Colombia rechazó este domingo el acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC por un margen muy estrecho: la opción del 'no' se impuso en el plebiscito con 50.2% de los votos. A excepción de Antioquia –cuna del Uribismo–, los departamentos donde más víctimas dejó la guerra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) votaron a favor del acuerdo de paz entre la guerrilla y el Gobierno.
Los gráficos que demuestran que las zonas con más víctimas respaldaron el acuerdo de paz en Colombia
Más de 50,000 votos dieron la victoria al 'no' en un plebiscito marcado por la baja participación. Departamentos como Bolívar, Chocó y Nariño, algunos de los más golpeados por la guerra, apoyaron el acuerdo.

El voto en las zonas más castigadas por el conflicto no fue suficiente para ratificar el plan, que fue rechazado con una diferencia de 53,894 votos. El plebiscito estuvo marcado por la baja participación, de los 34 millones de electores solo 13 millones llegaron a votar. Y de estos, casi el 2% dejó su papeleta en blanco o la anuló.
Ocho de los 10 departamentos con mayor número de víctimas votaron a favor del pacto con las FARC, según un análisis de datos de Univision Noticias. Por ejemplo, en Nariño, Cauca y Valle del Cauca los votos del 'sí' prácticamente duplicaron a los del 'no' y en Chocó por cada persona que votó en contra, hubo cuatro a favor. Solo en estos cuatro departamentos el conflicto dejó 1,6 millones de víctimas.
Entre las 10 zonas donde más personas tuvieron que dejar sus hogares por la guerra, siete votaron 'sí' al acuerdo.
El departamento donde más víctimas dejó el conflicto fue Antioquia. Allí estuvieron en un momento u otro todos los participantes, desde los cárteles de las drogas hasta los paramilitares y la guerrilla, explicó Paula Gaviria, consejera del presidente Juan Manuel Santos para los Derechos Humanos y quien hasta abril de 2016 dirigió la Unidad de Víctimas.
Lea también: Juan Manuel Santos: "No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último día de mi mandato"
Una quinta parte de todos los desplazados en 52 años de guerra salieron de este lugar. A estos se suman 77,172 víctimas de homicidios, 6,651 secuestrados y 11,146 desaparecidos.
Antioquia es la casa del expresidente Álvaro Uribe, la cara más visible del movimiento que se opuso al arreglo entre el Gobierno y las FARC. Según su partido, el Centro Democrático, el pacto promueve la impunidad al permitir que quienes cometieron los peores crímenes de guerra eviten la prisión con solo confesar lo que hicieron.
El partido opositor también rechaza que no se le exija a las FARC la entrega del dinero y los activos que obtuvieron gracias al narcotráfico. Además se oponen a que los guerrilleros desmovilizados reciban curules en el Congreso.
Después de Medellín -la ciudad del expresidente Uribe-, Turbo (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander) son los dos municipios colombianos que sufrieron más masacres en las últimas tres décadas, con un saldo de casi 500 víctimas. En ambos sitios ganó el 'sí', aunque el voto mayoritario en sus departamentos fue para el 'no'.
Por: Luis Melgar, Mariano Zafra, Antonio Cucho y Ronny Rojas.
FUENTES: Centro Nacional de Memoria Histórica, Registro Único de Víctimas, Registraduría Nacional del Estado Civil.