Juez federal concluye que Trump mintió a la Justicia en sus denuncias de fraude electoral

Un juez de California aseveró en un extenso escrito que un abogado del expresidente le advirtió que los datos sobre fraude electoral "eran inexactos", y aun así Trump "siguió promoviendo esos números, tanto en la corte como ante el público”. El juez ordenó consignar esos documentos ante el comité selecto que investiga el asalto al Capitolio.

Por:
Univision y Agencias
La demanda por fraude presentada por la Fiscalía General de Nueva York en contra del expresidente Donald Trump y sus tres hijos adultos no solo buscaría imponerles una multa, sino también podría afectar sus carreras políticas, al menos en ese estado. El abogado constitucionalista Ángel Leal explica si esta demanda civil podría tener consecuencias penales. Lee más información sobre la demanda de la Fiscalía General de Nueva York contra Trump y sus hijos.
Video Las implicaciones que tiene para Trump y sus hijos la demanda presentada por la Fiscalía General de Nueva York

Un juez federal de California emitió un fallo el miércoles en el que asevera que Donald Trump mintió ante la Justicia al asegurar, con pruebas falsas, que hubo fraude electoral en Georgia. Y que lo hizo "no para obtener una reparación legal, sino para interrumpir o retrasar los procedimientos del Congreso del 6 de enero a través de los tribunales”.

“Los correos electrónicos muestran que el presidente Trump sabía que las cifras específicas de fraude electoral eran erróneas, pero siguió promoviendo esos números, tanto en la corte como ante el público”, escribió el juez David Carter, del distrito central de California.

PUBLICIDAD

En una opinión de 18 páginas, Carter ordenó que los correos electrónicos que Trump intercambió con el abogado John Eastman sean entregados a la comisión de la Cámara de Representantes que investiga el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio. Dijo que esos correos no pueden ser retenidos debido a que incluyen evidencia de posibles delitos.

El juez le ordenó a Eastman entregar los documentos al panel a más tardar el 28 de octubre por la tarde.

Aunque la conclusión del juez no tiene relevancia práctica en una investigación por separado del Departamento de Justicia sobre los intentos por revertir el resultado de las elecciones, cualquier evidencia de que Trump firmó documentos a sabiendas de que eran falsos podría ser, cuando menos, un dato notable para los fiscales que intentan determinar culpas por los extensos intentos para anular los resultados.

El propio abogado de Trump le advirtió que los datos de fraude eran erróneos

El juez se refirió específicamente a las acusaciones de los abogados de Trump de que el condado Fulton en Georgia había contabilizado indebidamente más de 10,000 votos de personas muertas, delincuentes y votantes no empadronados. Esas acusaciones falsas formaron parte de un documento judicial que el equipo jurídico de Trump presentó ante la corte estatal de Georgia el 4 de diciembre de 2021.

Días después, Eastman le advirtió a Trump en un mensaje que había sido informado de que “algunas de las acusaciones (y de la evidencia aportada por expertos)" en ese documento presentado en Georgia “ha sido imprecisa”.


Sin embargo, incluso después de recibir el mensaje de Eastman, Trump y sus abogados presentaron otra demanda judicial que tenía “las mismas cifras imprecisas”, escribió el juez. Trump testificó bajo juramento que la denuncia era cierta hasta donde él sabía.

PUBLICIDAD

Carter escribió que los correos están lo “suficientemente relacionados con una conspiración para defraudar a Estados Unidos y la fomentan”.

Representantes de Trump y de Eastman no respondieron a solicitudes de comentarios. Un portavoz de la comisión del 6 de enero se negó a comentar sobre el litigio en curso.

"Los más probable" es que Trump cometió delitos, afirma el juez

El fallo es el hecho más reciente en una larga disputa entre Eastman —un abogado conservador y el principal arquitecto de los intentos desesperados de Trump por mantenerse en la presidencia— y los investigadores del Congreso.

Eastman ha estado tratando de impedir que los documentos sean entregados a la comisión bajo el argumento del privilegio abogado-cliente.

El panel de la Cámara Baja ha argumentado que existe una excepción legal que permite la revelación de comunicaciones respecto a delitos en curso o que podrían cometerse en el futuro.

Y el juez Carter ha estado mayormente de acuerdo, ordenando la entrega de cientos de correos electrónicos a la Cámara de Representantes.

En un sorprendente fallo en marzo pasado, el juez había asegurado que “lo más probable” es que Trump cometió delitos en su intento por detener la certificación de las elecciones de 2020.


En su fallo del miércoles, Carter dijo que los mensajes de Eastman y otros abogados que ha revisado muestran que el “objetivo principal” de algunos de sus litigios era frenar la certificación del triunfo electoral del presidente Joe Biden.

La evidencia en su totalidad deja en claro que “Trump interpuso ciertas demandas no para obtener justicia, sino para interrumpir o demorar los procesos del 6 de enero en el Congreso a través de los tribunales”, escribió el juez.

PUBLICIDAD

Los correos electrónicos de Eastman forman parte de la investigación de la Cámara de Representantes en torno a un plan desde varios frentes elaborado por Trump y sus aliados para revertir los resultados electorales de 2020, y sobre los subsecuentes actos de violencia en el Capitolio.

La entrega de los correos electrónicos podría ser crucial para la comisión en un momento en que entra a los últimos meses de su pesquisa, en los que los legisladores tendrán que decidir si le recomiendan al Departamento de Justicia que presente cargos penales contra Trump y sus aliados.

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo