Los republicanos usan la 'opción nuclear' para acelerar la confirmación de jueces conservadores en las cortes

Los republicanos están decididos a aprovechar los años del presidente Donald Trump para colocar la mayor cantidad posible de jueces en cortes distritales y de apelaciones, aunque sea alterando las tradiciones democráticas del Senado.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El republicano Mitch McConnell (derecha) y el demócrata Charles Schumer.
El republicano Mitch McConnell (derecha) y el demócrata Charles Schumer.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images

“Cuando llegué (a la Casa Blanca), teníamos más de 100 jueces federales que no habían sido nombrados. Yo no sé por qué (el presidente Barack) Obama dejó eso. Era como un enorme, hermoso regalo para nosotros. ¿Por qué diablos dejó eso?”, se preguntaba en tono de burla el presidente Donald Trump en un evento de campaña a mediados de 2017.

PUBLICIDAD

En realidad, Barack Obama no “dejó” todos esos cargos de la judicatura para que los rellenara su sucesor (menos con la lejana posibilidad de que fuera un republicano) sino que el Senado, controlado por el Partido Republicano, no se lo permitió bloqueando en los dos últimos años de su presidencia la mayor cantidad de postulados hechos por el presidente.

El caso más notable fue el del juez Merrick Garland, propuesto por Obama para sustituir en el Tribunal Supremo de Justicia a Antonin Scalia, fallecido en febrero de 2016.

Entonces, el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, tomó la inédita decisión de no permitir que la cámara considerara la postulación, argumentando que no era conveniente que un presidente en su último año decidiera un cargo que tendría impacto por varias décadas, considerando que los magistrados son vitalicios y solo pueden ser cambiados por su muerte o renuncia.

El temor republicano era que el liberal Garland inclinara la corte hacia la izquierda. Con Scalia los conservadores habían perdido a su juez más conservador dentro de un cuerpo que en muchas ocasiones es la última instancia donde se decide la vida nacional.

Obama sufrió la afrenta de ver a Garland ignorado, el pináculo de un proceso de bloqueo de nominaciones judiciales que empezó McConnell desde que ganaron el control del Senado en 2014 y que ha sido evaluado por muchos conocedores como el mayor en más de medio siglo.

Eso dejó el terreno libre a Trump, quien en lo que va de su presidencia ha nombrado dos magistrados para el Supremo: Neil Gorsuch, para reemplazar a Scalia, y Brett Kavanaugh, para sustituir al renunciante Anthony Kennedy, un conservador que era considerado el pivote de la corte que permitió el avance de decisiones favorables a los liberales, como el matrimonio igualitario.

PUBLICIDAD

Y Trump ha aprovechado la oportunidad que (involuntariamente) le 'regaló' Obama nombrando una avalancha de jueces conservadores, 34 hasta ahora, con los que ha copado el 20% de los circuitos judiciales (las cortes de apelaciones).

Estalla la 'opción nuclear'

Pero el presidente quiere acelerar más y los republicanos en el Congreso, clamando que los demócratas están obstruyendo el trabajo parlamentario, recurrieron nuevamente la 'opción nuclear' y obviaron centenarias costumbres parlamentarias para acelerar el proceso.

La 'opción nuclear' en este caso implica reducir el tiempo de debate por nominado de las actuales 30 horas a solo dos en el caso de jueces de distrito y funcionarios medios del poder ejecutivo que requieren confirmación del Senado.

“El comité está trabajando para poner los jueces a consideración del pleno tan pronto como llegan al pleno, es una prioridad del liderazgo. Será una alta prioridad en lo futuro. O sea, es una de las cosas que podemos hacer en la que no necesitamos ayuda de la Cámara de Representantes”, dijo el senador republicano por Dakota del Sur, John Hume.

Es un reconocimiento de que con los demócratas controlando la Cámara Baja y con un gobierno dividido donde las prioridades legislativas no coinciden, para los republicanos la mejor manera de cumplir con la agenda conservadora es nombrando la mayor cantidad de jueces que puedan de la manera más rápida posible.

“Es tiempo de que este lamentable capítulo termine. Es tiempo de que esta cámara regrese a un proceso más normal y razonable para cumplir con sus responsabilidades constitucionales, no importa qué partido controle la Casa Blanca”, dijo McConnell a principios de abril cuando se aprobó la medida, algo que parecerá irónico a quienes recuerdan que el republicano bloqueó a Garland y decenas de nominados de Obama.

PUBLICIDAD

La temible 'opción nuclear' ya ha sido usada varias veces, a pesar de que, como el término sugiere, implica el aniquilamiento de los modos parlamentarios.

En noviembre de 2013 la puso en práctica por primera vez Harry Reid, entonces líder de la mayoría demócrata para superar el bloqueo que los republicanos tenían a los nominados del presidente Obama a las cortes. Solo se mantuvo para magistrados de la Corte Suprema, hasta la nominación de Gorsuch.

En esa ocasión, ante la posibilidad de que los demócratas pospusieran indefinidamente el debate, McConnell cambió las reglas del Senado y acabó con la exigencia de 60 de los 100 votos de la cámara para cerrar el debate y proceder a la votación. Ahora la mayoría simple de 51 es suficiente, lo que dejó a la oposición sin recursos para impedir que se concrete un nombramiento, por polémico que pueda ser (como se demostró después con el de Kavanaugh).

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.

“Están erosionando la democracia, erosionando el bipartidismo y tarde o temprano se van a arrepentir”, dijo el líder de la minoría demócrata en el Senado Charles Schumer.

Y es posible que así sea (que se vayan a arrepentir y que estén erosionando la democracia), pero ese recurso de la aplanadora de la mayoría lo usaron los demócratas en 2013, cuando controlaban el Senado y usaron la opción nuclear por primera vez para romper el bloqueo que ejercía la oposición sobre los nombramientos judiciales.

En aquella ocasión se acabó con la necesidad de los 60 votos en nominaciones de jueces, excepto para los de la Corte Suprema.

El 'billete azul'

Otra queja demócrata es que McConnell está haciendo caso omiso de los 'billetes azules', las evaluaciones que se les pide a los senadores de los estados a los que pertenecen los jueces.

PUBLICIDAD

En un artículo de opinión, Schumer aseguró que se trataba de un “antiguo requerimiento” que por “generaciones” había asegurado que el postulado representaba los valores de su estado y que “gracias los republicanos, dirigidos por el senador McConnell, esa protección ahora es historia”.

La tradición de los 'billetes azules' data de 1917, de acuerdo con el Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés) y consiste en consultar la opinión de los dos senadores del estado del que proviene el juez propuesto. Estos devuelven el papel luego con su aprobación o su rechazo o simplemente se quedan con ellos, dejando en suspenso la nominación.

Pero no es un “requerimiento”, es más una cortesía parlamentaria. Algunas veces el comité ha acatado la opinión negativa de alguno de los senadores y en consecuencia el candidato nunca empieza el proceso de confirmación, con lo que muere su candidatura. Pero no siempre funcionó así. Depende de quien controle el panel.

El senador también dijo que el FBI no hizo una investigación adecuada, ya que el juez Kavanaugh al igual que la primera mujer que lo acusó de abuso sexual, Christine Blasey Ford, no fueron entrevistados.
Video Senador Bob Menéndez dice que Brett Kavanaugh no tiene el temperamento para ser juez de la Corte Suprema

El último jefe demócrata del Comité Judicial, Patrick Leahy (2007-2015) respetaba la opinión de los colegas disidentes. Pero cuando los republicanos tomaron el control de la cámara y por tanto las presidencias de los comités, su sucesor Charles Grassley anunció que no respetaría esa práctica.

Algo que mantiene Lindsey Graham, el sustituto de Grassley aunque solo para jueces de circuitos, quien ha dicho que “nadie avanza salvo que cuente con el consentimiento de los senadores de su estado”.

De acuerdo con el trabajo del CRS, de los 20 nominados de Obama que no recibieron el visto bueno en sus 'billetes azules', solo dos terminaron siendo confirmados, pero luego de que se les retiraran las objeciones.

PUBLICIDAD

“La decisión de la mayoría republicana de no honrar la tradición/principio de los 'billetes azules' es una clara declinación en el tradicional respeto del Senado por los derechos de la minoría”, indicó en un comunicado de la oficina de Schumer.

Actualmente hay 128 vacantes en distritos judiciales, los que atienden estados o partes de un estado. Con la 'vía expresa' que le han construido los republicanos, al final de su gobierno, sea 2021 o 2025, Trump habrá dejado muy pocos cargos vacantes para que los asigne el próximo presidente, sea demócrata o republicano.

En alianza con
civicScienceLogo