España se enfrenta a una semana clave en la crisis por el independentismo en Cataluña

Los grupos independentistas en el parlamento regional propusieron celebrar un pleno en el que podrían proclamar la secesión, mientras, el ala más radical hizo un llamado a una "desobediencia civil masiva", tras las medidas anunciadas el sábado por el Gobierno.

Por:
Univision y Agencias
Cataluña está en una encurcijada sobre su independencia de España.
Cataluña está en una encurcijada sobre su independencia de España.
Imagen Jack Taylor/Getty Images

El independentismo catalán inició este lunes una semana decisiva en su enfrentamiento con el gobierno de Mariano Rajoy con llamamientos a la desobediencia y a declarar la secesión, después de las medidas anunciadas por el Ejecutivo para controlar la región, que serán debatidas en el Senado el viernes ante los reclamos de algunos sectores de que la región proclame ya la secesión.

PUBLICIDAD

Después del rechazo durante el fin de semana a esas medidas -que incluyen el cese del presidente (Carles Puigdemont), el vicepresidente (Oriol Junqueras) y de los consejeros del gobierno regional (la Generalitat)- al amparo de un artículo de la Constitución que no se había utilizado nunca, la semana comienza con más tensión.

Un partido independentista de extrema izquierda en Cataluña hizo un llamado el lunes a una "desobediencia civil masiva" en la región tras la decisión sin precedentes del gobierno de España de activar el artículo 155 de la Constitución que permite al ejecutivo central intervenir en el funcionamiento de la región.

En su anuncio, la CUP (Candidatura de Unidad Popular), que es un aliado clave en el parlamento regional para la coalición gobernante minoritaria, de tendencia secesionista, describió la acción del Ejecutivo, como la "mayor agresión contra los derechos civiles, individuales y colectivos del pueblo catalán", desde la dictadura de Francisco Franco, que murió en 1975.

La Guardia Urbana de Barcelona estima que 450,000 protestaron clamando "libertad" e "independencia".
Video Catalanes salen a las calles a protestar por sus líderes y su independencia


"La CUP-CC quiere poner de manifiesto, en esta semana crucial" que "la declaración de la república está plenamente legitimada" y "apostamos porque el Parlamento la haga cuanto antes", afirmó el partido de extrema izquierda en un comunicado.

La formación señaló que la iniciativa de Madrid será respondida con desobediencia civil como una forma de resistencia no violenta y dijo que más tarde en la semana ofrecerá más detalles sobre el tipo de acciones a llevar a cabo.

Reunión clave

Los partidos independentistas en Cataluña propusieron este lunes un pleno parlamentario el jueves para "analizar la agresión institucional" que según ellos supondría la intervención de la autonomía regional que prepara el gobierno español, informó el portavoz de la mayoría parlamentaria.

PUBLICIDAD

"El pleno, que es soberano, determinará qué respuesta como país tenemos que dar a esta decisión del gobierno", dijo Lluis Corominas, en declaraciones recogidas por AFP.

En esta sesión los diputados catalanes podrían declarar la independencia, apoyándose en los resultados del polémico referéndum celebrado el 1 de octubre, que fue declarado inconstitucional y según datos del gobierno regional participaron 2.2 millones de personas (el censo es de 5.3 millones), de las cuales el 90% se mostró partidaria de la independencia.


El presidente de la región, Carles Puigdemont, pidió el sábado a la cámara que convocara un debate y se vote sobre cómo responder al plan del ejecutivo central de tomar control directo sobre la región.

Su discurso fue visto como una amenaza velada de formalizar la ambigua declaración que hizo a principios de mes en el parlamento regional sobre la independencia que, según dijo, quedó en suspenso para dar tiempo a negociaciones con el Ejecutivo.

Sin embargo, el gobierno de Rajoy considera que el diálogo no es posible siempre que la independencia siga sobre la mesa. (El Ejecutivo español ha recibido el respaldo de la Unión Europea, ante el temor de que despierten otros movimientos similares en otros países, pero también llamados a que se produzca esa negociación).

El gobierno central pretende dirigir de forma temporal la región desde Madrid para "reestablecer la legalidad" y convocar elecciones regionales en un plazo de seis meses. Esto podría incluir toma de control de la policía catalana, los medios de comunicación públicos y todos los departamentos de la administración regional, lo que ha despertado rechazo en la región.

PUBLICIDAD

El tiempo juega en contra pero todavía hay espacio esta semana de llegar a una solución antes de que se apliquen las medidas.

En declaraciones a la prensa el ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo este lunes que "se podrían cambiar las medidas que el Gobierno ha solicitado a la vista de los cambios que se pudieran producir en las circunstancias actuales", señaló instando a las autoridades locales a renunciar al proceso independentista.

Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Barcelona ha sido el centro de los mayores casos de violencia. Los agentes policiales dispararon balas de goma (cuyo uso es ilegal en esta comunidad) y usaron bastones para dispersar las manifestaciones proindependentistas. Un joven muestra un rasponazo en la espalda durante los enfrentamientos.
Entre los heridos hay un joven que ha sido golpeado en un ojo por una bala de goma cerca del colegio Ramon Llull y ha requerido intervención quirúrgica.
Desde temprano en la mañana se presentaron enfrentamientos en algunos centros de votación en los que partidarios de la independencia trataron de impedir el acceso a la Policía que se disponía a incautar las urnas de votación y papeletas. El gobierno español prometió detener la consulta popular que, sin embargo, se ha podido llevar a cabo pese a la represión policial.
La policía fue recibida con piedras e insultos en algunos lugares donde los votantes hicieron cordones humanos para intentar que no pasaran a confiscar las urnas.
Sin embargo, la policía fue desalojando a quienes les impedían el paso uno a uno.
La Guardia Civil entró en el centro de votación en el pabellón deportivo de Sant Julià de Ramis (Girona), donde estaba previsto que sufragara el presidente catalán.
La Guardia Civil también detuvo a una persona por desobediencia junto a un ambulatorio que servía como punto de votación, tras unos momentos de tensión con los agentes que trataban de cerrar el local, informó la agencia Efe.
<br>
El servicio de emergencias en Cataluña atendió a 38 personas heridas en varias intervenciones policiales en los colegios electorales dispuestos para celebrar el referendo de autodeterminación en esta región española. La cifra aumentó a más de 300 en la medida en que fue transcurriendo la votación.
"De estas 35 han sido leves y 3 menos graves. Nueve de estas personas han requerido el traslado a un centro sanitario. Mayoritariamente se han atendido contusiones, mareos y crisis de ansiedad", señaló en dos mensajes en Twitter.
El presidente del Gobierno regional catalán, Carles Puigdemont, criticó lo que considera "uso injustificado, irracional e irresponsable de la violencia" por parte del Ejecutivo español y se mostró convencido de que no detendrá el deseo de votar pacíficamente.
En medio de los violentos enfrentamientos, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, informó que en las primeras horas de la mañana se habían "neutralizado" unos 70 centros de votación y bloqueado el sistema diseñado para votar de forma electrónica en una actuación marcada por "la proporcionalidad".
Además pidió a los promotores del referéndum ilegal en Cataluña que "recuperen la razón" y vuelvan al marco legal, sin dañar el Estado de Derecho.
La alcaldesa de Barcelona, la izquierdista Ada Colau, arremetió por su parte contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que por el momento guardaba silencio.
Once agentes de las fuerzas de seguridad resultaron heridos en las operaciones en Cataluña para impedir el prohibido referéndum de independencia, según el ministerio español del Interior.
<br>
El gobierno regional y el Estado se han enzarzado en una serie de acusaciones sobre la responsabilidad de los enfrentamientos.
Incidentes en el exterior del Pabellón Deportivo municipal de Sant Julia de Ramis (Girona).
Los enfrentamientos se dieron donde esta instalado un centro electoral en el que esta mañana tenía que votar el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.
Agentes antidisturbios de la Policía Nacional a las puertas del Instituto Can Vilumara de L'Hospitalet de Llobregat. Policía Nacional y Guardia Civil han desplegado a sus agentes en varios colegios electorales de Barcelona para impedir el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional.
Un policía intenta hacer frenta aun grupo de manifestantes que protestan en el centro de votación de Sant Julià de Ramis (Girona).
Agentes de la policía nacional intentan retirar a los concentrados en el instituto IES Tarragona.
1 / 21
Durante la joranda del referéndum, en la que Cataluña vota por el 'sí' o el 'no' a la independencia y que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional de España, se registraron violentos enfrentamientos entre la policía ylos votantes. Hasta ahora se han registrado más de 700 heridos. En esta imagen se ve un hombre en el suelo durante la intervención de la Guardia Civil fuera del centro de votación de Sant Julia de Ramis.
Imagen Albert Gea/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo