O'Rourke dice que "las políticas crueles e inhumanas" de Trump son las culpables de la situación crítica de migrantes en la frontera

En Ciudad Juárez, México, el aspirante la candidatura presidencial demócrata conversó con migrantes que relataron sus historias de cómo le fue negado el ingreso a EEUU mientras se procesan sus solicitudes de asilo.

Por:
Univision y AP
El aspirante a la candidatura presidencial demócrata Beto O’Rourke posa para una foto con simpatizantes durante un acto de campaña en Austin, Texas, el viernes 28 de junio de 2019. (Nick Wagner/Austin American-Statesman vía AP)
El aspirante a la candidatura presidencial demócrata Beto O’Rourke posa para una foto con simpatizantes durante un acto de campaña en Austin, Texas, el viernes 28 de junio de 2019. (Nick Wagner/Austin American-Statesman vía AP)
Imagen Nick Wagner/AP

El aspirante a la candidatura presidencial demócrata Beto O'Rourke visitó este domingo Ciudad Juárez, Chihuahua, donde escuchó a inmigrantes contarle entre lágrimas sus historias de cómo huyeron de la violencia en Centroamérica para solicitar asilo en Estados Unidos, pero fueron devueltos en la frontera.

PUBLICIDAD

En su primer viaje internacional como precandidato, el exrepresentante estuvo en la ciudad fronteriza con su natal El Paso, Texas, para hablar con quienes ha descrito como "individuos y familias directamente afectadas por las políticas crueles e inhumanas de Donald Trump".

O’Rourke, quien habla español, se reunió en una mesa dentro de un albergue con inmigrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, algunos de los cuales lloraron al narrar como les fue negado el ingreso a Estados Unidos mientras se procesan sus solicitudes de asilo. Muchos dijeron estar aterrorizados de que los devuelvan al país donde nacieron, en los que enfrentan amenazas como la violencia de pandillas, narcotráfico o cónyuges golpeadores.

“Esperamos, al compartir estas historias, que la conciencia de nuestro país sea despertada justo en este momento”, afirmó O’Rourke en una transmisión en vivo en su página de Facebook.


El precandidato considera que la política de que 'permanezcan en México' impulsada por el gobierno de Trump es la responsable de la cumulación de migranets en la frontera.

EEUU ha devuelto a miles de centroamericanos a las ciudades fronterizas de México, en donde los migrantes deben aguardar noticias de sus peticiones de asilo o esperar largos periodos para hacer esa gestión en EEUU, algo que los desalienta a continuar. Antes de esas políticas aplicadas por Trump, los inmigrantes que pedían asilo permanecían en EEUU tal vez por años mientras la corte analizaba y daba respuesta a sus casos.

Propone una "ruta" para regularizar su situación

O'Rourke, quien ha elogiado a su ciudad natal llamándola la comunidad “binacional” más grande del mundo junto a Ciudad Juárez, dio a conocer en mayo un amplio plan de inmigración en el que exhortó a proporcionarle a millones de personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos una “ruta” para que puedan regularizar su situación migratoria, así como el envío de miles de abogados a la frontera para ayudar a procesar las solicitudes de asilo y asignar 5,000 millones para mejorar las condiciones de vida en América Central.

PUBLICIDAD

Desde hace tiempo, O’Rourke argumenta que sus raíces en la frontera hacen que la inmigración sea uno de sus puntos fuertes. También durante el domingo, el exlegislador asistió a un mitin frente a la Estación de la Patrulla Fronteriza en Clint, Texas, donde según versiones se ha negado a los menores inmigrantes artículos básicos como jabón y cepillos de dientes.


Visitante frecuente de Ciudad Juárez antes de que se postulara a la presidencia en marzo, O’Rourke estuvo allí en diciembre para reunirse con inmigrantes que se encuentran en refugios mientras aguardan a que Estados Unidos procese sus casos.

O'Rourke también viajó anteriormente a un centro con niños inmigrantes en Houston, y fue uno de los candidatos presidenciales demócratas a visitar uno en Homestead, Florida, cerca del sitio de debate de Miami.

El precandidato demócrata a la presidencia sostuvo que le puede ganar a Trump en el 2020. Además habló de la situación en Venezuela y reveló si está o no de acuerdo con una invasión militar.
Video En exclusiva: Beto O'Rourke le asegura a Jorge Ramos que el presidente Trump es racista
La candidata 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris">Kamala Harris</a>, la única afroestadounidense en el grupo, le recriminó varias veces a Biden su actuación en materia migratoria cuando era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), período en el que fueron deportados más de 3 millones de indocumentados, y también por sus elogios al trabajo de varios senadores segregacionistas en sus inicios políticos. "Fue doloroso", dijo Harris en el momento más intenso de la noche, aunque dejó claro que no cree que el exvicepresidente sea "racista". Biden contuvo como pudo los golpes de Harris haciendo referencia a las numerosas medidas que apoyó a favor de la comunidad negra de Estados Unidos.
La senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/kirsten-gillibrand">Kirsten Gillibrand</a> fue muy visible al principio del debate y a pesar de recibir sólo un puñado de preguntas directas de los moderadores destacó su apoyo a temas como 
<b>los derechos de la mujer, las elecciones financiadas con fondos públicos y el control de armas</b>. Tanto ella como otros participantes en el debate describieron como 
<b>"jaulas" </b>los albergues donde son confinados los inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera.
El senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a> empleó la mayor parte de su tiempo en explicar su agenda de reforma, con propuestas muy similares a las que ya promovió en 2016 cuando se enfrentó a Hillary Clinton. El senador por Vermont repitió sus 
<b>críticas a las corporaciones e insitió en la necesidad de tener un sistema de salud universal</b> que garantice la atención de los ciudadanos, basado en el principio de que se trata de un “derecho humano”. "El primer día sacamos nuestra pluma de orden ejecutiva y rescindimos cada maldita cosa que sobre este tema ha hecho Trump", subrayó Sanders refiriéndose a lo que hará si es elegido presidente con respecto a la actual política migratoria.
El senador de Colorado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bennet">Michael Bennet</a>, manifestó que el "estancamiento" en el Capitolio terminará si hay un demócrata sentado en la Oficina Oval en 2021. El moderador de la NBC, Chuck Todd, preguntó a Bennet si cree que tanto los demócratas como los republicanos en el Congreso trabajarán juntos si un demócrata es elegido en 2020, y agregó que es una promesa que el expresidente Barack Obama hizo durante su reelección en 2012 y lo que ahora promete el exvicepresidente Joe Biden. "El estancamiento no desaparecerá por arte de magia mientras Mitch McConnell esté allí", respondió Bennet.
La senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris">Kamala Harris</a> marcó el ritmo del debate con 
<b>intervenciones enérgicas y por momentos agresivas</b>, como cuando se enfrentó directamente con el exvicepresidente Joe Biden. Al finalizar el debate, su nombre fue una de las búsquedas de mayor tendencia en Google. Harris no perdió la oportunidad de criticar, incluso, al gobierno de Obama por la política de deportación de ciertos indocumentados que no necesariamente eran criminales, basada en la directrices del propio Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EEUU. Precisó que ella, como exfiscal en California, fue testigo de este tipo de casos.
El gobernador de Colorado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/john-hickenlooper">John Hickenlooper</a>, dedicó una de sus intervenciones a 
<b>atacar el socialismo</b>, en un mensaje velado contra Sanders. "Si no definimos claramente que no somos socialistas, los republicanos nos atacarán de todas las maneras posibles y nos llamarán socialistas", dijo. Más tarde en el debate explicó con más detalle: "Si nos volvemos hacia el socialismo, corremos el riesgo de ayudar a reelegir al peor presidente de la historia americana".
El alcalde de South Bend (Indiana), 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a>, el primer candidato abiertamente 
<a href="https://www.univision.com/temas/lgbtq">LGBTQ</a> en subirse al escenario y participar en un debate presidencial, habló de la necesidad de una 
