A estos inmigrantes les cambió la vida por el coronavirus... y no fue por contagio

Estas cuatro personas están unidas por una misma angustia: la pandemia. Pero sus historias se complican con otros factores. Desde California, Texas, Florida y Oregon, ellos nos cuentan, por ejemplo, cómo es enfrentar una cuarentena y dejar de trabajar cuando tienes pendiente un trasplante de sus dos pulmones. Sigue aquí nuestra cobertura del coronavirus minuto a minuto.

Tamoa Calzadilla
Por:
Tamoa Calzadilla.
En Oregon, California, Texas y Florida, sienten los estragos de la crisis generada por la pandemia.
En Oregon, California, Texas y Florida, sienten los estragos de la crisis generada por la pandemia.
Imagen Composición David Maris

Javier Banda, en Oregon, necesita un trasplante de sus dos pulmones y no contaba con su repentino encierro y mucho menos la pérdida de ingresos. Luciana, en Florida, escogió una cuarentena con sus hijas cardiópatas por miedo a contagiarlas, pero ahora no le dan las cuentas. Martha Lizardo se recuperaba de una bancarrota y la recesión de 2006 cuando tuvo que cerrar su local en California. Thelma Guzmán teme por su salud y la de su pareja de 63 años, pero también por sus ingresos que dependen de lo que haga en Uber, que ha ofrecido ayudarla, en Houston.

PUBLICIDAD

Todos viven la incertiumbre de la pandemia del coronavirus con consecuencias inéditas para ellos como inmigrantes hispanos en Estados Unidos. Contaron sus historias gracias al proyecto conjunto de Univision Noticias y ProPublica que puso a disposición un formulario ( que tú también puedes llenar aquí) para conocer de primera mano estas historias.

En los últimos 10 días recibimos 100 contactos desde 20 estados del país. Las personas que escribieron fueron contactadas por periodistas de Univision y del Programa de Periodismo en Español de la Newmark-J School de CUNY (NYC) (*), quienes le harán seguimiento a través de los meses que dure la crisis. Con eso sabremos cómo evolucionan sus casos, si reciben o no las ayudas que ofrecen las autoridades locales y regionales a sus problemas o algunas organizaciones no gubernamentales y empresas.

(*) Para este trabajo colaboraron Óscar Molina V. (Texto de Thelma Guzmán) y Ariel Goodman y Ana Lucía Murillo en el chequeo de datos e historias.

Esta fotografía aérea de una plaza de la Ciudad de México, coloreada con el púrpura de los árboles de Jacarandá floreados, describe un hermoso espacio de la capital mexicana que en este momento está desolado. El fotógrafo mexicano 
<a href="https://www.instagram.com/santiago_arau/" target="_blank">Santiago Arau</a>, quien se ha convertido en un cronista de su país desde los drones, se ha dedicado en los últimos días a documentar los efectos del coronavirus en la ciudad.
La soledad en una avenida cercana al Zócalo. “Soy un fotógrafo de la Ciudad de México y estoy contando un capítulo nuevo, el coronavirus”, afirmó a Univision Noticias Arau, quien desde hace varios años se dedica a buscar los momentos que cuentan la historia de su país para retratarlos desde la peculiar perspectiva “aérea pero aproximada” de los drones.
"Cruce de Eje Central y Madero 18hrs", escribió el fotógrafo junto a esta imagen.
"Desde arriba las cosas se ven acentuadas y logramos describir una dimensión de lo que sucede. He tomado fotos de la contaminación, por ejemplo, del terremoto, marchas, protestas, y ahora del coronavirus”, explicó el fotógrafo vía telefónica. “Periférico Sur y San Antonio”, escribió Arau junto a esta fotografía, publicada recientemente en
<a href="https://www.instagram.com/santiago_arau/"> <u>su cuenta de Instagram</u></a>.
“El Estadio Azteca sin público durante el partido entre América y Cruz Azul. Marzo, 2020”, escribió acerca de esta imagen el artista. Para Arau, luego de mucho tiempo de evolución (estudió fotografía hace 20 años), para lograr sus crónicas debe combinar cuatro elementos: “la composición fotográfica, un momento especial de iluminación, un lugar histórico o emblemático de la ciudad y algo particular que esté pasando en ese momento”.
"Ayer tomé una foto de las Torres de Satélite, un lugar muy emblemático, hechas por el arquitecto (Luis) Barragán, un mexicano que dejó un legado importante en la ciudad. En cualquier otro momento habría sido una fotografía común, tomada desde un puente, a las 7 de la noche", agregó el artista. "Pero esta imagen de uno de los lugares más congestionados de la Ciudad de México visto casi sin autos describe el momento que vivimos".
“Sábado 28 de marzo de 2020. Centro histórico, Ciudad de México”, escribió Arau junto a esta fotografía.
Esta fotografía muestra una vista aérea del Bosque de Chapultepec, con todos los botes recreativos de la laguna detenidos en el muelle. "La mezcla de la técnica fotográfica con el momento particular la convierte en una crónica distinta, es lo que trato de hacer”, agregó Arau.
“La UNAM sin automóviles, Marzo 2020”, escribió el artista junto a esta imagen.
El registro del coronavirus de Arau no se ha limitado a los drones. El artista ha retratado desde el suelo “la preocupación y la incertidumbre” de la población, que aún se encuentra bajo una política de cuarentena voluntaria, pero muchos lugares están cerrados.
Uno de los empleados que se encargó de la desinfección de los vagones del metro. Arau ha buscado la mirada de las personas “que viven del día a día y que no pueden quedarse en casa y deben arriesgar su salud, porque de otra manera no tienen ingresos”.
Para el artista, “la disparidad social en México es muy grande, como en toda Latinoamérica”, y no todos pueden darse el lujo de quedarse en casa.
Un mariachi, protegido contra el covid-19 en una calle de la capital mexicana.
“Sí hay un debate en la ciudad sobre si es necesario quedarse en casa o no. Todavía en México no hay una crisis tan fuerte en los hospitales, pero se siente -como en todo el mundo- preocupación e incertidumbre”, continuó Arau. Hasta el momento en México hay cerca de 600 casos registrados de covid-19. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-covid-19-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos-en-eeuu-america-latina-y-el-resto-de-los-paises-del-mundo">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a></b>
Arau nació en la Ciudad de México en 1980 y además de fotógrafo es cineasta. Su trabajo ha sido expuesto en España, Italia y Filipinas, y recientemente publicó un libro titulado ‘Territorios’, el resultado de un recorrido que hizo en auto por todo México durante un año.
La plaza Necaxa desde el aire. “Cuando comencé a fotografiar con drones en un principio solo me interesaba por cosas que me parecían simplemente bonitas, o solo por el hecho de ser un lugar emblemático. Con el tiempo comencé a incluir también momentos inusuales”, asegura el artista, ahora enfocado en documentar el coronavirus.
La soledad alrededor del Ángel de la Independencia, uno de los lugares más concurridos de la capital mexicana. En medio de la crisis mundial por el coronavirus, Arau continúa trabajando su “crónica aérea de la ciudad”. Las fotografías de la serie ‘Territorios’ están expuestas en el 
<i> </i>
<a target="_blank" href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Fwww.sanildefonso.org.mx%2F">Museo de San Ildefonso</a>, de la capital mexicana, ahora cerrado por el coronavirus, pero 
<a target="_blank" href="https://slack-redir.net/link?url=https%3A%2F%2Fsantiagoarau.com%2Frecorrido%2Fterritorios%2Fterritorios.html">la exhibición se puede recorrer virtualmente</a>.
1 / 17
Esta fotografía aérea de una plaza de la Ciudad de México, coloreada con el púrpura de los árboles de Jacarandá floreados, describe un hermoso espacio de la capital mexicana que en este momento está desolado. El fotógrafo mexicano Santiago Arau, quien se ha convertido en un cronista de su país desde los drones, se ha dedicado en los últimos días a documentar los efectos del coronavirus en la ciudad.
Imagen Santiago Arau/Instagram
En alianza con
civicScienceLogo