Caos en España un día antes de que el Senado del país valide tomar el control del gobierno de Cataluña

El presidente catalán descartó convocar elecciones regionales, cerrando una de las últimas posibilidades para evitar la intervención en la región del gobierno español al amparo de la Constitución del país.

Por:
Univision
Estudiantes salieron a las calles de Barcelona para reclamar la independencia de España.
Estudiantes salieron a las calles de Barcelona para reclamar la independencia de España.
Imagen Pau Barrena/AFP/Getty Images

España vivió una jornada de gran tensión y caos como consecuencia de la crisis catalana, justo un día antes de que el Senado español de su apoyo al gobierno del país para asumir el autogobierno de Cataluña.

PUBLICIDAD

Tras retrasar varias veces su comparecencia, en medio de fuertes divisiones internas del bloque independendista, el presidente catalán, Carles Puigdemont, anunció su negativa a convocar unas elecciones regionales, una de las últimas posibilidades que quedaban para tratar de evitar la intervención en la región del gobierno español aplicando el artículo 155 de la Constitución del país, o al menos, conseguir una aplicación más suave.

Así, en lugar de llamar a las urnas a los catalanes y renunciar a sus planes independentistas –como se pensó que iba a hacer durante varias horas tras las informaciones filtradas a los medios–, Puigdemont cambió completamente de estrategia por la tarde abriendo la puerta a una posible declaración unilateral de independencia en el Parlamento regional este viernes como respuesta a la acción española. Una declaración de independencia que hasta ahora no llegó a realizar de forma solemne ( aunque ya hizo un amago muy ambiguo el pasado 10 de octubre).

"He estado dispuesto a convocar estas elecciones siempre y cuando se dieran unas garantías que permitieran su celebración en absoluta normalidad", anunció Puigdemont en una breve intervención desde el palacio de gobierno regional en Barcelona.

El líder catalán indicó que "no hay ninguna de estas garantías que justifiquen hoy la convocatoria de elecciones", aunque no dio detalles de a qué garantías se refería.

Al poco de conocer el paso dado por Puigdemont, Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno de España, subrayó que "el viaje a ninguna parte del independentismo tiene que llegar (...) al necesario retorno del respeto a la legalidad". Además, justificó los posibles pasos del gobierno central alegando una obligación "legal, democrática y política" de asumir el poder regional con el fin de proteger el interés de todos los españoles ante la posible secesión de Cataluña.

PUBLICIDAD

Precisamente, para frenar al independentismo, el Senado español se reunirá este viernes a las 10:00 am hora local para aprobar la aplicación del artículo 155, nunca usado en la historia de España y que permite tomar el control de diferentes competencias regionales.

Carles Puigdemont pidió al Parlamento catalán la implementación de la independencia, tras una jornada de referéndum que dejó más de 800 heridos bajo la represión policial del gobierno español, que declaró ilegal la consulta.
Video Presidente catalán tras referéndum: "Nos hemos ganado el derecho de tener un estado independiente"


Entre las medidas que se han propuesto, está la destitución del gobierno catalán y la toma de control de la policía regional y medios de comunicación públicos. Sin embargo, este tipo de intervenciones pueden ser vistas como una agresión por parte del gobierno central y podrían incentivar nuevas actuaciones de grupos independentistas.

Tras el anuncio del presidente regional, la oposición en el Parlamento catalán pidió a Puigdemont que reconsidere su decisión.

"Todavía está a tiempo de volver a la legalidad y convocar elecciones", sostuvo Inés Arrimadas, dirigente de Ciudadanos, el principal partido de la oposición en Cataluña.

Sin embargo, el portavoz de la coalición de gobierno, Juntos por el Sí, no se mostró partidario de esta vía y destacó que "mañana (viernes) propondremos que la respuesta a esta agresión (...) sea continuar el mandato del pueblo de Cataluña en el referéndum del 1 de octubre", en el que el 'sí' a la independencia obtuvo una amplia mayoría, aunque se trata de un resultado muy desvirtuado por el hecho de que solo votó el 43% del padrón –a no ser aceptada este referendum por los contrarios a la independencia– y porque fue una votación realizada sin garantías declarada ilegal por el Tribunal Constitucional del país.

Los grupos parlamentarios catalanes debatirán mañana viernes varias resoluciones. Entre ellas, podría estar una que declare la independencia como respuesta a la aplicación del artículo 155.

PUBLICIDAD

Tensión en la calle

Mientras tanto, cientos de estudiantes se lanzaron a las calles de Barcelona para reclamar la independencia bajo el lema ' El pueblo ha votado. República Ahora'.

Con gritos de "libertad" y "fuera la bandera española" se concentraron en la plaza de Sant Jaume, una de las plazas más emblemáticas de la ciudad y donde se encuentra el palacio del gobierno regional, así como la sede del Ayuntamiento de Barcelona. Respondían así ante la posibilidad de que el líder catalán finalmente convocara elecciones y renunciara a la independencia, algo que finalmente no ocurrió.

Las tensiones vividas durante toda la jornada dentro del bloque independentista brotaron de nuevo al final del día, con la dimisión de uno de los miembros del gobierno catalán: Santi Vila, consejero de Empresa y quien se ha mostrado contrario a una independencia unilateral.

La declaración de la independencia ha dividido a la sociedad catalana y ha provocado que más de 1,600 empresas hayan trasladado su dirección social a otras regiones españolas.

Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Barcelona ha sido el centro de los mayores casos de violencia. Los agentes policiales dispararon balas de goma (cuyo uso es ilegal en esta comunidad) y usaron bastones para dispersar las manifestaciones proindependentistas. Un joven muestra un rasponazo en la espalda durante los enfrentamientos.
Entre los heridos hay un joven que ha sido golpeado en un ojo por una bala de goma cerca del colegio Ramon Llull y ha requerido intervención quirúrgica.
Desde temprano en la mañana se presentaron enfrentamientos en algunos centros de votación en los que partidarios de la independencia trataron de impedir el acceso a la Policía que se disponía a incautar las urnas de votación y papeletas. El gobierno español prometió detener la consulta popular que, sin embargo, se ha podido llevar a cabo pese a la represión policial.
La policía fue recibida con piedras e insultos en algunos lugares donde los votantes hicieron cordones humanos para intentar que no pasaran a confiscar las urnas.
Sin embargo, la policía fue desalojando a quienes les impedían el paso uno a uno.
La Guardia Civil entró en el centro de votación en el pabellón deportivo de Sant Julià de Ramis (Girona), donde estaba previsto que sufragara el presidente catalán.
La Guardia Civil también detuvo a una persona por desobediencia junto a un ambulatorio que servía como punto de votación, tras unos momentos de tensión con los agentes que trataban de cerrar el local, informó la agencia Efe.
<br>
El servicio de emergencias en Cataluña atendió a 38 personas heridas en varias intervenciones policiales en los colegios electorales dispuestos para celebrar el referendo de autodeterminación en esta región española. La cifra aumentó a más de 300 en la medida en que fue transcurriendo la votación.
"De estas 35 han sido leves y 3 menos graves. Nueve de estas personas han requerido el traslado a un centro sanitario. Mayoritariamente se han atendido contusiones, mareos y crisis de ansiedad", señaló en dos mensajes en Twitter.
El presidente del Gobierno regional catalán, Carles Puigdemont, criticó lo que considera "uso injustificado, irracional e irresponsable de la violencia" por parte del Ejecutivo español y se mostró convencido de que no detendrá el deseo de votar pacíficamente.
En medio de los violentos enfrentamientos, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, informó que en las primeras horas de la mañana se habían "neutralizado" unos 70 centros de votación y bloqueado el sistema diseñado para votar de forma electrónica en una actuación marcada por "la proporcionalidad".
Además pidió a los promotores del referéndum ilegal en Cataluña que "recuperen la razón" y vuelvan al marco legal, sin dañar el Estado de Derecho.
La alcaldesa de Barcelona, la izquierdista Ada Colau, arremetió por su parte contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que por el momento guardaba silencio.
Once agentes de las fuerzas de seguridad resultaron heridos en las operaciones en Cataluña para impedir el prohibido referéndum de independencia, según el ministerio español del Interior.
<br>
El gobierno regional y el Estado se han enzarzado en una serie de acusaciones sobre la responsabilidad de los enfrentamientos.
Incidentes en el exterior del Pabellón Deportivo municipal de Sant Julia de Ramis (Girona).
Los enfrentamientos se dieron donde esta instalado un centro electoral en el que esta mañana tenía que votar el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.
Agentes antidisturbios de la Policía Nacional a las puertas del Instituto Can Vilumara de L'Hospitalet de Llobregat. Policía Nacional y Guardia Civil han desplegado a sus agentes en varios colegios electorales de Barcelona para impedir el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional.
Un policía intenta hacer frenta aun grupo de manifestantes que protestan en el centro de votación de Sant Julià de Ramis (Girona).
Agentes de la policía nacional intentan retirar a los concentrados en el instituto IES Tarragona.
1 / 21
Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Imagen Albert Gea/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo