"Quieren gobernar nuestro país desde los ministerios de Madrid": los catalanes protestan el anuncio de Rajoy

La marcha de este sábado fue convocada para apoyar a dos líderes independentistas encarcelados esta semana, pero el pedido del presidente del gobierno español de intervenir la autonomía de esa región sumó una razón más para que los catalanes salieran a la calle.

Por:
Univision
Los manifestantes muestran pancartas con las que piden la libertad de dos líderes de la sociedad civil catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, hasta entonces al frente de las organizaciones Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana y que fueron encarcelados preventivamente por sedición. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
En principio, la protesta de este sábado era para pedir la libertad de estos líderes. Pero tras el anuncio del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, de que tomaría el control de Cataluña y convocaría a elecciones, se acumularon nuevas motivaciones para estar en la calle. Aún el Senado debe aprobar el pedido de Rajoy, pero todo indica que pasará pues tiene la mayoría de votos en esta cámara. (REUTERS/Rafael Marchante)
La policía local de Barcelona, la Guardia Urbana, aseguró que en las calles había unas 450,000 personas, más del doble de quienes acudieron a la última protesta independentista del pasado martes. Nadie más ha calculado el tamaño de la protesta de este sábado.
Los manifestantes fueron convocados en principio por las organizaciones independentistas Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana. (REUTERS/Ivan Alvarado)
A la cabeza de la protesta de esta sábado estaba el presidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont, acompañado por el vicepresidente Oriol Junqueras. (Pau Barrena/AFP/Getty Images)
El gobierno español había dado como plazo al presidente catalán, Carles Puigdemont, hasta el 16 de octubre para que confirmara si había declarado la independencia de Cataluña con su discurso en la sesión el pasado 10 de octubre en el parlamento regional y con un
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/mundo/el-presidente-de-cataluna-dice-que-se-ha-ganado-el-derecho-a-la-independencia-pero-suspende-la-declaracion-para-abrir-un-dialogo">discurso que fue considerado ambiguo</a></b>. (REUTERS/Ivan Alvarado)
Un grupo de personas escucha en sus celulares el discurso del presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, la noche del sábado mientras protestaban frente al Palacio de la Generalitat, que alberga la sede del Ejecutivo en Barcelona. (Sean Gallup/Getty Images)
En su esperado discurso, Puigdemont no declaró la independencia ni llamó a la calle a protestas. Solo condenó la solicitud de Rajoy al considerarlo como "un ataque a la democracia". (Sean Gallup/Getty Images)
1 / 8
Los manifestantes muestran pancartas con las que piden la libertad de dos líderes de la sociedad civil catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, hasta entonces al frente de las organizaciones Òmnium Cultural y Asamblea Nacional Catalana y que fueron encarcelados preventivamente por sedición. (REUTERS/Gonzalo Fuentes)
Imagen GONZALO FUENTES/REUTERS

BARCELONA, España.- Eva salió a marchar este sábado en Cataluña y trajo su silla. Cree que la lucha por la autonomía de su región tomará algún tiempo. “Hay que mantenerse en la calle. Si tú sabes qué pasará, ¡ya me lo puedes ir contando!”. Y esta independentista a ultranza no está sola. Vino con un grupo de amigas, también decididas a luchar, dicen, en defensa de las instituciones catalanas que esta semana podrían pasar a manos de gestores impuestos por Madrid.

PUBLICIDAD

Horas antes de esta protesta, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, había puesto en marcha el temido artículo 155 de la Constitución, que representa la toma de control de las instituciones catalanas por parte del gobierno español. Y, en palabras de Rajoy, “restablecer el orden constitucional”. Muchos escucharon por primera vez esta norma en las últimas semanas y otros no lo entendieron sino hasta este sábado.

La incertidumbre es casi total. El lugar común de los manifestantes era estar en las calles con sus banderas independentistas apoyando a dos importantes líderes de la sociedad civil catalana, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, hasta entonces al frente de dos organizaciones —Òmnium Cultural y la Asamblea Nacional Catalana— que en buena medida han sido el motor de las últimas protestas por la autonomía. Nadie sabe exactamente qué vendrá después de este anuncio de Rajoy.

Muchos de los que acudieron a la protesta este seabado se enteraron por WhatsApp. La ' Crida por la Democràcia', una alianza de organizaciones políticas, envía sus mensajes por la red y todos esperan la nueva movilización.

Entre la multitud también está Elvira, que llegó al lugar atendiendo el llamado inicial, que no era para clamar la independencia del Estado español, pero que terminó convirtiéndose en otro motivo. “Protesto por las personas que han encerrado (...) Son personas que quieren la libertad de Cataluña, como queremos todos. Hemos venido a luchar por esta gente, a ver qué nos pasa”, asegura.

Y esa es la misma razón que sacó a la calle a Ramón Portadellas, un jubilado que marcha junto a su esposa, hijos y nietos: “He venido para reclamar la libertad de los Jordis (de los líderes catalanes) y para ver si resolvemos de una vez por todas el problema que tenemos con España”.

PUBLICIDAD

Portabella cree que la suspensión del gobierno catalán —que deberá pasar esta semana por el Senado español— los deja en una situación inédita: “Estamos aquí como una colonia”. Él, particularmente, no era independentista, pero en 2010 —tras una sentencia del Tribunal Constitucional que limitó algunas peticiones de Cataluña sobre su estatuto— dejó de creer en que un entendimiento entre Barcelona y Madrid es posible.

“Antes pensaba que con el sistema de autonomías todavía podíamos conseguir cosas, la interpretación de la Constitución no era tan cerrada como ahora. Pero esto ya es inaguantable. Todo lo interpretan en su beneficio (...) Quieren gobernar nuestro país desde los ministerios de Madrid, aboliendo el gobierno catalán, escogido democráticamente e interviniendo el Parlament. Somos millones, somos nuestras instituciones”, recrimina.

Sentado en la terraza de un beer-hall de la calle Aragón, el británico Mathew Clark no deja de pensar en el Brexit mientras ve a cientos de catalanes desfilar con sus banderas: “Es una atmósfera muy potente. Parece que el gobierno español está actuando de forma autoritaria”. Hace una semana que está aquí, con un grupo de investigadores de la Universidad de Vic. Mañana se va y no tiene idea de la semana que le espera a España.

En Inglaterra votó a favor del ' remain': “En el caso del Brexit, la rabia del pueblo británico se dirigió al target equivocado. La Unión Europea no es el principal problema. El problema son las políticas de nuestro gobierno. Y por lo visto, algo similar les pasa a los catalanes, con un gobierno central negado a emprender ningún diálogo, lo cual sólo puede empeorar la situación”.

A pesar de estar marchando, Ramón Portobella no ve clara una salida: “Es posible que no lo consigamos”.

En alianza con
civicScienceLogo