por la falta de comunicación de los demócratas con los hispanos.

PUBLICIDAD

Para Martínez De Castro, la encuesta constituye “una llamada de atención para ambos partidos", ya que demuestra las fallas de comunicación de los demócratas con los latinos y también cómo los republicanos siguen "radicalmente fuera de sintonía" con las prioridades hispanas en áreas como el aborto, la violencia armada y la atención médica.

¿Por qué fallaron las predicciones en estas elecciones?

Para el estratega demócrata Simón Rosenberg, presidente de la organización liberal Red Nacional Demócrata, “el éxito del Partido Demócrata con los votantes hispanos ha sido posiblemente el proyecto más importante para el Partido Demócrata en los últimos 20 años”. En una entrevista el jueves con el Council of the Americas, Rosenberg explicó que “la razón por la que creo que muchos de los medios aceptaron la narrativa republicana hispana fue que tuvimos una caída en 2020”.

Sin embargo Rosenberg, que fue uno de los pocos expertos en predecir correctamente no solo el comportamiento del voto latino sino también el buen desempeño de los candidatos demócratas en estas elecciones de mitad de período, explicó que los aunque los demócratas obtuvieron “una porción un poco más pequeña de un pastel más grande, todavía tienen más pastel”.

Para Rosenberg, el nuevo bastión latino demócrata es el suroeste de Estados Unidos. “En 2004, George Bush ganó Arizona, Nevada, Colorado y Nuevo México. En 2020, Joe Biden ganó esos cuatro estados. Fue la primera vez que un demócrata ganó esos cuatro estados en 80 años” dijo Rosenberg.

PUBLICIDAD

“En esta elección, el Valle del Río Grande se volvió abrumadoramente demócrata. Los republicanos habían ganado allí una elección especial que ni siquiera disputamos y, de repente, la narrativa de los medios se convirtió en ganancia republicana en el área” dijo Rosenberg en referencia a Mayra Flores. Flores, una congresista republicana evangélica que ganó una elección especial en junio para terminar el período de un congresista demócrata que renunció al cargo, fue derrotada por un margen de 8.4 puntos porcentuales por su contrincante demócrata Vicente Gonzalez.

Para Rosenberg, el suroeste de la nación constituye el muro azul con que los republicanos van a chocar en el futuro.

“Nuestro desempeño en el suroeste, elecciones recientes, ha cambiado literalmente la política estadounidense. Si no pueden (abrirse paso), a medida que crece nuestra población, nuestros márgenes seguirán aumentando. Si no pueden revertir algunos de esos logros, entonces una parte entera del país se alejará del Partido Republicano, haciendo que su mapa del Colegio Electoral sea cada vez más estrecho”, explicó Rosenberg.

¿Qué pasó en Florida?

Según la encuesta de AARC, el apoyo de los latinos a los candidatos demócratas fue abrumador en estados competitivos como Michigan (74%), Pensilvania (73%), Colorado (71%) y Arizona (67%). Pero Florida, donde el voto latino favoreció en un 54% a los republicanos fue, como siempre, la gran excepción.

Para Rosenberg es importante reconocer la efectividad de los ataques que tachan a los demócratas como socialistas entre los votantes cubanos y venezolanos, predominantes en Florida. Ataques que tienen mucho menos resonancia entre personas de México y otras partes de América Latina.

PUBLICIDAD

“Los cubanos y los venezolanos no se están comportando como el resto de la comunidad hispana en los Estados Unidos”, dijo Rosenberg, para quien también es importante reconocer que los hispanos no son un bloque monolítico y se comportan de maneras distintas en diferentes lugares del país y entre grupos de distinto origen geográfico. “Estamos en un punto donde este concepto por lo menos en las elecciones de un voto hispano se vuelve anticuado, anacrónico” dijo Rosenberg, quien explicó que “las generalizaciones amplias del voto hispano ya no son útiles”.

Rosenberg le dió crédito al argumento de campaña de Ron DeSantis, quien fue reelecto como gobernador de Florida en 2022, promocionando su resistencia al cierre del estado durante el inicio de la pandemia como una lucha “por la vida económica y social del pueblo de Florida”.

Este es un mensaje que para Rosenberg puede haber resonado “entre los hombres hispanos en particular, que tienen que ganarse la vida y alimentar a sus familias” y agregó que entre ellos “hay una sensación de no estar seguros de que los demócratas estén de su lado para ganarse la vida para sus familias”. “Tenemos que abordar eso”, dijo.

Wadi Gaitán, un exfuncionario del Partido Republicano que reside en Miami, explicó a Univision Noticias que "el Partido Republicano invirtió mucho en las comunidades hispanas de Florida".

Gaitán enfatizó en aquellos inmigrantes que aunque todavía no tienen derecho al voto son muy activos e influyentes en la política local, especialmente en la radio y las plataformas de redes sociales. "Participan mucho en los eventos y se aseguran de hablar con los candidatos", dijo Gaitán. "Hay un ambiente en el que ser un republicano hispano es la corriente principal. En estos días ser un demócrata hispano es nadar contra la corriente en el sur de Florida", agregó.

PUBLICIDAD

El factor Biden vs. el factor Trump

La encuesta de AARC pareció desmentir que las sorprendentes ganancias del expresidente Donald Trump en 2020 con el voto latino fueran una tendencia irreversible. "Esta no fue una corrección de rumbo, o una elección de ola, como hemos visto en años pasados, particularmente en 2010 y 2018. Mas bien, los votantes latinos apoyan en general las políticas de la administración Biden", dijo Gabriel Sánchez, vicepresidente de investigación de BSP Research.

De hecho, la encuesta reveló que los votantes latinos no tienen una opinión favorable sobre el exmandatario. Dos tercios de los votantes expresaron una opinión negativa en torno a Trump y creen que, si se presenta de nuevo a la presidencia, promoverá el odio y la división.

La encuesta mostró rechazo de los latinos a la agenda de Trump Make America Great Again, comúnmente conocida como MAGA. Según Héctor Sánchez Barba, director de Mi Familia Vota, MAGA "es tóxica con los votantes latinos", quienes "dijeron no al extremismo”.

La encuesta también reveló que, aunque la percepción del Partido Republicano entre los hispanos ha mejorado ligeramente, la mayoría sigue pensando que no se preocupa lo suficiente por su comunidad. El presidente Biden por su parte, goza de una popularidad mucho mayor entre los hispanos (64%) que entre los votantes blancos (42%).

La encuesta reveló que el 83% de los votantes latinos apoya la Ley de Reducción de la Inflación de Biden, mientras que más del 90% apoya la propuesta del presidente de que se permita a Medicare negociar precios más bajos en los medicamentos recetados.

PUBLICIDAD

Los votantes latinos no son inmunes a los temas económicos. La encuesta reveló que problemas de bolsillo como la inflación, los precios de la gasolina y los costos en materia de salud son las preocupaciones principales de los votantes latinos. Pero esa preocupación no determinó necesariamente su voto. "Es importante que ambos partidos reconozcan que los latinos no son un bloque de votantes de un solo tema, sino que tienen una serie de prioridades que requieren atención en términos de respuesta del Congreso", añadió Sánchez.

Por ejemplo, la encuesta reveló que 82% de los votantes latinos quiere ver una acción inmediata para proteger a los beneficiarios de DACA conocidos como dreamers, así como un acceso más fácil al voto (89%) y un castigo a los nacionalistas blancos y extremistas que promueven el odio y los ataques contra las minorías (70%).

Un abrumador 75% de los votantes latinos también apoya la prohibición de los rifles de asalto tipo AR15 en todo el país, mientras que el 80% de ellos votantes latinos cree que el aborto debe seguir siendo legal.

Sánchez advierte, sin embargo, que a medida que más latinos tienen derecho a votar, su papel será cada vez más importante en las elecciones estadounidenses. El 36% de los votantes hispanos en 2022 sufragó por primera vez en unas elecciones de mitad de mandato y, cada año, aproximadamente un millón de ciudadanos latinos estadounidenses cumplen 18 años y se convierten en elegibles para registrarse y votar. Ello los convierte en el segmento de más rápido crecimiento del electorado.

PUBLICIDAD

"Los nuevos votantes requieren una importante inversión en divulgación. Y eso tiene que ocurrir pronto, mucho antes de lo que vimos ahora en 2022", advirtió Sánchez.

Mira también:

Estas elecciones de medio término han sorprendido porque a nivel de país no ha ocurrido la esperada 'ola roja' del partido republicano, y de hecho, se mantiene una ajustada pelea por el control del Senado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/elecciones-en-eeuu-2022/resultados-elecciones-en-estados-unidos-2022-congreso-medio-termino">Sigue aquí los resultados electorales.</a></b> 
<br>
<br>Los demócratas han obtenido mejores resultados de lo que se esperaba y algunos de los candidatos de Trump que apoyaban sus teorías del fraude electoral han perdido gobernaciones. 
<br>
<br>Pero también ha habido mujeres de ambos partidos que han ganado terreno en esta elección y han ocupado escaños del Congreso, cargos estatales o, sobre todo, se han convertido en gobernadoras por primera vez en sus respectivos estados. También lo han hecho políticos de origen inmigrante, negros o miembros de la comunidad LGBTIQ+ . 
<br>
<br>Estos 15 candidatos han hecho historia en estas elecciones de EEUU 2022:
<b>1. Kathy Hochul (demócrata): </b>Se proyecta como la próxima gobernadora del estado de Nueva York. Hochul será 
<b>la primera mujer en ser electa para ese cargo en el estado</b>, ya que aunque hasta ahora estaba ejerciendo como gobernadora lo había hecho 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/cuomo-acusaciones-acoso-sexual-disculpas-renuncia">en sustitución de su predecesor, Andrew Cuomo, quien renunció</a> por un escándalo de acoso sexual. Hochul era la vicegobernadora y también fue congresita del área de Buffalo.
<b>2. Maura Healey (demócrata):</b> Será la primera gobernadora abiertamente lesbiana en la historia de Estados Unidos y la primera mujer electa como gobernadora en su estado. Además, Healey tiene como compañera de fórmula a otra mujer, Kim Driscoll (junto a Healey en la primera foto), por lo que el estado se convierte en uno de los primeros en tener a dos mujeres al frente de forma simultánea, como gobernadora y vicegobernadora.
<b>3. Sarah Huckabee Sanders (republicana): </b>conocida a nivel nacional por haber sido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/sarah-huckabee-sanders-secretaria-prensa-trump-primarias-republicanas-arkansas">secretaria de prensa durante la presidencia de Donald Trump</a>, Sanders se convierte en estas elecciones en 
<b>la primera mujer elegida gobernadora en Arkansas</b>, un puesto que ocupó durante más de una década el padre de Sanders, por lo que también hace historia siendo la primera persona al frente del mismo estado que dirigió su padre, según CNN. En Arkansas también ha sido elegida Leslie Rutlegde como la primera mujer vicegobernadora, por lo que ese estado se convierte en el primero, junto a Massachussetts, en tener a dos mujeres al frente, como gobernadora y vicegobernadora.
<b>4. Maxwell Frost (demócrata): </b>Es 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/elecciones-en-eeuu-2022/maxwell-frost-primer-miembro-de-la-generacion-z-en-llegar-al-congreso">el primer representante de la llamada generación 'Z' en el Congreso</a></b>, por el distrito 10 del estado de Florida. Frost es un cubanoestadounidense de 25 años, la edad mínima para entrar al Congreso. Fue uno de los organizadores de la protesta 
<i>March For Our Lives</i> y busca impulsar leyes de control de armas más estrictas.
<b>En video:</b> Maxwell Frost es un afrocubano que derrotó previamente a nueve candidatos demócratas para llegar a la boleta electoral.
<b>5. Álex Padilla (demócrata):</b> Alex Padilla será el 
<b>primer senador latino electo de California. </b>Padilla ocupó el escaño que dejó Kamala Harris cuando se convirtió en vicepresidenta y ahora gana un mandato completo de seis años. Es hijo de mexicanos y antes fue secretario de Estado de California. 
<br>
<br>
<b>Mira también:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/por-que-el-senador-democrata-alex-padilla-aparece-dos-veces-en-la-boleta-electoral-aclaramos-la-duda-para-los-votantes-video">¿Por qué Álex Padilla aparecía dos veces en la boleta electoral? Aclaramos las dudas</a>
<b>6. Rob Bonta (demócrata):</b> se convirtió en el primer fiscal general filipino-estadounidense electo de California. Bonta nació en Filipinas y emigró con su familia a EEUU cuando era un bebé. Desde el año pasado ocupaba 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/xavier-becerra-confirmado-senado-secretario-de-salud">el cargo que dejó Xavier Becerra tras convertirse en secretario de Salud y Servicios Humanos</a> de EEUU.
<b>7. Delia Ramírez (demócrata):</b> hija de inmigrantes de Guatemala, será la primera latina electa para el Congreso por el estado de Illinois, representando al 3er Distrito Congresional. Ramírez es representante estatal del área de Chicago y ha sido la primera guatemalteca-estadounidense en servir en la Asamblea General de Illinois.
<b>8. Wes Moore (demócrata): </b>ganó la gobernación de Maryland y se ha convertido en la primera persona negra en ocupar ese cargo en el estado y apenas 
<b>el tercer gobernador negro de todo el país</b>. Moore es un veterano de la Armada y posterior ejecutivo de una organización sin fines de lucro. Venció a un republicano apoyado por Donald Trump.
<b>9. Aruna Miller (demócrata):</b> también en Maryland, Miller se convirtió en la primera persona asiática en ocupar el puesto de vicegobernadora del estado. Miller es la compañera de fórmula de Moore y fue electa en la misma boleta. Llegó a Estados Unidos desde India con su familia siendo una niña. Es miembro de la Cámara de Delegados del estado.
<b>10. Marcy Kaptur (demócrata): </b>ha sido reelecta para su mandato número 21 por el 9no Distrito de Ohio. Kaptur ya es 
<b>la representante con más años de servicio de la historia de la Cámara Baja</b> (fue electa en 1982) pero cuando jure para su nuevo período en enero romperá el récord de 40 años combinados de la también demócrata representante por Maryland, Barbara Mikulski.
<b>11. Markwayne Mullin (republicano): </b>se convertirá en 
<b>el primer senador nativo estadounidense de Oklahoma en casi 100 años</b>. Mullin es miembro de la Nación Cherokee y actualmente es representante federal por el 2ndo Distrito Congresional de Oklahoma. Antes que Mullin, el otro senador nativo estadounidense fue el demócrata Robert Owen, también de la Nación Cherokee, de 1907 a 1925.
<b>12. Summer Lee (demócrata):</b> apoyada por el senador Bernie Sanders, Lee se ha convertido en la primera congresista negra representando a Pennsylvania. Lee es actuamlente representante estatal del área de Pittsburgh.
<b>13. Katie Britt (republicana): </b>se ha convertido en la primera mujer electa para el Senado de EEUU por Alabama. Britt reemplaza a su antiguo jefe, el también republicano Richard Shelby, que se jubila. Con anterioridad otras dos mujeres han estado en el Senado por Alabama, pero solo para ocupar vacantes, no fueron electas. Britt fue directora ejecutiva del Consejo Empresarial de Alabama.
<b>14. Robert Garcia (demócrata): </b>se convertirá en el primer inmigrante de la comunidad LGBTQI+ en integrar el Congreso de EEUU, representando al Distrito 42 de California. García emigró desde Lima, Perú a la edad de 5 años. Actualmente es el alcalde de Long Beach.
<b>15. Becca Balin (demócrata):</b> será la primera mujer electa para el Congreso de EEUU representando al distrito general de Vermont. Hasta ahora ese estado era el único que no había enviado a ninguna mujer al Congreso de EEUU. Balin también será la primera persona LGBTQI+ elegida para el Congreso en Vermont.
<b>En video:</b> Kathy Hochul asumió el cargo de gobernadora de Nueva York en agosto de 2021 cuando el exgobernador Andrew Cuomo renunció a su puesto. Este martes, la demócrata venció en las urnas al candidato republicano Lee Zeldin. Aunque Hochul ganó por amplia ventaja en la ciudad de Nueva York, el voto republicano se impuso en algunas zonas rurales.
1 / 18
Estas elecciones de medio término han sorprendido porque a nivel de país no ha ocurrido la esperada 'ola roja' del partido republicano, y de hecho, se mantiene una ajustada pelea por el control del Senado. Sigue aquí los resultados electorales.

Los demócratas han obtenido mejores resultados de lo que se esperaba y algunos de los candidatos de Trump que apoyaban sus teorías del fraude electoral han perdido gobernaciones.

Pero también ha habido mujeres de ambos partidos que han ganado terreno en esta elección y han ocupado escaños del Congreso, cargos estatales o, sobre todo, se han convertido en gobernadoras por primera vez en sus respectivos estados. También lo han hecho políticos de origen inmigrante, negros o miembros de la comunidad LGBTIQ+ .

Estos 15 candidatos han hecho historia en estas elecciones de EEUU 2022:
Imagen Michael Dwyer/AP
En alianza con
civicScienceLogo