<b>universidad asequible</b>. Mencionó a su marido, Chasten, que es profesor. Criticó al Partido Republicano y a los conservadores al señalar que ninguno tiene el "monopolio sobre la moral". "Un partido que se asocia con el cristianismo, que cree que está bien sugerir que Dios sonríe ante la división de familias a manos de agentes federales, que Dios tolera poner a los niños en jaulas, ha perdido todo derecho a usar un lenguaje religioso", expresó.
<br>
Entre los 10 candidatos que estuvieron en la segunda tanda de debates organizados por NBC-Telemundo figuraron los más veteranos y los más jóvenes, los más populares y los menos conocidos. Estos últimos pudieron haberse aprovechado de la atención que generaron en el evento los primeros, pero no todos lo consiguieron, como sí parece haberlo hecho Harris. La noche supuso un punto de inflexión en unas primarias demócratas en las que los candidatos se habían dedicado a esquivarse, centrándose en su deseo compartido de sacar a Trump de la Casa Blanca.
El exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, que lidera la encuestas de intención de voto, defendió el gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/barack-obama">Barack Obama</a>, aunque deportó a más de tres millones de indocumentados. "El presidente Obama, creo, hizo un gran trabajo, compararlo con lo que está haciendo este tipo es absolutamente..., me parece casi inmoral", dijo. Biden lucía confiado, pero a medida que fue avanzando el careo sus intervenciones no fueron tan asertivas como algunos habrían esperado. Esta ocasión no se produjo el "todos contra Biden", pero saltaron a la vista los posibles flancos de ataque a los que se expone por haber formado parte del gobierno.
La candidata y escritora 
<a href="https://www.univision.com/temas/marianne-williamson">Marianne Williamson</a> centró una de sus participaciones en 
<b>el tema racial</b>, haciendo un llamado a que el Estado haga reparaciones por los años de esclavitud. "La causa subyacente tiene que ver con reinos profundos, profundos, profundos de injusticia racial, tanto en nuestro sistema de justicia penal como en nuestro sistema económico", dijo Williamson. "El Partido Demócrata debería estar del lado de las reparaciones por esclavitud por esta misma razón". Y luego añadió: "No creo que el estadounidense medio sea racista, pero está lamentablemente subeducado sobre la historia de la raza en Estados Unidos".
El representante 
<a href="https://www.univision.com/temas/eric-swalwell">Eric Swalwell</a>, de 38 años de edad, tuvo una simple objeción en contra del favorito de su partido: "Eres muy mayor, Joe (Biden)". El congresista refirió que hace 32 años un candidato fue a la Convención Demócrata en California y dijo que era hora de "pasar la antorcha" a una nueva generación de estadounidenses, y ese candidato fue precisamente Biden. "Joe tenía razón y todavía tiene razón hoy. ¡Pasa la antorcha!" Los moderadores preguntaron al exvicepresidente si quería responder. "Lo haría", dijo. "Todavía me aferro a esa antorcha".
El emprendedor neoyorquino 
<a href="https://www.univision.com/temas/andrew-yang">Andrew Yang</a>, el único candidato de ascendiente asiático y promotor de las criptomonedas, quien luce en las encuestas de popularidad con menos de 1%, apareció en el debate sin corbata y su participación se focalizó en 
<b>explicar su propuesta de un plan universal de ingresos básicos</b>.
De los 10 participantes de la noche, el exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden<b> </b></a>y el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders </a>llegaban como los dos favoritos en las encuestas, pero al finalizar del cara a cara la popularidad en redes sociales parecía recaer más en Kamala Harris, aunque no se tuvo de inmediato una encuesta certificada.
1 / 13
La candidata Kamala Harris, la única afroestadounidense en el grupo, le recriminó varias veces a Biden su actuación en materia migratoria cuando era vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), período en el que fueron deportados más de 3 millones de indocumentados, y también por sus elogios al trabajo de varios senadores segregacionistas en sus inicios políticos. "Fue doloroso", dijo Harris en el momento más intenso de la noche, aunque dejó claro que no cree que el exvicepresidente sea "racista". Biden contuvo como pudo los golpes de Harris haciendo referencia a las numerosas medidas que apoyó a favor de la comunidad negra de Estados Unidos.
Imagen Mike Segar/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo